• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 17 de marzo de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
216

De otra parte, hoy se inicia en la Región de COQUIMBO, el Segundo Encuentro OLIVÍCOLA entre empresarios y agricultores españoles y chilenos. Por España asistiran 26 empresarios en una delagación que superará la treintena de personas. A ellos se unirán en Chile el Jefe del Área de Inversiones de ICEX, Fernando Aceña, representantes de la Comercializadora de Productos de Andalucía y directivos del Banco Santander Central Hispano. Antes del inicio de este importante evento, lo más destacable es el interés que la empresa española, mediana y pequeña, sigue mostrando por las oportunidades para invertir que ofrece Chile, distinguiendo y diferenciando claramente a nuestro país dentro del entorno regional.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: REGIÓN DE MAULE BUSCA POTENCIAR INVERSIONES EN LA REGIÓN
Con el fin de destacar las oportunidades existentes para realizar negocios entre los empresarios de MAULE y empresarios españoles, se reunieron en esta Región el Intendente, Christián Suarez, el Director Regional de Corfo, Julio Fierro y empresarios locales, con los representantes del sector público y privado de España, los cuales durante toda la semana recorrieron las cuatro provincias que integran la región. Los sectores identificados para posteriores inversiones o asociaciones con España son el forestal, frutícola, olivícola, la industria complementaria del vino y el desarrollo turístico de la región. Con este recorrido se logró el objetivo principal de esta primera visita, organizada por el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE, de CORFO, el cual consistía en identificar los sectores productivos con mayor potencialidad para posteriores inversiones de empresarios españoles. La Delegación española estuvo integrada por Fernando Aceña, Jefe del Departamento de Inversiones de ICEX; María Luisa López, Directora de Onternacional de la Asociación Catalana de Pymes, Pimec-Sefes; Juan Carlos Peralta y Román Herter ambos vículados con el sector turístico. Junto a ellos estuvo el Delegado del Programa TODOCHILE en España Tomás E. Pablo. La misión se comprometió a entregar los antecedentes recogidos durante su visita de modo de aunar los intereses entre los empresarios de ambas naciones y asegurar el diálogo entre ellos a través de un reconocimiento en terreno de los potenciales inversionistas.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EMPRESA ESPAÑOLA ALSA COMPRÓ 51% DE BUSES LIT
Con un 6% del mercado nacional quedó la operadora española de transporte terreste, ALSA, luego de adquirir el 51% de Buses Lit, informó el gerente general de la empresa, Carlos Acha. El ejecutivo planteó que el ingreso al mercado nacional se realizó considerando las posibilidades de crecimiento en un sector que se está profesionalizando progresivamente. «Como gestores integrales de transporte conocemos todas sus áreas y cómo lograr una gestión más eficiente. El mercado chileno ofrece las mejores perspectivas de crecimiento tanto por estabilidad como por las características territoriales y de sus pasajeros», aseguró. De esta manera, como actividad inicial la compañía puso en operación 20 autobuses europeos de última generación – cuyo costo individual bordea los $ 110 millones- en sus rutas interprovinciales a Puerto Montt, La Serena y Viña del Mar/Valparaíso, además de localidades intermedias, que se suman a los cuatro buses que mantienen de la flota Lit. Acha precisó que ALSA tiene como objetivo en Chile aumentar la participación en el mercado nacional a cerca de un 12%, y luego extenderse al sudamericano.

ENERSIS: «COLETAZOS» DE ARGENTINA NO AFECTAN INVERSIONES EN CHILE
Los problemas que está enfrentando el holding Enersis en Argentina no afectarán el plan de inversión que el grupo tiene previsto para este año, así lo aseguró su presidente Alfredo Llorente. De esta manera, la cifra informada a fines del año pasado, en torno a los US$700 millones, que considera inversiones de mantención y nuevos proyectos como Central Ralco, no se ha modificado, indicó. Llorente explicó en detalle la situación por la que atraviesa el grupo local en el país transandino, luego que el gobierno de Eduardo Duhalde decidiera unilateralmente cambiar los contratos de concesión de los servicios públicos. «Somos un grupo fuerte», indicó, «y aunque el mercado sobrereaccionó en su castigo, la balanza se inclinó nuevamente a favor del grupo, sostuvo Llorente, y prueba de eso es el incremento de más del 13% de sus acciones en los últimos días». El ejecutivo aseguró que la central RALCO – uno de los proyectos más grandes en generación- estará operativo a fines del 2003 tal como ha estado previsto. Dijo que el estado de avance de la obra es de 52% y pese a los sucesos de los últimos meses, no se ha encarecido la inversión inicial.

