Así, el Comercio Exterior de Chile ha tenido un muy buen desempeño en el primer semestre de 2003. El intercambio comercial creció un 11% en comparación con igual período de 2002.
El fuerte incremento que mostró el comercio con el extranjero se explica por las sendas alzas que tuvieron tanto exportaciones como importaciones. Según las cifras oficiales entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, mientras las primeras se expandieron en 10,9% durante los primeros seis meses, las segundas lo hicieron a una tasa de 11,1%.
Clave en este favorable desempeño fue el marcado dinamismo comercial con Asia, región que casi duplicó el intercambio respecto del resto de los mercados con los que Chile comercia. De acuerdo a los datos de Aduanas, los países asiáticos incrementaron su intercambio con las empresas chilenas en 19,1%, siendo China la nación más dinámica. De hecho, las exportaciones a este mercado registraron un alza de 55%, pasando de US$588,6 millones a US$912,6 millones.
Asimismo, la Unión Europea también registró un fuerte crecimiento – 9%- , motivado por los efectos positivos de los menores aranceles a raíz del acuerdo de libre comercio entre Chile y el bloque.
Los sectores más beneficiados por este tratado son industria (alza de 17,2%), silvoagricultura, con 16,9%, y químico, con 12,8%.
A nivel continental, el primer semestre confirmó la recuperación con los países del Mercosur, cuyo nivel de intercambio creció 18% respecto del primer semestre de 2002. Argentina y Brasil se mostraron como las economías con mayores crecimientos, cerrando estos primeros seis meses con sendas alzas de 22% y 17%.
Por el contrario, el intercambio con el bloque del Nafta – formado por Estados Unidos, Canadá y México- cayó 0,2%, situación que se explica por la baja de 5,2% en las exportaciones hacia México y los menores flujos de importaciones de los países del norte.
Al cierre de esta primera mitad del año, Asia se mantiene como el bloque con mayor ingerencia en el comercio exterior chileno – representando el 25% del monto de importaciones y exportaciones- , seguido por los países de la Unión Europea (11,6%), Estados Unidos (22,2%) y el Mercosur (18%).
Queremos que vengan a Chile, seguro que tendrán esa oportunidad que buscan para el crecimiento de su negocio en condiciones beneficiosas para ustedes. Aprovechen nuestra invitaciones sectoriales, -Vino, Olivos, Plásticos, Tecnologías, etc,- a conocer las regiones que las impulsan. La más inmediata es O’Higgins sector del vino del 28 de julio al 2 de agosto.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: VALPARAÍSO DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Los 21 miembros del Comité Ejecutivo de la Unesco reunidos en Paris, resolvieron hoy declarar a un sector histórico del puerto de Valparaíso como patrimonio de la Humanidad. La votación se produjo en presencia de la canciller Soledad Alvear y del alcalde porteño, Hernán Pinto, entre otras autoridades. Se trata del tercer lugar de Chile que es patrimonio universal, ya que también los son Isla de Pascua y las iglesias de Chiloé. Durante la votación los miembros de la Unesco incluso citaron a Pablo Neruda, el Nobel que también fue conquistado por los encantos del puerto. El Intendente de la Quinta Región, Luis Guastavino, declaró sentir una alegría inmensa por el logro obtenido. «Es un acontecimiento tremendo, realmente conmovedor, que seamos patrimonio de la Humanidad». Añadió que «esto beneficia a la ciudad de Valparaíso pero incuestionablemente tiene que ver con toda la Región y es un galardón para Chile», y aseveró que «Valparaíso tiene una tarea muy grande para honrar este título notable». En tanto la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, quien encabezó la delegación en París donde se logró la distinción, calificó la jornada como «emocionante» y valoró el trabajo del equipo postulador. «Es muy emocionante y un motivo de enorme satisfacción para Chile y para Valparaíso haber logrado el respaldo unánime de la Unesco», dijo. Agregó que le reconocimiento permitirá que la ciudad se convierta en un centro de cultura y turismo para la comunidad internacional y que se está trabajando en ese sentido. Alvear recordó que el 6 de mayo pasado la ciudad fue declarada capital cultural de Chile, lo que implica que será el centro de la cultura en el país. El 11 de julio Valparaíso efectuará una gran celebración, que contará con la presencia del Presidente de la República.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
