– Talleres Sobre Oportunidades De Inversión En Chile En Las Cámaras De Comercio:
- Vigo, 14 De Junio
Santander, 15 De Junio
Soria, 18 De Junio
Burgos, 21 De Junio
San Sebastián, 22 De Junio
Vitoria, 23 De Junio
Bilbao, 24 De Junio
Logroño 28 De Junio
– 16–17–18 Pamplona, Chile país invitado a Salón Trasnpirenaico sobre Agroindustria, habrá Seminario y Stand de Corfo
– Encuentro De Cooperación Hispano–Chileno, Noviembre (24 Al 27) en las regiones de Chile.
Inscríbase En Su Cámara De Comercio
En más de una oportunidad nos hemos referido al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico, APEC, el cual es una agrupación comercial que tiene como objetivo liberalizar el comercio de bienes y las inversiones entre sus miembros. No es una zona de libre comercio, sino de colaboración.
Nació en 1989 y Chile se incorporó en 1994. Tiene 21 miembros, con países como Estados Unidos, Canadá, Japón, China y Australia. En el lenguaje del organismo no se habla de Estados ni países, sino de «economías», ni tampoco de presidentes ni jefes de Estado, sino de «líderes».
El foro concentra el 47% del comercio internacional y el 55% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, con una población que supera los 2.500 millones de personas. Chile, es uno de los tres miembros de habla hispana.
Nuestro país se convirtió en la sede de este año 2004 del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec), en el evento más grande que Chile ha organizado en su historia. Hasta noviembre habrá múltiples reuniones en todo el país de distintas esferas de Apec: desde las SOM hasta el importante capítulo de empresarios (Abac), pasando por los encuentros de ministros de Relaciones Exteriores, Comercio y Finanzas. La parte final será la reunión de los líderes.
Agrupados bajo el lema «Una comunidad, nuestro futuro», los temas identificados como prioritarios para el año 2004 por nuestro país son cinco: APEC como catalizador del sistema multilateral de comercio, institucionalización de los tratados y acuerdos regionales de libre comercio en APEC, facilitación comercial en relación a comercio y seguridad, uso del inglés como idioma de trabajo para hacer negocios, desarrollo de las microempresas y arquitectura financiera internacional.
Paralelamente a este encuentro, funcionarán 14 comités que en conjunto abarcan la mayoría de los temas que incluye la agenda permanente de APEC, como también las materias que tendrán un tratamiento preferencial durante el año 2004.
Las materias que se abordarán serán: Compras públicas; inversiones; agricultura; acceso a mercados; movilidad de gente de negocios; tarjeta de negocios APEC; procedimientos aduaneros; comercio y seguridad; diálogo químico; biotecnología agrícola; mujer; OMS; estándares; infraestructura legal; liberalización comercial y economía, comercio e inversiones.
Usted como potencial inversor o empresario que está pensando en internacionalzar su empresa se puede estar preguntando »¿y a mí en que me puede interesar esto?» Aquí está el quid de la cuestión.
Pues bien, la meta de las economías APEC es que al año 2010 haya libre intercambio de bienes y servicios entre Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, Hong Kong y Taipei chino. Y al 2020, las 12 economías restantes del Foro.
Hoy está teniendo lugar la liberalización del comercio y las inversiones en la Cuenca del Pacífico, a través de Tratados de Libre Comercio que los distintos miembros están suscribiendo entre sí. Por ejemplo, Chile con Corea, en estudio está Chile con China, Nueva Zelanda o Singapur. En la actualidad existen 80 acuerdos comerciales entre miembros de APEC, y el potencial alcanza a 190.
Los acuerdos comerciales en Asia Pacífico se caracterizan por ser de última generación incluyen servicios, inversiones, y solución de controversias, entre otros elementos que tipifican este tipo de acuerdos, de amplia cobertura en cuanto a productos.
El objetivo final es llegar a zona de libre comercio en la región del Asia -Pacífico.
Chile es una plataforma ideal para acceder a este mercado que concentra más del 60% de la población mundial, es el lugar con más futuro que cualquiera otra alternativa que pueda estar evaluando, tiene ya infinidad de ventajas sobre cualquier otro punto del planeta y su entrada en vigor está a la vuelta de la esquina.