ENDESA SEGUIRÁ APOSTANDO POR SMARTCO
El 2004 Smartcom tendrá beneficios netos, pero a fines de este año ya alcanzarían resultados operativos positivos, explicó Jaime Gros, gerente general de la compañía de telefonía móvil. Smartcom cerró el año 2001 con 610 mil clientes y su objetivo para este año es consolidarse, llegando a ser el tercer operador de este mercado. Cabe destacar que hoy Entel lidera en este servicio con cerca de 2 millones de clientes, lo sigue Telefónica Móvil con cerca de 1,4 millones y después se sitúa Bellsouth con entre 830 mil y 850 mil suscriptores. Para este año Smartcom cuenta con un plan de inversiones de US$80 millones que se destinarán principalmente al mejoramiento de la red y a avanzar en la transmisión de datos. Esta cifra se suma a los US$850 millones que Endesa ha invertido en esta compañía desde su ingreso a su propiedad, explicó Jorge Rosenblut, presidente de Smartcom. La venta de Smartcom, como se rumorea en el mercado, no sería una opción para los españoles. Endesa tiene dos apuestas en telecomunicaciones, Auna en España y Smartcom en Chile, y pretende seguir así, explicó José Luis Marín, consejero delegado de Endesa Diversificación. El ejecutivo español explicó que Smartcom es una inversión de largo plazo, ya que creen que tiene un futuro inimaginable. Esto no significa que en el futuro no vayan a analizar el ir a bolsa o incorporar socios.

DIRECTIVOS DE LA FERIA DE VALENCIA EN CHILE PROMOCIONAN COMERCIO
Visita Chile una misión comercial de la Feria de Valencia con el objetivo de promocionar esa instancia como una puerta de entrada al mercado europeo y estrechar vínculos comerciales con España. La comitiva está formada por su presidente, Alberto Catalá; su directora general, Belén Juste; el secretario general, Enrique Calomarde; y el delegado del Instituto Valenciano de Exportación (IVEX) en Chile, Eugenio Cruz Puga. Durante su permanencia en nuestro país, los directivos se reunirán con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi; con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA; el gerente general de la Feria Internacional de Santiago (FISA), Fernando Salas; la directora de ProChile, Gabriela Ruitort, y el presidente de la Cámara de Comercio Española, Luis Cid. La Feria de Valencia, fundada en 1917, es la institución dedicada a la organización de certámenes más antigua de España y es una de las diez mayores de todo el mundo.

ECONOMÍA

INFLACIÓN DE FEBRERO FUE DE UN 0%
Una variación de 0% registró el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero, con lo cual en doce meses la inflación acumula un alza de 2,5% y en los primeros dos meses de este año suma una cifra negativa de -0,1%. La última cifra confirma la tendencia de bajos o incluso negativos IPC de los dos últimos meses (en diciembre del año pasado fue de -0,3% y en enero del 2002 llegó a -0,1%) , lo que según dijo el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Máximo Aguilera, no se había observado en Chile al menos en la última década. Sin embargo, recalcó que no se puede hablar de deflación. Aguilera, dijo que el indicador de febrero se explica por una importante baja en los precios de fruta y verdura (-4,3%), así como en el rubro de vestuario (-0,3%) producto de las liquidaciones. Explicó que estas bajas se vieron «parcialmente compensadas» por el alza que tuvo el precio de la bencina en este período.

DEUDA EXTERNA DISMINUYÓ EN US$ 200 MILLONES
Una caída de 214 millones de dólares registró la deuda externa chilena al 31 de enero, respecto del mes anterior, según informó el Banco Central. El instituto emisor destacó la reducción experimentada por la deuda del sector privado, desde 32 mil 2 millones de dólares al 31 de diciembre pasado a 31 mil 815 millones de dólares. En lo que respecta a las reservas internacionales, durante febrero disminuyeron en 76,4 millones de dólares, alcanzando a 13 mil 999 millones de la divisa norteamericana, lo que se explica por caídas en los depósitos operativos que tanto el Fisco como las entidades financiera comerciales mantienen en el Banco Central. El Banco Central informó que las exportaciones acumuladas en un mes y medio alcanzan a 2.299 millones de dólares y las importaciones a 1.926 millones.