VALIOSO HA SIDO APORTE DE REPSOL -YPF A LIPIGAS
Con la mirada puesta en finalizar con éxito el proceso de reestructuración que empresas Lipigas inició en 2000, el gerente general de la compañía, Juan Manuel Santa Cruz, realizó una positiva evaluación de los logros que el holding controlado por el grupo Yaconi-Santa Cruz, ha alcanzado en los últimos tres años tras el ingreso de la multinacional Repsol YPF a la propiedad. -¿Cuál ha sido el aporte de Repsol YPF al grupo Lipigas? -Viéndolo desde el punto de vista de la administración, fue muy valiosa, porque nos ayudó en este proceso de reorganización. El camino ha sido exitoso y en esto, de alguna forma, Repsol-YPF nos fomentó a que fuéramos siguiendo una determinada dirección. -A tres años del ingreso de la petrolera ¿Cómo evalúan este proceso de reorganización? -Este proceso ha consistido en constituir una empresa holding que es Lipigas, para acoger a los distintos accionistas: Repsol y los socios chilenos, y desde esta sociedad iniciar el proceso de unificación administrativa de las cuatro empresas (Lipigas Enagas, Trigas y Codigas). -Ahora ¿cuáles son los proyectos de la compañía para este año? -Estamos muy ilusionados en terminar este proceso de reestructuración. Falta materializar algunas fusiones de las empresas que mencioné. -¿Cómo podrían entrar a la producción considerando a Repsol? ¿Lo están analizando? -No está definido. Sí lo estamos estudiando y estudiamos cualquier alternativa que diga relación con gas licuado, nuestro negocio principal en el país.
NUEVO BANCO SANTANDER SANTIAGO ASPIRA A RENTABILIDAD DE 27%-28%
Abierto a vender o adquirir cartera de acuerdo a las oportunidades que se presenten en el mercado estará el nuevo banco Santander-Santiago. Así lo dio a conocer el presidente de la entidad, Mauricio Larraín, en el lanzamiento de la nueva institución, con lo que se dio por concluido el proceso de fusión. Larraín comentó que el banco se siente satisfecho con la cuota de mercado que actualmente posee, la que se ha estabilizado en 24,12%. «Nos sentimos cómodos con ella. Por esto vamos a estar muy abiertos a vender si hay una buena oferta y a comprar si hay una oportunidad buena, por lo que vamos a tener una política activa de desinversiones e inversiones si alguna genera valor».
GRUPO ESPAÑOL FLEX INGRESA A MERCADO DE ARTÍCULOS PARA EL DORMITORIO
Crecer internacionalmente es uno de los pilares fundamentales del plan estratégico del grupo español Flex, controlado por Flabesa. Por ello ingresó al mercado local a través de la compra de la línea de colchones y la licencia de la marca de artículos para dormitorio Simmons a la firma nacional Faval. En una operación que implicó la adquisición de la maquinaria y el traspaso de los trabajadores (50 a 60 personas) la empresa busca instalarse en el país con miras al largo plazo. Para ello, dijo el director de la división internacional de la entidad, Richard del Rincón Aranda, pretenden invertir alrededor de US$ 7 millones en el país. Entre los planes de la compañía se encuentra la puesta en marcha de una planta, para lo cual el holding español ya ha visitado diversos terrenos en la comuna de San Bernardo, sector donde está ubicada la empresa Faval. El ejecutivo explicó que «en un principio la idea es operar con fábrica propia, pero no descartamos la posible compra de otra empresa». En este sentido, puntualizó que la planta operaría en dos a tres turnos cuya producción, en torno a los 90 mil colchones por año, sería para abastecer al mercado local y el resto se destinaría al mercado argentino. Aunque el ejecutivo reconoció que las compañías nacionales Rosen y CIC se han ganado el corazón del consumidor chileno, dejó en claro que no vienen a buscar una porción relevante del mercado. «No venimos a arrasar. Tenemos el know how del negocio y creemos que existen nichos que se pueden explorar, ya sea en el área de resortes, látex, productos industriales, etc. Sabemos que va a ser difícil quitarle porcentaje de mercado a nuestra competencia, pero nuestro espíritu es de permanencia», enfatizó. Adelantó que venderán sus productos en las multitiendas y en todos los canales donde se vendan colchones y que posiblemente desarrollen sus propias tiendas, al igual que en España. En este último país, Flex comercializa también productos especializados para hotelería y hospitales.