Una inversión en Chile significa largo plazo, tranquilidad y mucho pero mucho futuro.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LAS RAZONES DEL MIT PARA INSTALAR UNA «SUCURSAL» EN CHILE
Cuando los nuevos alumnos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) asisten a su primera clase, las palabras de bienvenida que escuchan son: «ustedes están en lo mejor del mundo, porque son lo mejor del mundo», y de inmediato les advierten lo que se espera de ellos: «deben ser los líderes que transformarán al mundo, para lo cual deben entregar lo mejor». Esta es la base de la filosofía que impera en esta prestigiosa casa de estudios norteamericana, fundada en 1863, donde un total de 57 profesores y egresados han obtenido un Premio Nobel, entre los que destacan John Nash, Joseph Stiglitz y Kofi Annan. Desde hace poco, el MIT tiene una relación formal con Chile, a través de la firma de acuerdo para instalar en el país uno de los cinco Centros de Alta Tecnología del planeta, lo que transformaría a Chile en un polo de atracción para toda Latinoamérica. Este programa se pondrá en marcha el próximo mes, y tendrá una duración de ocho años, en dos grandes fases, la primera de las cuales se extenderá por tres años. ¿Por qué el MIT escogió a Chile? «Por un lado está la estabilidad política, pero también hay crecimiento económico y seguridad. Existe una oportunidad fantástica para Chile de trabajar en conjunto con el MIT, e intentar incrementar la productividad y competitividad de la economía. MIT ha realizado iniciativas de este tipo en varios países, pero lo que estamos sugiriendo aquí es a una escala menor. Hemos trabajado con industrias a lo largo del mundo, generando diferentes tecnologías, transfiriendo conocimientos y alentando la creación de líderes». -¿Por qué este mercado pequeño ? «El foco no es sólo en Chile, sino en toda Latinoamérica. Estamos comenzando aquí, y esperamos poder atraer a compañías y actividades en la región. El Gobierno chileno ha firmado acuerdos con Europa, Estados Unidos, y todo esto sugiere que este país será un centro de actividades industriales, y la pregunta es cómo nosotros podemos involucrarnos en la nueva economía de Chile».
CHILE QUIERE SER POTENCIA INVERNAL
La gran capacidad de gasto de los turistas que llegan a los centros de esquí no tiene comparación. Cada uno de ellos deja en Chile US$ 120 diarios, 71% más que los US$ 70 que es el promedio de los que llegan al país. Por eso, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) lanzó una fuerte campaña en Brasil, Colombia, México y Estados Unidos para aumentar la llegada de extranjeros a los centros de invierno. La meta es que este año, al menos, 21 mil extranjeros de esos cuatro países pongan sus pies en la cordillera de los Andes, lo que representaría un crecimiento de 30% respecto de los 16 mil contabilizados en 2003. La campaña se focalizará en estas cuatro naciones, debido a que en esos mercados se ubica el 75% de los visitantes a los centros invernales en 2003.. Pero la mayor cantidad de los US$ 350 mil que se destinará a la promoción irán a Brasil. ¿La razón? El vasto tamaño de este mercado -casi con una población de 200 millones de habitantes-, su cercanía y la competencia que para Chile significa la oferta invernal que ofrece Argentina. Es que además de ser los históricos competidores de los centros chilenos, los trasandinos se han visto beneficiados por la devaluación de su moneda frente al dólar, lo que reduce los costos de los extranjeros que pagan los servicios en moneda local. Si embargo, las autoridades chilenas no están demasiado preocupadas por esto. Aseguran que las campañas en el exterior, la calidad de las instalaciones y la buena reputación internacional de Chile permitirán seguir aumentando el número de extranjeros que llegan a deslizarse por las pistas de esquí. Incluso, apuestan a que en 2006 serán 25 mil los turistas de Colombia, Brasil, México y EE.UU. los que llegarán a Los Andes.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
HISPANA DE MOSTOS SE INSTALA EN SAGRADA FAMILIA