MERRILL LYNCH RECOMIENDA INVERTIR EN CHILE
El banco de inversión estadounidense Merrill Lynch recomendó ayer invertir en las acciones de empresas chilenas donde plantea colocar el 8,7% de la cartera. La entidad entregó este respaldo basándose en la recuperación económica que prevé para Estados Unidos en el 2002.

NEGOCIACIONES TLC CHILE – E.E.U.U.

CHILE «CAUTELOSAMENTE OPTIMISTA» CON TLC
Chile está «cautelosamente optimista» de que las negociaciones con Estados Unidos para un Tratado de Libre Comercio (TLC) finalicen a mediados de este año», tras dos rondas de conversaciones en abril y mayo, dijo en Washington- el embajador chileno en ese país, Andrés Bianchi. Para Bianchi «sería mucho mejor que existiese la Autoridad de Promoción Comercial (TPA) cuando las negociaciones Chile – EE.UU. hayan concluido», y destacó la posibilidad de que el Senado apruebe pronto esa prerrogativa al Presidente George W. Bush, para que negocie TLC sin mayores obstáculos.

SISTEMA DE PENSIONES

EUROPA INTERESADA EN SISTEMA DE PENSIONES
La seguridad social europea está cada vez más desfinanciada. Italia gasta el equivalente al 14% de su PIB para pagar pensiones, Francia el 12%, y Alemania el 10%. Y eso que los trabajadores destinan un quinto de su sueldo para cubrir las jubilaciones de sus mayores. De ahí que el presidente de la Federación Internacional de AFP (Fiap), Pedro Corona, esté convencido de que Europa Occidental adoptará el modelo chileno de pensiones – o una variante de él- más temprano que tarde. «El problema radica en cómo financiar la transición de un sistema a otro y cómo minimizar los efectos políticos, porque todavía el Estado Benefactor le hace sentido a mucha gente». A su juicio, los líderes están conscientes de que el sistema estatal de reparto – en el que los trabajadores financian vía impuestos las pensiones de los jubilados- está condenado al fracaso dado el creciente envejecimiento de la población. Por todas las razones anteriores en estos países están estudiando incorporar los fondos de pensiones privados, mediante el cual cada trabajador tiene una cuenta donde ahorra regularmente y que crece automáticamente a medida que la administradora del fondo invierte esos recursos en el mercado de capitales. Los alemanes, daneses, holandeses y británicos ya han adoptado sistemas con participación de privados, pero ninguno ha hecho una reforma radical como la de Chile. El sistema chileno se caracteriza por ser único y obligatorio, en el sentido de que el esquema de reparto desaparecerá cuando se pensione el último trabajador que cotizó en las antiguas cajas.

TECNOLOGÍAS

CELULARES EN CHILE SUMAN 4,5 MILLONES
Reportes oficiales de los cuatro operadores del mercado indican que los usuarios de la telefonía móvil a septiembre ya sumaban 4.542.444, cifra que supera largamente las líneas en servicio de la telefonía fija, que alcanza a poco más de tres millones. La telefonía móvil ha sido, junto con internet, uno de los segmentos más dinámicos del mercado de las telecomunicaciones en Chile. El nivel de penetración del servicio en Chile, medida por número de abonados por cada 100 habitantes, es de los más altos de la región. A fines del año pasado la cifra llegaba a 22,2% y hoy se acerca al 30%, superando a Argentina, Brasil y México, los mayores mercados del Latinoamérica. «El techo todavía no lo alcanzamos. Hay países europeos donde se tienen penetraciones del 80%. En el largo plazo, a cinco años, podamos llegar a duplicar la tasa actual», sostiene Ramiro Lafarga, gerente de marketing de Smartcom, la empresa controlada por Endesa España. La realidad actual de la industria contrasta con los comienzos de la década pasada. En 1990, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), los abonados sumaban 13 mil. Los crecimientos espectaculares de los últimos tres años han llevado al sistema a 4,5 millones de aparatos en el sistema, de los cuales un 70% opera bajo la modalidad de prepago (pago anticipado a través de tarjetas).