ECONOMÍA
HAY MÁS INVERSIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO HACIA CHILE
«La inversión extranjera hacia América Latina se está recuperando gradualmente», afirma desde Wall Street José Barrionuevo, analista de mercados emergentes de Barclays Capital. Asegura que «hace unas semanas, vimos un repunte en flujos hacia Brasil, Chile y México, ya que hay una amplia liquidez en el mundo que ha llevado a muchos inversionistas a buscar mas rendimientos en nuestros países». Las inversiones se concentran en estos tres países con acento en las bolsas de valores y, sobre todo, en instrumentos de renta fija en moneda local, dice. ¿Cree que los signos de recuperación que se están dando en algunos países, como Chile, son de largo plazo? Sí son de más largo plazo, pero también son todavía bastante tentativos. Hasta que la demanda de inversión en Estados Unidos no se recupere nos mantendremos en un equilibrio delicado en donde el riesgo es que el consumidor recorte su gasto, amenazando una recesión económica.
CHILE ACORTA SU BRECHA EN DESARROLLO HUMANO Y GANA 9 LUGARES
Pese a que Chile es superado por Argentina, Costa Rica y Uruguay en desarrollo humano, al menos es junto a Brasil uno de los países latinoamericanos que más redujeron su brecha entre 1990 y 2001 respecto de la meta ideal establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo de la organización es que los logros económicos de los países se reflejen en beneficios y oportunidades para las personas. El resultado ideal es alcanzar el 1 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En 2003 Chile obtuvo 0,831. Según los nuevos datos tomados en cuenta por la entidad, el país ha ganado 9 lugares desde 1975 y cuatro desde 1990.Chile presentaría mejoras en aspectos como el del acceso al agua potable, la lucha contra el hambre o la disminución del número de personas que tienen que vivir con menos de un dólar al día. Los chilenos también tienen una esperanza de vida ligeramente mejor: al nacer, un connacional puede contar con alcanzar los 75,8 años, frente a los 75,3 de 2000. El porcentaje de chilenos alfabetizados de más de 15 años de edad alcanza ya el 95,9%, una décima más sobre el dato de 2000. Pero también hay factores negativos que frenan el desarrollo humano, como el descenso en la proporción de niñas matriculadas en enseñanza primaria y secundaria frente al objetivo mundial, planteado en 2000, de que en 2015, niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. También hay diferencias en igualdad por sexo. Sólo el 12,5% de los escaños en la cámara baja del Parlamento es ocupado por mujeres.