Una inversión que bordea los cinco millones de dólares, concretará en la región, con apoyo de TODOCHILE – CORFO, la empresa española Hispana de Mostos. El proyecto industrial tendrá gran impacto sobre el sector de la viticultura por cuanto demandará importantes excedentes de uvas. Así lo anunciaron hoy, Arturo Chapate y Benito Sánchez, consejeros de Hispana de Mostos, acompañados de Alejandro Soto, director regional de CORFO Maule, quien resaltó la decisión adoptada por la empresa de radicarse en la región. “CORFO desde hace tiempo hace esfuerzos importantes para atraer inversionistas a la región, con el fin de impulsar nuevas inversiones y en definitiva, crear más empleo que es nuestra gran tarea. Hispana de Mostos es una empresa reconocida en España, que ha elegido nuestra región para instalarse y esperamos que su llegada sea muy importante para los maulinos” afirmó. Al anunciar su inversión y los detalles respecto a la industria y sus productos, el consejero de Hispana de Mostos, Benito Sánchez, reconoció el apoyo y la gestión del Programa TODOCHILE de CORFO, a través de su Agencia Regional de Inversiones. “Agradecemos el trabajo, el apoyo, la colaboración CORFO en España y a través de sus responsables en la Región, porque desde que llegamos aquí se han incrementado las relaciones, hemos podido cerrar las líneas gruesas de la inversión mediante la compra de los terrenos y nos sentimos como en casa” explicó. La nueva planta industrial se emplazará en 12 hectáreas de terrenos adquiridas en la comuna de Sagrada Familia e integrará capitales chilenos en un porcentaje cercano al 20%. La empresa española es la única en su rubro existente en Chile y Sudamérica y está orientada a la elaboración industrial de mostos concentrados y rectificados. “Nuestros productos siempre son industriales, no llegamos al consumidor final y queremos seguir en esa línea. Trabajamos el mosto y todos sus derivados y siempre necesitamos operadores que deriven ese producto al consumidor final” explicó Sánchez, agregando que en España tienen consolidada su red de distribución, que será la misma que ocuparán, mientras se integran distribuidores chilenos. Respecto a los productos que se elaborarán en Chile y cuyo mercado será Europa y Sudamérica –principalmente Brasil y Estados Unidos- el empresario indicó que se trata de mostos concentrados tinto, blanco y azúcar líquida. El primero de ellos, se utiliza como colorante para la industria alimenticia y goza de gran demanda en Europa. El mosto concentrado de blanco, por su parte, se utiliza para mezclarlo con otros sumos y finalmente, la azúcar líquida de uva, que mezcla glucosa y fructosa casi al 50%, utilizando muy poco agua, es usada en la alimentación infantil y la elaboración de jugos. Se estima que la demanda de uva nacional de diferentes variedades, incluida la uva país, llegará el primer año a los 25 millones de kilos de para derivar a unos 80 millones de kilos en unos cinco años.
BANCO SANTANDER SANTIAGO NEGOCIA NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS
La reciente alianza del Banco Santander Santiago con la multitienda Almacenes Paris y su asociación con estaciones de servicio, serían sólo el comienzo de un proceso de acuerdos que quiere implementar la filial chilena del grupo Santander Central Hispano (SCH), entre otras razones, para rentabilizar e incrementar su actual posición en el ámbito de los medios de pago, según manifestaron fuentes de la industria financiera. De hecho, indicaron que el ex gerente general de la institución financiera, Fernando Cañas, quien actualmente está radicado en España como encargado de desarrollar el negocio de los medios de pago del SCH en América Latina, sostuvo una reunión con gente del Consorcio Financiero el día 10 de marzo. Al ser consultado por el motivo de este encuentro a su llegada al edificio de Consorcio, Cañas indicó que estoy en Chile viendo el negocio de las tarjetas del grupo, mientras que las fuentes manifestaron que la razón de la visita del ejecutivo respondería a que el Santander se está acercando a distintos actores, emisores de tarjetas y potenciales emisores -como aseguradoras, casas comerciales y eventualmente supermercados- con el objeto de establecer alianzas u ofrecerles servicios, como es el procesamiento de tarjetas de crédito. Es decir, buscando masa crítica para potenciar su negocio en el área de los medios de pago. Analistas indicaron que una de las razones por las cuales el banco anda buscando aliarse con distintos actores en el tema de los plásticos, es que este tipo de asociaciones constituiría una manera eficaz de competir con los plásticos de las multitiendas cuyo parque total, según estimaciones de mercado, más que doblaría a las tarjetas bancarias. Cabe recordar que, a septiembre de 2003, el Santander Santiago poseía un total de 1.239.626 plásticos, siendo el primer actor de este mercado, a nivel bancario, en tanto que la industria contaba, a esa fecha, con un parque de 4.454.556 tarjetas.