COMERCIO / CONSUMO

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA CAE CONSUMO DE CIGARRILLOS
«El volumen promedio de día venta ha caído un 2% hasta octubre, lo que nos preocupa porque es la primera vez que se produce dicha situación sin que esté aparejada con un alza de impuestos», precisó el gerente de Finanzas de Chiletabacos, Michael Hardy. Según indicó el ejecutivo, la baja en el nivel de ventas se debe principalmente a la contracción económica por la que atraviesa el país, además del contrabando. «La industria del tabaco tiene un impuesto de 76% en el precio y maneja márgenes muy bajos, por lo que se necesitan volúmenes altos de venta», enfatizó el ejecutivo. En todo caso, el ejecutivo señaló que a octubre la compañía muestra un crecimiento de 11%, debido a las alzas de precios realizadas a mediados del año 2000 y en febrero de este año. Adelantó que esperan tener un crecimiento en volumen cercano a 1% para el próximo año, y que en términos de ventas pretenden facturar en torno a los US$ 800 millones. Controlada por British American Tobacco Plc. , Chiletabacos produce anualmente 14 mil millones de cigarrillos, destinando para el mercado doméstico 12.500 millones, y el resto para exportaciones a Perú y Colombia.

TRANSPORTE

FEPASA Y TECNICAGUA BUSCAN TERCER SOCIO PARA FERROCARRIL TRANSANDINO
Un tercer inversionista estarían buscando la argentina Tecnicagua y la chilena Ferrocarriles del Pacífico S.A. (Fepasa), para la restauración y puesta en marcha del tren transandino entre Los Andes y Mendoza, tramo que por 17 años ha estado abandonado. Según explicó el representante legal de la firma mendocina y ex embajador de Chile al otro lado de la cordillera, Eduardo Rodríguez, por el momento existe un joint venture entre ambas empresas para poner en marcha el proyecto denominado Ecocargas, pero «estamos buscando constituir un tercer socio», que puede ser de nacionalidad chilena o extranjera e interesado en el rubro de transporte. «Si esto se hace vamos a tener el verdadero único corredor bioceánico», dijo. Agregó que «hemos hecho gestiones con el BID, que nos va a financiar el estudio de prefactibilidad técnica y financiera, estamos hablando de US$ 1 millón y es una donación.

ASTRONOMÍA

PROYECTO ASTRONÓMICO GEMINI
El segundo telescopio de ocho metros del proyecto Gemini – uno instalado en Estados Unidos y otro en Chile -, con el cual podrá ser observado el universo desde dos puntos en forma simultánea, entrará en operaciones el 18 de enero en la cumbre del cerro Pachón, en el valle de Elqui. Otro telescopio gemelo, bautizado como Gemini Norte, entró en operaciones hace dos años en Mauna Kea, Hawai, EE.UU. El Gemini Sur, instalado en Chile, está ubicado en el cerro Pachón, 14 kilómetros al suroriente del observatorio Cerro Tololo y distante 95 kilómetros al oriente de La Serena. Gemini es un proyecto de cooperación internacional, en el que participan Chile, EE.UU., Canadá, Reino Unido, Brasil, Argentina y Australia. Su objetivo es la construcción y operación de dos ópticos de similares características con espejos de 8,1 metros de diámetro cada uno. Su principal particularidad es que están ubicados estratégicamente para cubrir ambos hemisferios. Uno en nuestro país y el otro en el cerro Mauna Kea en Hawai. Este – el Gemini Norte- comenzó a operar en junio de 1999. Se espera que cuando Gemini Sur entre en operaciones, ambos telescopios sean controlados para obtener datos de un mismo punto en el espacio. Pese a que con Hawai existe una diferencia de siete horas. Los astrónomos confían aprovechar a plenitud el «traslapo»: lapsus de aproximadamente de dos horas de oscuridad simultánea.