CRECE OPTIMISMO DE CHILENOS, PERO SIGUEN CAUTOS A LA HORA DE COMPRAR
Un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y Opina, en base a encuestas a 400 hogares de Santiago entre mayo y julio de este año, reveló que el Indice de Confianza del Consumidor llegó en julio a 45,8 puntos, lo que es un aumento imporante respecto de abril, cuando totalizó 40,5 puntos. A su juicio, también influyó el fin de la incertidumbre por posibles repercusiones de la guerra de Estados Unidos e Irak en otros países del globo y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con el país del norte, que estuvo amenazado por la negativa de Chile a apoyar la afrenta bélica en el oriente. Aunque según el informe la intención de compra de bienes durables como línea blanca mostró una recuperación en el segundo trimestre de este año – crecieron 12 puntos-
INTEGRACIÓN CHILE -ARGENTINA
ARGENTINA DISPUESTA A AVANZAR EN INTEGRACIÓN FÍSICA CON CHILE
El nuevo Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, despejó cualquier tipo de lucubraciones respecto de una supuesta postura antichilena al acordar un pronto encuentro de trabajo con su par chileno, Ricardo Lagos, para avanzar en la integración física de los dos países. Cuatro horas después de asumir, Kirchner pidió a Lagos desarrollar todas las iniciativas necesarias para avanzar en la construcción de la infraestructura pendiente para mejorar la comunicación vial entre ambas naciones. Así, el Presidente Kirchner dio una contundente señal de que trabajará mancomunadamente con todos los países del Mercosur, donde Chile y Bolivia son miembros asociados. Fue Lagos quien anunció este compromiso, aunque al cierre de esta edición se esperaba fijar el día en que el gobernante chileno se trasladará a esta capital acompañado de parte de su gabinete para avanzar en estos temas. Aunque todavía no se delinea una agenda de trabajo, miembros de su comitiva señalaron que la idea es dar fuerza y hacer realidad la pavimentación de caminos y el establecimiento de infraestructura fronteriza para hacer aún más fluido el tránsito binacional. También se pretende progresar en la reformulación de los trámites administrativos, para eliminar la burocracia y facilitar las relaciones comerciales y turísticas, entre otros temas a tratar.
BOLSA
BOLSA SE HA CONVERTIDO EN LA ALTERNATIVA DE INVERSIÓN MÁS RENTABLE
Los operadores de la Bolsa no caben en sí. Hacía tiempo, años en realidad, que el mercado bursátil no bullía de actividad. El letargo del que era sinónimo cambió radicalmente a contar de abril, mes que marcó un hito en la trayectoria accionaria: se registró la mayor alza desde enero de 1994. El principal indicador bursátil, IPSA, anotó una variación de 15,34%, con lo que suma a la fecha un alza del 22% en el año, recuperación que ubica a Chile como el tercer mercado más dinámico de la región. La recuperación de la Bolsa ha ido, sobre todo, de la mano de un notable incremento en los volúmenes transados. «En los últimos años, en promedio se venían transando US$14 millones diarios. A contar de abril, los volúmenes se incrementaron a US$48 y US$50 millones diarios, llegando algunos días incluso a los US$60 millones», dice Bárbara Angerstein, analista de Celfin. A juicio de los analistas, existe una combinación de elementos que hacen pensar que sí estamos frente a una recuperación. «Desde el exterior deberían venir, en algún plazo, buenas noticias, dado que el mundo ha estado creciendo muy por debajo de su potencial», afirma un economista de un centro de estudios. A nivel interno, no obstante, ya hay variables domésticas que muestran los primeros atisbos de mejoras. La producción, medida por Imacec, apunta a un crecimiento de 4% en el primer trimestre, ritmo que se mantendría en el segundo. Asimismo, por tercer trimestre consecutivo la demanda interna habría crecido más que la producción.