CONSTRUCTORA CHILENA Y ESPAÑOLA JUNTAS EN JAMAICA
Un consorcio encabezado por Agunsa (de propiedad de la familia Urenda) y compuesto también por la española Dragados, la canadiense YVR y la israelita Ashtrom, inaugurarán la primera fase de modernización y ampliación del aeropuerto Sangster de Montego Bay, Jamaica. Las obras, que implicaron una inversión de US$ 15 millones, serán presentadas oficialmente el próximo 11 de junio y comprenden el reacondicionamiento de las instalaciones actuales, la colocación de seis nuevos puentes de embarque y la construcción del nuevo hall de recepción de turistas. Una segunda fase implicará construir un nuevo edificio, con 11 puentes de embarque adicionales y la última, buscará integrar el antiguo edificio con el nuevo, incorporando nuevas áreas para el dejado y llegada de los pasajeros. El consorcio – MBJ Airports Ltda.- pretende invertir US$ 180 millones en un plazo de 30 años.
ECONOMÍA
INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO
Las inversiones chilenas netas de retornos en el exterior suman 42 mil millones de dólares desde 1975 a esta fecha, según cifras entregadas por el Banco Central. De ellos, 14 mil 300 millones corresponden a inversión directa; 22 mil 400 millones a inversión de cartera, y cinco mil 300 millones a otras inversiones. El principal destino de las inversiones chilenas es EE.UU., con 22 mil 840 millones, la mayor parte de las cuales es de cartera; lo siguen Islas Caimán, con cuatro mil 648 millones, y Argentina, con tres mil 937 millones. La importancia de lugares como Islas Caimán se explica por su calidad de paraíso tributario. El sector de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios es, con mucho, el que más inversión atrae (80 por ciento del total); comercio, industria y electricidad lo siguen a considerable distancia. La inversión chilena en el exterior no es sino un paso adicional en el proceso de apertura que Chile inició hace tres décadas. Es natural que en una economía abierta se produzca flujo de comercio y de inversiones desde el país al resto del mundo, y también en el sentido opuesto. La inversión en el extranjero ha tenido su mayor auge en los años 90, cuando el entonces recientemente autónomo Banco Central dictó las disposiciones del capítulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales; desde entonces surgieron en forma importante esas inversiones; previamente, las cifras de inversión en el exterior eran casi nulas.
ENTRE 4,6 Y 5,2% SE SITÚAN LAS PROYECCIONES ECONÓMICAS 2004
La Cámara Chilena de la Construcción elevó sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena este año, desde 4,4 a 4,6%. Felipe Morandé, gerente de estudios de la Cámara, atribuyó el alza a dos factores. Uno es el mejor escenario externo, que ha incrementado la demanda y ha repercutido en una presión al alza en los precios de las materias primas. Y el otro, la recuperación de la demanda interna, así como la mantención de las tasas de interés en los niveles más bajos de su historia. Sin embargo, la nueva estimación contemplada en el informe Macroeconomía y Construcción (Mach7) de la entidad gremial, fue menos optimista que la del ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, quien espera un crecimiento más cercano al 5%. El gerente de Estudios del BBVA, Joaquín Vial, fue un poco más allá y apuntó a un crecimiento de la economía de 5,2%, con una expansión en la demanda interna cercana al 7%. En estos años en que la demanda interna estuvo relativamente estancada, Vial indicó que ha sido el dinamismo del sector exportador y los aumentos de los volúmenes exportados los que han sostenido la trayectoria de crecimiento, ayudados por bajas tasas de interés. La Cámara prevé un incremento de 7% en la inversión en formación bruta de capital fijo (3,8% en construcción y 9,4% en maquinaria y equipos); una expansión de 4,9% en la demanda interna y una inflación promedio de 1,3% con una trayectoria creciente durante el año. Aninat estima que la inflación será inferior al 2% y que hay más holguras en materia de precios de lo que se piensa. Plantea que para volver a crecer al 7% es necesario aumentar la inversión; avanzar en investigación y desarrollo e innovación tecnológica; discutir con los trabajadores la flexibilidad laboral y profundizar la reforma educacional, especialmente en institutos tecnológicos y acreditación de universidades.
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL SUBEN CASI 7%
Así como las exportaciones chilenas están anotando su mejor año, las importaciones también se han recuperado en forma acelerada. En el primer trimestre subieron 17% las compras de bienes de consumo, en 19% los intermedios (como combustibles) y 7% los de capital, informó el Banco Central. De ellos el que mejores señales entrega es el de bienes de capital, cuyas compras al exterior alcanzaron los US$ 915 millones. Estos bienes se asocian con maquinarias o productos con los que se producen otros bienes, por lo que su aumento muestra que una posible alza en futuras inversiones, la actual debilidad de la economía chilena. Roberto Zahler, ex presidente del Banco Central, dijo que prevé un repunte de la inversión desde junio . Otra cifra relevante fueron las exportaciones de cobre, que crecieron 72% en el primer trimestre y casi se triplicaron en marzo. Dirigentes alertan que la expansión de esta área puede verse afectada por el aumento de casi 200% en costo del flete e incremento de la flota ilegal
COMERCIO
COMERCIO: CRECE INVERSIÓN EN PROYECTOS NUEVOS
Las inversiones en el sector comercio totalizaron US$ 1.152,7 millones a diciembre del 2003, con una reducción de 18% respecto a junio del mismo año, según el catastro que incluye proyectos en ejecución y estudio, informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Comentó que ésta es la caída más drástica observada en el último quinquenio, con un retroceso de US$ 250 millones en comparación a junio del año pasado. Aclaró, empero, que si bien esto refuerza la preocupación sobre el repunte en la inversión, no necesariamente implica que aquélla retroceda al considerar -entre otros factores- cierre de cadenas por compras de otros agentes o fusiones, inauguraciones, y reprogramación de las inversiones por parte de las empresas para mantenerlas más acotadas. Explicó que durante el 2003 hubo un reordenamiento de los principales actores y la propuesta de un nuevo concepto vía fusiones y compras. Los flujos se concentraron en los Malls y en sus ampliaciones con US$ 614,5 millones, aumentando en un 30% sobre la medición anterior, principalmente por los proyectos nuevos que consideran una participación del 37,6% en este grupo. En tiendas por departamentos alcanzaron US$ 376,2 millones, con un retroceso producto del reordenamiento vía compras, fusiones y otros. La inversión en supermercados totalizaron US$ 141 millones, más otros US$ 60 millones en los locales en que están insertos como conjunto dentro de los malls de Cencosud. Para ese año la inversión sectorial se estima en US$ 200 millones, con una disminución por los US$ 120 millones que mantenía Carrefour Chile dentro de su programa de expansión que ahora no se realizará. El informe puntualizó que a diciembre pasado los proyectos en ejecución contabilizaban US$ 916,5 millones, con una participación de 79,5% del total catastrado. Los proyectos en estudio sumaban US$ 236,2 millones, aportando el 20,5%. De las iniciativas en ejecució se ha materializado el 45%.
COMERCIO EXTERIOR
ENVÍOS SUPERARÍAN US$27 MIL MILLONES
Los envíos chilenos se encaminan a paso agigantado a un año récord, luego de la explosiva alza de precios que han experimentado los principales productos de exportación locales – como cobre, celulosa y harina de pescado- de la mano del repunte económico mundial, principalmente de Asia. Según las cifras del Banco Central -tomadas desde 1996 a la fecha- , el primer trimestre representa en promedio el 26% de los envíos anuales del país. Extrapolando esa cifra, se proyecta que los envíos locales se ubicarán por sobre los US$27.400 millones este año, nivel que supera con creces los US$26.000 millones estimados por el instituto emisor en su Informe de Política Monetaria entregado en enero. Sólo durante el primer trimestre de este año las exportaciones chilenas superaron los US$7.000 millones, creciendo 36% respecto de igual período de 2003. Para los expertos, la fuerza de la recuperación mundial y, en particular, el gran dinamismo de China, han impulsado el incremento en los precios de las materias primas. El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, anticipa que las exportaciones de este año serán del orden de US$ 27.000 millones, «principalmente por efecto del aumento en los precios de exportación y en grado menor por aumento en volumen», precisó. Esta cifra es similar a la entregada por el economista del BBVA, Joaquín Vial, quien espera que superen los US$27.300 millones. Por regiones, Asia fue la que presentó un mayor crecimiento de su intercambio comercial con Chile durante el primer trimestre (40%), mientras que la Unión Europea – como bloque- creció 28%, según las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas. En las exportaciones a los países con que se han suscrito acuerdos comerciales destaca el incremento de 82% de los envíos a Corea del Sur, el 45% hacia la Unión Europea y el 13% a Estados Unidos.
ENERGÍA
EL PROYECTO DE ENERGÍA EÓLICA DE CODELCO
Cada vez que se produce alguna emergencia eléctrica o resurgen las preocupaciones sobre la matriz energética del país, vuelve a reiterarse la necesidad de que Chile aproveche sus recursos energéticos renovables, para sustituir y dejar de depender de combustibles fósiles importados. Ocurrió de nuevo ahora que Argentina restringió los envíos de gas natural al mercado local. Y aunque la respuesta a esos llamados suele apuntar a lo caro que resultaría la inversión frente a las centrales hidroeléctricas y a gas, lo cierto es que algunas empresas se lo han tomado en serio. ¿Un ejemplo? Codelco. La minera viene estudiando desde febrero del 2000 la instalacion de una granja eólica en las cercanías de Calama, un sitio propicio para la instalación de molinos de viento que generen electricidad. Para nada es una quimera quijotesca, ya que en el lugar, por ejemplo, se dispone de vientos con una velocidad promedio de 8 metros por segundo. Según antecedentes del presidente de la Comisión de Energía Alternativa del Colegio de Ingenieros de Chile AG, Mauricio Moreno, Codelco incluso alcanzó a solicitar una cotización para generadores eólicos con capacidad de 40 MW. La corporación contrató a la consultora Econergy International Corporation para analizar la iniciativa y llamó a licitación durante el 2002 para la realización de un estudio de factibilidad, la que fue adjudicada a la estadounidense Sea West. Estuvo listo a fines del año pasado y arrojó una tasa interna de retorno del 5%, lo que «cae por debajo de la línea de corte que Codelco exige a sus proyectos», que es de un 10% mínimo, explica el gerente corporativo de Desarrollo Sustentable de la empresa, Santiago Torres. Sin embargo, a consecuencia de la crisis energética argentina y su efecto en Chile, Codelco se está replanteando el proyecto. Algunos factores que lo favorecen es la aparición de equipamiento más barato, señales de empresas y gobiernos que estarían dispuestos a ser socios del emprendimiento motivados por la posibilidad de bajar las emisiones de CO2 y una favorable evolución del mercado de bonos de carbono. Explica Torres que en el proyecto se consideró una emisión de estos papeles con una estimación de precio más bien conservadora, mientras que ahora podrían caer en la categoría de mayor valor, los bonos gold.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
HANNA INSTRUMENTS , VE A CHILE COMO PLATAFORMA DE INVERSIONES
La multinacional Hanna Instruments, dedicada a la fabricación de medidores electroanalíticos, evalúa instalar en Chile su plataforma de inversiones para la región. Así lo señaló su máximo ejecutivo, Oscar Nardo, quien precisó que debido a la estabilidad del país está planificando para el próximo año instalar en el país su casa matriz regional para que apoye el desarrollo de la empresa en Perú y Brasil. Actualmente, tiene presencia en Argentina, México y Chile en América Latina, y en otros 30 países. La firma -que evalúa abrir una planta en Chile el 2006- quiere elevar sus ventas en el país un 35% este año. Hanna produce instrumentos de medición que se utilizan en la industria agrícola, vitivinícola, alimentos, minería y laboratorios. Entre sus clientes están Codelco McDonald’s, el Servicio Agrícola y Ganadero y Aguas Andinas. La firma fabrica medidores para evaluar el PH de productos y termómetros para determinar si los aceites de comer son utilizables tras procesos de frituras, entre otros.
PARTES Y PIEZAS
FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS, UN NEGOCIO CON ALTO POTENCIAL
La elaboración de partes y piezas es una buena opción de negocio para las pymes y contribuye a una mayor competitividad en la exportación, al convertirse en proveedores de insumos de grandes firmas locales internacionales. En Asexma enfatizan que para la industria nacional muchas veces resulta demasiado caro fabricar productos para el consumidor final. Las empresas deben hacer grandes inversiones en marca y diseño y el mercado nacional es pequeño para asumir la oferta, excepto en sectores como la gran minería o los que tradicionalmente han exportado en el país, de los cuales las pymes pueden ser importantes abastecedores.Las condiciones son propicias. El deseo de transformar al país en plataforma de servicios para Latinoamérica y los acuerdos comerciales suscritos los últimos años son potentes factores. Y afuera se ha detectado que industrias de países como Estados Unidos, Corea del Sur, México o los de la Unión Europea necesitan de insumos. Sobre todo en lo que se refiere a las manufacturas de metal, maquinarias y equipos y material de transporte (partes y piezas para la industria automotriz, containers, transporte pesado). Para Rodrigo Díaz, gerente de estudios de Asexma, la industria tiene grandes posibilidades y es un interesante nicho a explorar. Pero falta. A su juicio, se carece de alianzas estratégicas, misiones comerciales que exploren mercados extranjeros y catastros de posibles inversionistas o socios La fabricación de partes y piezas es amplia y atraviesa en forma transversal casi todos los sectores productivos. Se pueden elaborar desde cierres para carteras hasta elementos destinados a la aeronáutica. La poca claridad en la especialización es la de tope para el despegue de la actividad, de acuerdo a Alejandra Molina, gerente de negocios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). A pesar de que hay empresas dedicadas a la fabricación de partes y piezas, fundamentalmente en la industria del mueble, aún es una actividad incipiente. Según Molina, es necesario establecer un registro que permita identificar los nichos con mayor potencial para la exportación y de ahí generar estrategias para darles mayor impulso.
TRANSPORTE
LOS PASOS DE EFE PARA UN 2005 QUE ESTARÁ LLENO DE «CORTES DE CINTA»
Si en Santiago el Metro cambiará el rostro de la ciudad, de la mano de las diversas autopistas, la Empresa de Ferrocarriles del Estado – EFE- tiene la autorización del Estado para gastar la no despreciable cifra de US$990 millones para diversas iniciativas que modificarán profundamente el paisaje de los dos principales centros urbanos que siguen a la Región Metropolitana, y la relación de distancia entre muchos pueblos del sur del país. Luis Ajenjo es responsable de que estas ideas se cumplan. Es que los recursos aprobados – advierte- deben obligadamente estar ligados a un plan de gestión que garantice que los recursos estarán bien destinados al objetivo final: «Aumentar la capacidad competitiva de la empresa… Esta es una empresa buena para mover trenes, pero mala para atender a sus clientes». De hecho, algunos cambios ya existen: facilidad para comprar pasajes a través de Internet; tarjeta de cliente frecuente; el tren a Temuco en 9 horas. Y para romper mitos ferroviarios, destaca que el 97% de los viajes de largo recorrido al sur han cumplido sus horas este año, que incluso supera el 95% promedio del 2003. ¿Cómo avanzan los principales elementos de esta modernización? A diferencia de planes anteriores, la firma ideó un mecanismo para mejorar los estándares de las vías férreas – básico para comprometerse a servicios rápidos y seguros en el tiempo- , asegurándose asimismo que están óptimos al menos en los próximos 15 años… e incluso mejorables. ¿Cómo? Con contratos de arreglo y mantención por ese lapso de tiempo, por un total estimado que supera los US$260 millones. El impacto será claro, especialmente en el sur del país: «Asegurar hasta Temuco 140 kilómetros por hora… El tren a Temuco se demora 9 horas, pero podemos bajar a 7 horas y media». Y para más al sur, también trae impactos: un automotor de cercanía, semejante al que funciona entre Alameda y San Fernando. «A mediados de mayo estará asignado el primer contrato (Valparaíso- San Antonio). En ese momento, la segunda ya estará en consulta, la tercera convocándose, la cuarta con aviso en el diario… es una rueda», resume Ajenjo… y con los principales arreglos terminados a fines del próximo año. Lo mismo en Concepción, donde EFE es el coordinador del plan de transporte que se desarrolla en esa ciudad. – Mucho estrés trabajar con tiempos tan exigentes… – La verdad es que los estudios están todos hechos… incluso desde fines de los 90. En Concepción, por ejemplo, estaba incluso terminada la ingeniería de detalle. El Presidente nos lo encargó a nosotros y nos interesa porque rentabilizamos el tren de esa zona. Con un solo boleto se podrán tomar trenes de superficie y buses, con horarios preconocidos y coordinados; 50 kilómetros de vías especiales para buses y 10 de ciclovías en Talcahuano, Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz.
DE CHINA Y COMERCIO MUNDIAL BENEFICIAN A NAVIERAS CHILENAS
Un invierno seco y un verano caluroso adelantó la cosecha de frutas. Por eso, cuando los contenedores llegaron a puerto, costó encontrar dónde embarcarlos. Muchos envíos cambiaron de destino y otros simplemente no embarcaron. «Se han perdido ventas formales por