MANUFACTURAS

VALOR AGREGADO LA MAYOR TRABA PARA LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
Pese al tímido repunte que ha logrado la industria del mueble este año, aún hay problemas estructurales que resolver en este sector productivo, relacionados con la falta de valor agregado de los productos que hace que las exportaciones sigan siendo incipientes. De acuerdo a datos oficiales de la Asociación Gremial de Industriales de la Madera, (Asimad) en el mercado interno se venderán este año unos US$298 millones, un alza del 2% respecto al año pasado. Claro que hay que señalar que en los últimos 4 años el sector se ha reducido en 31%. En 1995 se dio el punto más alto de ventas, con ventas por US$400 millones. Esta reducción del mercado ha sido gatillada por la baja del consumo interno, pero también por la competencia de importaciones, las que si bien no son muy cuantiosas – llegan a unos US$40 millones- son capaces de competir por precio. Esta situación ha sido más que complicada para las empresas del sector, que se calculan en unas 2.500, de las cuales el 80% son micro y pequeñas empresas. Pero incluso las grandes compañías se han visto afectadas. Cambiar esta situación pasa en buena medida porque haya una producción con más trabajo de diseño; para ello, la colaboración entre empresas y universidades es clave. La especialización en mobiliario en la carrera de diseño no tiene más de 10 años en Chile, lo que hace que en el mercado haya desconocimiento de sus ventajas, que permitirían abrir mercados como el europeo, más sofisticado en sus gustos.

REVOLUCIÓN EN MERCADO DEL JEANS
Después de un período confuso, con una severa crisis de identidad, el jeans está recuperando terreno en los mercados internacionales, con un rostro, o más bien extremidades renovadas, tendencia de la cual los fabricantes e importadores chilenos no se han marginado. La tendencia, impuesta desde Estados Unidos, considera modelos inspirados en las diosas del pop actual, como Britney Spears y Christina Aguilera. Por eso, la ya centenaria prenda, concebida inicialmente como ropa de trabajo, incorporó brillos, graffittis, clavos y teñidos. Pero el aspecto más atractivo es la pretina, ubicada a varios centímetros bajo el ombligo, al punto de que algunas fábricas han debido diseñar ropa interior diminuta para poder congeniar con el pantalón. En nuestro país se quiere asimilar las ideas foráneas en sintonía con la idiosincrasia de las chilenas, porque la moda de jeans está dirigida preferentemente a las mujeres y muy jóvenes. Álvaro Pérez, subgerente de marketing de Ellus, explicó que los vaqueros ahora tienen más valor agregado, debido a que son sometidos a un mayor procesamiento, a través de la incrustación de elementos y terminaciones más elaboradas. En ese sentido, encajan los brillos, decolorados y el lurex, que es una resina engomada que permite la fijación de las aplicaciones. «También hay que destacar que los jeans ahora se pueden combinar con cualquier tipo de ropa, ya sea en términos formales como deportivos», dijo.

ENERGÍA

GENERACIÓN DE ENERGÍA EN CHILE CRECE 7,1%
La generación de energía en el país se expandió en octubre 7,1% en doce meses y acumula en el año un crecimiento de 4,2%, informó hoy el INE. La energía hidroeléctrica bajó 1,8%; la generación térmica aumentó 3,2% y la de ciclo combinado creció 63,2%. Durante octubre funcionaron 141 plantas en todo el territorio, de las cuales 83 son térmicas, 52 hidroeléctricas y 6 de ciclo combinado. Los mayores usuarios de energía eléctrica fueron la minería, con 34,5% del total; la industria, con 29,7%, y las residencias, con 17,9%.

TURISMO

INNOVADORES EN CHILE EN EL NEGOCIO NÁUTICO – TURÍSTICO
Diversificar la oferta turística de la Región de Tarapacá fue parte de la propuesta que hicieron en su momento Allan Walton y José Briceño para conseguir fondos de Fontec – Corfo para su proyecto de innovación. A la fecha llevan dos años con la empresa de turismo náutico, Nautitour Ltda. Lo que ofrece es un servicio que «no tiene un objetivo solamente deportivo, porque hay una enorme riqueza en el litoral que no ha sido suficientemente aprovechada», explicó el consultor y jefe del proyecto, Rolando Muñoz. Esta idea apunta a incorporar circuitos de interés orientados al esparcimiento y diversión, el conocimiento científico e histórico, el deporte, la observación y la pesca. Además de realizar actividades como pesca y buceo, el proyecto pretende divulgar aspectos científicos e históricos e incorporar visitas a playas vírgenes a las cuales no se puede acceder por tierra. A la observación de flora y fauna y el conocimiento vinculado a las investigaciones de las universidades de la zona, se sumará un circuito histórico en las profundidades marinas de zonas donde se libraron batallas y se encuentran hundidas las embarcaciones Esperanza e Independencia. «Incluso está la posibilidad de instalar equipos de televisión para filmar imágenes submarinas de estos hundimientos», indicó.