REGISTRAR PATENTE O MARCA
INNOVACIÓN: REGISTRAR UNA PATENTE O MARCA DEMORARÁ AHORA 4 MINUTOS
Hasta la semana pasada una persona con domicilio en Santiago se demoraba a lo menos 13 horas repartidas en varios días en registrar una marca o patente. En regiones, en tanto, el tiempo podía elevarse ostensiblemente, ya que el trámite sólo podía hacerse en las oficinas del Departamento de Propiedad Industrial, DPI que sólo tiene una sede… en la capital. Para evitar esta burocracia, el Gobierno puso en marcha un nuevo sistema electrónico de tramitación en la página web www.dpi.cl, que permitirá reducir el tiempo para inscribir y pagar una marca o patente comercial a apenas cuatro minutos. Este proyecto, que forma parte de la agenda pro crecimiento, busca beneficiar principalmente a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y a las personas naturales que quieren iniciar un negocio. Además, permitirá una baja de costos para los privados y también para el Gobierno que ahorrará unos $365 millones anuales en salarios. Para el ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, la simplificación de este trámite será un aporte la reactivación de Chile. «Ayuda al país, porque todo ahorro de tiempo, toda tecnificación de procesos burocráticos le da un impulso al crecimiento del país», indicó Rodríguez, quien espera un mayor número de inscripciones. Sólo en 2002 el DPI tramitó 39.447 solicitudes de registro de marcas y 3.005 de patentes de invención..
TRANSPORTE
VENTAS DE CAMIONES NUEVOS CRECEN 6,2% EN PRIMER CUATRIMESTRE DE 2003
A 1.419 unidades llegaron las ventas de camiones nuevos en el primer cuatrimestre de este año, lo que equivalió a un incremento de 6,2% respecto al mismo lapso del año previo. Para este año, la industria de camiones debería bordear las 5.000 unidades Ðuna alza de 9%-, incremento que estaría causado por el aumento en las colocaciones de camiones livianos y pesados. También se estima que las marcas mantengan la participación de mercado que exhibieron el año pasado. De acuerdo a lo anterior, Chevrolet seguiría como líder del mercado, con más de 20% de participación, seguido por Mercedes Benz, Ford y Hyundai..
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
PACKARD BELL FABRICARA ORDENADORES PORTÁTILES EN CHILE
Cerca de US$5 millones pretende invertir Packard Bell en Chile – que tiene un joint venture entre socios chilenos y la empresa japonesa Nec Computers International- con el fin de adaptar su planta de producción de ordenadores, y lanzar hacia fines de año su primera línea de notebooks completamente ensamblados en Chile. «Vamos a abrir la primera planta de fabricación de notebooks acá en Chile… La compañía como filosofía global está apuntando al tema de la movilidad y el transporte de los notebooks», explica Francisco de Castro, presidente ejecutivo de la compañía. ¿Por qué motivo? «Primero que todo los notebooks están bajando de precio a medida que se hacen más masivos. Segundo, la gente cada vez busca más ordenadores personales, ya no está dispuesta a compartir el ordenador… y eso hace que necesite transportar su información por motivos de trabajo de un lugar a otro. El tercer punto es el tema de la conectividad inalámbrica que es la tendencia del futuro, con los hot spots», una tecnología que está causando furor en Estados Unidos, y que permite que una persona con su ordenador portátil entre a un espacio público – como una cafetería o un aeropuerto, por ejemplo- y sin necesidad de cable, se conecte a la red simplemente apretando el ícono de acceso a internet, todo esto sin costo alguno para ella, fuera de la compra de una tarjeta especial. Pero los planes de Packard Bell este año son más ambiciosos y no paran ahí. Dentro de éstos está la posibilidad de empezar a exportar a México, uno de los dos países, junto a Brasil, en el cual hoy no están presentes.
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES
ANUNCIAN INCORPORACIÓN DE PRIVADOS EN CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES
El Presidente de la República, Ricardo Lagos, señaló que el próximo desafío en materia de concesiones es la participación del sector privado en la construcción y mantención de hospitales. El Mandatario aclaró que no se trata de «privatizar la salud», como han manifestado algunos, sino generar «la posibilidad de que los hospitales funcionen bien y podamos avanzar más rápido en obras de infraestructura, que es lo mismo que estamos haciendo desde el punto de vista carcelario». En Rancagua, Lagos participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra de una de las diez nuevas cárceles que se construirán en el país. El nuevo recinto penitenciario, junto a los establecimientos de La Serena e Iquique, forma parte del Grupo I de Infraestructura Penitenciaria, e involucra una inversión de US$ 25 millones por parte del consorcio BAS, contemplándose su finalización a fines de 2004 Lagos defendió el sistema de concesiones y el impacto que se registra en el país, «cuando fui ministro de Obras Públicas constaté que se genera más empleo y más trabajo, y eso ha permitido hacer las grandes obras que hemos hecho». Al término de su visita a la VI Región, el Presidente constató el avance del by-pass a Rancagua, que tiene una inversión de US$ 65 millones.
MANUFACTURAS
FABRICANTE MATT BAGS APUESTA A PERÚ Y ECUADOR PARA SEGUIR CRECIENDO
Cuando Jaime Iglesis, dueño de Matt Bags, se metió al negocio de las carteras de cuero, lo único que sabía hacer eran guantes industriales, su giro hasta 1977. Eso le bastaba. Porque con las máquinas con las cuales producía los guantes podía fabricar carteras. Y como su negocio ya no estaba andando bien, se puso a producir los amados y necesarios bolsos de las mujeres. Buena idea tuvo. Hoy es un experto en el tema. Porque ya lleva 26 años fabricando carteras, billeteras, maletines y bolsos de viaje. Porque tiene 12 locales. Exporta a Venezuela y tiene una franquicia en Puerto Rico. Porque hace siete años sacó una nueva marca: Moments. Y porque, a pesar de lo difícil que ha estado el mercado del cuero -producto de las baratas provocadas por la crisis en Argentina y Brasil-, la compañía se ha mantenido y ha seguido abriendo tiendas. La última la abrió este año en Los Angeles, a través de una franquicia, lo que le permite facturar anualmente $ 1.400 millones. Y quieren seguir creciendo. Aunque Iglesis diga que están en una «etapa de consolidarse en las tiendas que ya existen», Matt Bags está estudiando la posibilidad de entrar a Perú y Ecuador y además abrir una nueva tienda en Puerto Montt, «en la medida en que la pueda franquiciar», asegura.
VENTAS DE ARCOR CHILE CRECERÁN 10% ESTE AÑO
Según Marcelo Siano, gerente general del grupo Arcor -especializado en confites, chocolates y alimentos básicos-, durante este año las ventas de la compañía en Chile se incrementarán 10%, comparado con 2002. En tanto, el ejecutivo advirtió que a principios del próximo año, Arcor abrirá una oficina en Hong Kong. Cabe señalar que Arcor en el mundo produce 1,5 millones de kilos de alimentos al año y tiene 31 plantas ubicadas en distintos países de América Latina, y una de ellas en Europa. Por su parte, Siano advirtió que a nivel consolidado la compañía ha tenido un muy buen primer trimestre y todas sus plantas están trabajando a full, Òincluso, las operaciones en Argentina están por encima de las expectativas que teníamos, porque veníamos de un año muy complicadoÓ. En Chile, en tanto, el ejecutivo advirtió que aunque no ha estado con la misma explosión que el país transandino, Òen general en la región Andina estamos complementándonos bien, trabajando a niveles superiores que el año pasadoÓ, concluyó Siano.
MEDIO AMBIENTE
MILLONARIA INVERSIÓN PARA PROYECTOS EN PRODUCCIÓN LIMPIA
Con la finalidad de lograr un impacto favorable en la eficiencia productiva de las empresas, así como de un mejor desempeño ambiental, se dio inicio a la Convocatoria Especial de Proyectos de Innovación en Producción Limpia lanzada por el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC), dependiente de la Corporación de Fomento (CORFO). En esta oportunidad, se movilizarán recursos del orden de los mil 500 millones de pesos y se optará por aquellos proyectos innovadores que cumplan con los siguientes aspectos: reducción o minimización de los residuos en el inicio del proceso productivo, lo que incluye el uso eficiente del agua y la energía, así como la prevención de riesgos; reutilización, reciclaje o recuperación de los desechos y tratamiento de los residuos antes de su disposición final en vertederos. Los proyectos podrán ser presentados hasta el 11 de julio de 2003 por empresas de bienes y servicios -especialmente aquellas que han formado acuerdos de producción limpia-, cuya acción se traduzca en el desarrollo de tecnologías de nuevos productos. Además, se contempla la incorporación de nuevos procesos o modificaciones de los ya existentes, así como de capacitación del personal que dé origen a beneficios económicos destinados a un mejoramiento de la empresa y de la gestión ambiental o en un grupo de empresas de similares características. Las condiciones especiales de esta convocatoria incluyen un co financiamiento de hasta un 60 por ciento. El uso de tecnologías de producción limpia pretende constituirse en una alternativa para las empresas al momento de reducir costos y generar ahorros. La principal acción del Estado para difundir este concepto son los acuerdos de producción limpia a nivel mundial. Asimismo, tanto la producción limpia como el fomento a la investigación y desarrollo son aspectos claves para elevar la competitividad del país y por esa vía favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo.
SECTOR AGROALIMENTARIO
AGRICULTURA CRECIÓ UN 4,9%
El director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Carlos Furche, informó que según cifras publicadas por el Banco Central la agricultura creció 4,9% en el primer trimestre de 2003. El directivo señaló que esto ubica a la agricultura como uno de los sectores más dinámicos en el proceso de recuperación de la economía nacional, confirmando la tendencia de los tres últimos años. El Banco Central informó que este crecimiento en la agricultura está impulsado principalmente por el aumento de los sectores frutícola y silvícola.
COLMENAS ECOLÓGICAS
¿Qué materiales permite la producción orgánica para la fabricación de colmenas? ¿Qué características debe reunir el lugar? En una explotación orgánica no pueden coexistir colmenas manejadas bajo un esquema de explotación orgánica y otro tradicional. Estas unidades deben estar distanciadas, a lo menos, a 3 km de zonas con cultivos convencionales, expuestos a contaminación (uso de agroquímicos). De este modo, el área debe ser ecológica y/o silvestre y con floración variada para suplir todas las necesidades nutricionales y mantener buena salud en la colonia. Es preferible el uso de las razas locales adaptadas al medio. Se acepta el cruzamiento, la cría o compra de reinas y el uso de enjambres naturales y artificiales de origen orgánico. En la construcción de los cajones sólo se aceptan materiales naturales como la madera, la cual se puede pintar con aceite de linaza en sus caras externas. Las láminas de los marcos, por su parte, se deben construir a base de cera pura de abejas de origen orgánico.
SECTOR FORESTAL
El Instituto Forestal (Infor), organismo técnico gubernamental, realizó un estudio que indica que si bien el TLC es positivo para todas las actividades, lo es en especial para ese sector, porque EE.UU. se ha consolidado desde 1998 como el principal mercado para las exportaciones. Cabe destacar la importancia del sector forestal en las relaciones comerciales de ambos países y el incremento que ha tenido en la última década. En 1991, Chile colocaba en EE.UU. productos por 68 millones de dólares. Diez años más tarde, llegaron a 512 millones de dólares. Las colocaciones forestales representan el 15% del total de los retornos chilenos, que llegan a 3.351 millones. Infor dice que una característica de las exportaciones forestales a EE.UU., que puede tener gran interés a la luz del acuerdo, es que son bastante más diversificadas que a otras regiones del mundo. Desde 1991, tanto el número de productos enviados como el número de exportadores que participan han aumentado, llegando en la actualidad a 97 y 244 respectivamente. En cuanto a la evolución de los principales productos exportados, desde comienzos de la década de los `90 se destaca la permanente supremacía de las molduras de madera, con una participación que ha tendido a crecer del 20% al 25%. Los marcos de puertas también se han mantenido en los primeros lugares, pero su participación ha sido errática. La madera cepillada es el segmento que más ha aumentado su participación, situándose desde fines de la década los `90 en el segundo lugar del ranking.
Wolf & Pablo