SECTOR AGROALIMENTARIO

PRODUCTOS ORGÁNICOS BUSCADOS POR UN MUNDO QUE VUELVE A SUS RAÍCES
Hasta 1997, la venta mundial por productos orgánicos bordeaba los 11 billones, cifra que aumenta cada año, estimándose para el 2001 más de US$20 billones. Las expectativas de crecimiento están basadas no solamente en el fuerte y cada vez mayor conocimiento de la salud y el cuidado al medio ambiente, sino también porque la mayoría de los grupos de venta al detalle han desarrollado una política de marketing y promoción más agresiva. Esto representa una gran oportunidad para que Chile, que posee ventajas comparativas y condiciones agroecológicas casi únicas para la producción orgánica, se transforme en un nuevo mercado de abastecimiento de exportación. En octubre de 2000, se hizo la postulación oficial como país, para ser considerado en la Lista de Terceros Países por la Unión Europea, que está actualmente en revisión por España y Portugal, Estados miembros designados para ello. Por ahora se necesita contar con una aprobación especial en cada nación de destino para ingresar con productos de esta clase. Uno de los objetivos centrales en la actualidad para apoyar el desarrollo de la agricultura orgánica en Chile, es conseguir un respaldo legal para el Sistema Nacional de Certificación, para lo cual se está proponiendo un proyecto de ley sobre agricultura orgánica.

ENVÍOS DE FRUTA A CHINA CRECERÁN HASTA CINCO VECES ANTES DE 2005
Un incremento de cuatro a cinco veces podrían experimentar las exportaciones de fruta local a China, una vez que este país oficialice su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y se pongan en práctica los acuerdos fitosanitarios y silvoagrícolas comprometidos con Chile. Hoy los envíos de este tipo a dicho destino suman unos US$ 50 millones, siendo el principal producto comercializado la uva de mesa, con negocios por US$ 30 millones, seguida por las manzanas, con una cifra del orden de US$ 2,5 millones. Las mejores perspectivas, según el presidente de Fedefruta, Luis Schmidt, se darán antes del 2005, puesto que la incorporación a la OMC obligará a la nación asiática a bajar sus aranceles en un contexto que ahora los exportadores nacionales podrán vender directamente a ese mercado – y no a través de Hong Kong, como era antes- la uva de mesa, kiwis y manzanas. Esta nueva situación de mercado se verá apoyada con la firma de un convenio silvoagrícola, en un plazo no superior a tres meses, que permitirá ingresar a China frambuesas, moras, arándanos, tunas, naranjas, limones, mandarines, duraznos, nectarines, ciruelas y cerezas, además de ajos, cebollas, bulbos de flores y maderas de pino y eucaliptos.
CURIOSIDADES DE LA INDUSTRIA DEL HUEVO
La población de Chile, en menos de un año calendario, aumentó su consumo por persona a 173,5 unidades, con una producción anual de 150 mil toneladas, equivalentes a 2.672 millones, provenientes de poco más de 10 millones de aves en 180 planteles. Lejos, en todo caso, el mayor consumidor del mundo sigue siendo el ciudadano japonés con 335 unidades al año, seguido de los mexicanos con 332. Volviendo a Chile, Patricio Yávar, presidente de los productores, recordó que esta industria da trabajo directo e indirecto a 28.500 personas, con operaciones comerciales anuales por 140 millones de dólares. Al doctor Donald MacNamara, director del Centro de Nutrición del Huevo estadounidense, se debe en buena parte el vuelco positivo. Un estudio que realizó en 114 mil personas indicó que el consumo de un huevo diario no significaba riesgo alguno para la salud. Otra experiencia, desarrollada en 24 países, sostuvo que no existe relación entre su consumo y las enfermedades cardiovasculares. Japón, China y España figuran entre las naciones con mayor ingesta, pero también registran las más bajas tasas de mortalidad cardiovascular entre los países industrializados. Ahora tienen la palabra los médicos chilenos.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
POTENCIAL DE LAS PRINCIPALES TIENDAS ONLINE PARA INCREMENTAR LA FIDELIDAD A LA MARCA
siguiente
LOS PRESIDENTES DE BRASIL Y PANAMÁ SE FELICITAN POR SUS CAPITALES CULTURALES

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano