Quienes no perciban este cambio, que por lo demás viene desde hace ya varios años, y sigan empeñándose en hacer análisis caducos, como esos que engloban en un solo saco a casi todo un continente, sin considerar el acceso a la libertad para hacer negocios o las nuevas tecnologías que Chile tiene incorporadas, factores ampliamente valoradas en todas las organizaciones especializadas, están perdiendo oportunidades de hacer negocio e inversiones que pueden ser muy rentables.
Esta semana, Chile ha dado un paso de gigante con el fin de constituirse en una plataforma de inversiones para aquellas empresas interesadas en abordar desde nuestro país, aprovechando algunas de las muchas ventajas que ofrece, tales como, estabilidad, seguridad, transparencia, libertad para hacer negocios, infraestructura tecnológica, capital humano, etc., la expansión hacia otros estados americanos, de Asia u Oceanía.
Así, el Gobierno anunció cinco medidas tributarias para fomentar la inversión y el crecimiento económico entre la que destaca el eximir del pago de impuesto a la renta a las empresas con capital del exterior que efectúan inversiones en el extranjero desde Chile.
¿Que sucede hoy? Una inversión que viene de España (por ejemplo), y tiene su centro de operaciones en Chile, si quiere dirigirse a Perú, Brasil, y Estados Unidos, tendrá que pagar impuestos en Perú, Brasil, Estados Unidos, Chile y finalmente en España.
La idea del gobierno es que no paguen impuesto en Chile.
De este modo, Chile se une a las experiencias que en este sentido han concretado, Holanda, Singapur o Irlanda.
Este gran mercado que es Chile, poseedor de un infraestructura tecnología de las más desarrolladas del planeta, conectado al mundo por tres sistemas de fibra óptica, capaz de recibir 45 millones de llamadas telefónicas al mismo tiempo, con un tercio de su población haciendo uso de un ordenador y casi la mitad conectada a Internet, es una vía alternativa para abordar mercados internacionales cercanos o lejanos sin contra tiempos.
Esta decisión unilateral del Gobierno, respaldada por las asociaciones empresariales chilenas, de eximir del pago de impuesto de la renta a las empresas que inviertan en el extranjero desde nuestro país, es otra demostración palpable del interés de Chile por integrarse, más si cabe, en los mercados globales.
Esta semana invierten en Chile una Conservera de Murcia, Noly. Nos informan de una nueva bodega, Viñedos del Larqui, capitales de Cataluña y Telefónica Móviles, que se adjudican 2 de las tres licencias subastadas, todas son españolas.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE SE CONVERTIRÁ EN PLATAFORMA DE INVERSIONES (ATENCIÓN)
El Gobierno anunció cinco medidas tributarias para fomentar la inversión y el crecimiento económico del país, entre las cuales figura la exención del impuesto a la renta para las empresas extranjeras que utilicen a Chile como plataforma para invertir en otros países. Convertir a Chile en una verdadera trampolín de inversiones para América Latina, Estados Unidos, Canadá, y el Asia – Pacífico es el objetivo que persiguen las normas tributarias propuestas por el Ejecutivo para eximir del pago de impuesto a la renta a las empresas con capital del exterior que efectúan inversiones en el extranjero desde Chile. En la línea de las experiencias concretadas por Holanda, Islandia y Singapur; Chile quiere promover las ventajas o activos que posee a nivel regional, como estabilidad, calificación de sus recursos humanos, buena infraestructura tecnológica para cautivar a los inversionistas que quieran realizar negocios en la región. No obstante, dichos inversores se enfrentan a los diferentes regímenes tributarios que existen en los países a los cuales quieren llegar, antes de tomar sus decisiones, que los termina desalentando. Esto porque, una inversión que viene de Alemania (por ejemplo), y tiene su centro de operaciones en Chile, si quiere dirigirse a Perú y Brasil, tendrá que pagar impuestos en Perú, Brasil, Chile y finalmente Alemania. La idea del gobierno es que no paguen impuesto en Chile. Sin embargo, esta menor recaudación tributaria se vería compensada, en la medida que haya más inversión extranjera, con mayor actividad, empleos y, un acceso directo a nuevas tecnologías. Esto es válido para cualquier sector económico, tengan presente que Chile está considerado en el lugar 14 a nivel mundial en cuanto a libertad para hacer negocios.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
VIÑEDOS DEL LARQUI NUEVA INVERSIÓN VINÍCOLA ESPAÑOLA
«Viñedos del Larqui «, así se denomina la nueva apuesta española en el sector vitivinícola chileno llevada adelante por el empresario catalán, Baltasar Llopis. La bodega y viñas están en la Región del Bío-Bío, en la denominación de origen Valle del Itata. Viñedos del Larqui» cubre una extensión de más de 170 Ha. de viñas. Éstas están constituidas en su mayor parte por la variedad «Cabernet Sauvignon», de la región de Burdeos, que hizo la reputación de los grandes vinos tintos de esta zona. La bodega con capacidad para procesar hasta un millón de litros es de las más modernas de la región. La inversión realizada hasta el momento hasta entorno a los US$ 2 millones. El suelo en que están implantadas las viñas es de origen fluvial, de características franco arenosa y con excelente drenaje. Presenta un clima mediterráneo marino con una marcada estacionalidad de lluvias, las cuáles se concentran fuertemente en invierno. Posee un régimen térmico entre 1200 y 1400 grados día y con alrededor de 100 días con temperaturas superiores a 25 ºC. Las diferencias de temperaturas entre el día y la noche son entre 15 a 17 ºC durante el periodo de madurez. Todas estas condiciones, unidas a una radiación solar de 80 a 95 K cal/cm2, contribuyen a obtener un producto a la vendimia, muy rico en antocianos, con una muy buena calidad de taninos y una concentración de azúcares de13º de alcohol probable.
TELEFÓNICA MÓVILES INVERTIRÁ UNOS US$ 150 MILLONES DE DÓLARES EN CHILE
Una fuerte inversión anunció ayer Telefónica Móvil tras adjudicarse nuevos derechos para operar servicios de telefonía móvil en Chile. Telefónica Móvil filial de la española Telefónica CTC, tiene programas de desarrollo por US$ 150 millones para los nuevos derechos. Los recursos serán destinados a la prestación de servicios de transmisión de datos de alta velocidad y la ampliación de sus bases de suscriptores. Telefónica Móvil pagó US$ 12 millones al gobierno por dos bandas de 10 Mega Hertz cada una. CTC informó que su plan de expansión comenzará en el primer trimestre del próximo año. Para Telefónica CTC, el mayor ancho de banda le permitirá incrementar su número de abonados y ofrecer nuevos servicios, pues hasta ahora contaba con 25 MHz.
CONSERVAS NOLY COMPRA FÁBRICA EN CHILE
La empresa española Conservas Noly, referencia nacional en el sector de importación de conservas de marisco, ha adquirido una fábrica en Chile, país de donde proceden buena parte de sus productos. El incremento de facturación experimentado en los últimos meses ha llevado a Noly a adquirir una fábrica en Puerto Montt, a unos mil kilómetros al sur de Santiago, en la llamada Región de Los Lagos, que está siendo remodelada y ampliada para dar trabajo a unas 180 personas en una nave de 6.000 metros cuadrados justo al lado de los criaderos en los que la empresa obtiene el mejillón que distribuye en conserva en España y congelado en varios países europeos como Bélgica, Holanda, Italia o Dinamarca. Con esta nueva fábrica, Noly pretende optimizar su servicio, ya que hasta ahora el producto debía viajar 1.300 kilómetros por el interior de Chile antes de ser trasladado a España. Hasta el momento no han trascendido cifras de la inversión, aunque si se conoce que el esfuerzo global que la empresa está realizando alcanza los 2,9 millones de euros incluida su remodelación en la matriz. Manuel Rodríguez, gerente de Noly, confía que estas mejoras sirvan para optimizar y mejorar el servicio al cliente de una empresa murciana líder nacional en su sector.
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SE DUPLICÓ POR INVERSIÓN PRIVADA
Un importante aumento de los sistemas de tratamiento de las aguas servidas han aplicado las empresas de aguas en Chile en el último tiempo. De hecho, la cifra se duplicó en el último año, elevando la cobertura del servicio desde un 20,3% a fines del 2000 a un 39,4% en diciembre del 2001. Estadísticas divulgadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) reflejan que el histórico déficit en tratamiento de aguas servidas – que se contrapone a una elevada cobertura de agua potable y alcantarillado – comienza a revertirse. Los avances se explican por las fuertes inversiones que han ejecutado las empresas de aguas que han sido traspasadas al sector privado. Las mayores obras han sido desarrolladas por Aguas Andinas (ex Emos) en la Región Metropolitana, controlada por el consorcio franco-hispano Suez y Agbar. Mientras el 2000 la empresa – que sirve a una población de cinco millones de personas- tenía una capacidad de tratamiento de sólo el 4,2%, el año pasado llegó a 22,4%. El cambio se explica básicamente por la entrada en operaciones de la planta El Trebal, que implicó una inversión de US$ 150 millones. Su funcionamiento también incide en el desempeño de otras empresas, como el caso de Servicio Municipal de Agua Potable de Maipú (Smapa), compañía que trata sus aguas en el complejo de Aguas Andinas. Esto explica que de 6,6% de cobertura que tenía Smapa en el 2000 haya subido a casi el 100%. Las perspectivas apuntan a que el 2005 estará tratado el 83% del agua servida del país. En el caso de la Región Metropolitana, en esa fecha llegará a 73%, pues para fines del próximo año está previsto que entre en funcionamiento la planta La Farfana de Aguas Andinas, que significará una inversión de US$ 315 millones y tratará por sí sola el 50% del agua de la región.
ECONOMÍA
LOS SECTORES QUE MEJOR SE ESTÁN COMPORTANDO EN LA ACTUAL COYUNTURA
El calzado y vestuario en el comercio, las colocaciones orientadas al comercio exterior o las exportaciones de algunos rubros pujantes, como el de las carnes blancas. La mayoría de ellos están ligados al comercio exterior. En el caso del comercio, los sectores más dinámicos son los subgrupos calzado y vestuario, con un crecimiento de 24% y 5,5% en las ventas, respectivamente. En la banca uno de los sectores que sale a flote es el de las colocaciones de comercio exterior. En mayo, de hecho, los créditos orientados a este sector de la economía mostraron un alza de 2,4%, mientras que la variación observada en lo que va corrido del año es de 2,7%. «Estas colocaciones muestran un incremento porque éste es el sector más dinámico de la economía chilena», comenta el presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville. Al igual como ocurre en la banca, el crecimiento de la agricultura se sustenta en el sector exportador. Se estima, por ejemplo, que las exportaciones de productos lácteos registrarán un alza de 50% (US$26,7 millones), las de frutas frescas un 8% (US$1.414 millones), las de cerdos y ovinos un 20% (US$51,8 millones y US$18,5 millones, respectivamente), y las agroindustriales un 5% (US$474 millones). En la minería muestran cifras azules son los embarques de salitre – yodo (3,9%), plata (4%) y molibdeno (20%). El sector forestal va a tener un crecimiento en volumen físico prácticamente en todos los productos que exporta que se estima entre 3% y 4%. En el área de la pesca, los salmones han ido recuperando terreno respecto a la última parte del 2001. En Sonapesca, en tanto, añaden que el sector de congelados de peces y sobre todo harina de pescado mostrarán este año incrementos entre 5% y 20%.
INDICADOR RELEVANTE PARA CHILE ANTICIPA MEJORES CONDICIONES EXTERNAS
Por segundo mes consecutivo en términos anualizados, y por séptimo en una relación mes a mes, la producción industrial de los mayores socios comerciales de Chile anotó una expansión en mayo. Esto anticipa mejores condiciones de mercado para los envíos del país, y un repunte de los precios de los commodities que exporta, debido a una mayor demanda por los mismos. Estos resultados se dieron luego de que prácticamente todos los principales socios comerciales del país anotaran una mejoría en sus niveles de producción, sea mediante una aceleración de la misma o de una baja en el ritmo al que en algunos se contrae.
BANCOS
MEGABANCO SE LLAMARÁ SANTANDER CHILE
Santander Chile se llamará el Megabanco que comenzará a operar tras la fusión de los bancos Santiago y Santander. La unión de las entidades fue aprobada ayer por las juntas de accionistas de ambas entidades. La nueva organización administrará el 27,1% de los créditos del sistema financiero, más del 8% de la participación que tiene el Banco de Chile, que hasta el momento lidera el ranking. Los activos consolidados llegarán a la suma de 20 mil millones de dólares. La unión de ambas instituciones fue sometida a votación por sus directorios, y explicaron que esta operación «contribuirá a crear una organización más rentable, competitiva, eficiente y que agregará más valor para sus accionistas, clientes, empleados y la comunidad». Además, las juntas de accionistas eligieron el directorio del Megabanco. Ocho chilenos y tres españoles. Esa sería la fórmula que SCH, el grupo controlador de los bancos Santiago y Santander, desea darse. Fue ratificado que el presidente será Mauricio Larraín; primer vicepresidente, Marcial Portela; segundo vicepresidente, Benigno Rodríguez. Entre los directores destacan los economistas Roberto Zahler y Vittorio Corbo. El gerente general será Fernando Cañas.
RECURSOS HUMANOS
TERCERA EMPRESA MUNDIAL DE STAFFING SE INSTALA EN CHILE
Con una inversión superior a US$ 1 millón, Vedior, la tercera compañía en ventas de colocación de personal o staffing del mundo, adquirió el 55% en la empresa nacional Best, a través de su filial Select. Esta es la primera inversión que el grupo realiza en Chile «y marca el inicio de un proceso que debería seguir expandiéndose. De hecho, ya contamos con oficinas en la V y VIII regiones», dijo Gonzalo Covarrubias, gerente de Best Select. Para el ejecutivo, la operación le brinda a la empresa «el respaldo de una compañía líder a nivel mundial, la posibilidad de acceder a mayores negocios y el intercambio de tecnologías y conocimientos con respecto al desarrollo de esta actividad en el extranjero». Las ventas globales de Vedior en colocación de recursos alcanzaron los 6.766 millones de euros durante el año 2001, observando un alza respecto a los 6.584 millones de euros registrados en 2000. Estas cifras sitúan a Vedior en el tercer lugar en ventas del mercado de staffing a nivel mundial. Vedior opera en 28 países y cuenta con más de 2.200 oficinas. En América cuenta con representación en Estados Unidos, Canadá, y Chile.
ENERGÍA
ENAP INCURSIONA EN EL MUNDO ÁRABE
La internacionalización de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) no es cuento. Junto con su presencia en América Latina, la compañía está buscando crudo en el norte de Africa y el Medio Oriente (zona denominada Mena). De hecho, la petrolera – la única empresa estatal chilena que tiene operaciones fuera del país- ha logrado iniciar una pequeña producción de petróleo en Egipto, lleva más de un año explorando en Irán y se apresta a ingresar a los mercados de Libia y Yemen. Todo partió a fines de la década de los ’90, cuando la compañía se enfrentó a la necesidad de ubicar un segundo foco para sus exploraciones en el exterior, tras consolidar la presencia en Argentina, Colombia y Ecuador. En ese momento se plantearon dos alternativas: el Mar del Norte y la zona de Mena. «Se desechó Europa del Norte porque el tipo de geología no era conocida para los profesionales y técnicos de Sipetrol, lo que sí ocurre entre los países del Medio Oriente, donde hay lugares que tienen cuencas con características similares a las de Magallanes, denominada ‘faja plegada’, «explica el gerente general de Enap, Daniel Fernández. La idea, entonces, era utilizar la experiencia adquirida tras décadas de prospecciones y producción en los pozos ubicados en la XII Región. ¿Por dónde partir? En ese momento se hizo una ronda de búsqueda de oportunidades donde participaron ejecutivos de la filial internacional de la compañía, Sipetrol. El equipo de «avanzada» para Medio Oriente está en Londres y lo componen seis personas, lideradas por el gerente de Sipetrol en el Reino Unido, Manuel Sánchez, junto a dos geólogos y dos ingenieros, todos de distintas nacionalidades.
QUÍMICO
RPC INAUGURA PRIMERA PLANTA DE DIPE DEL MUNDO
El Gerente General de ENAP, Daniel Fernández Koprick, inauguró en la Refinería de Petróleo Concón, RPC, la primera planta en Chile y el mundo productora de Dipe: un componente de alto octanaje y baja presión de vapor que será utilizado para elaborar gasolinas sin plomo de alta calidad. La planta de Dipe es el primer proyecto que RPC desarrolla en asociación con terceros y significó una inversión de 37 millones de dólares con un aporte mayoritario de privados, principalmente capital alemán, aunque también hay participación de un grupo de trabajadores de la propia refinería, que para participar en el proyecto, constituyeron «Inversiones Concón». La producción estimada del denominado di-isopropil-éter será de 60 mil toneladas anuales. Sin embargo, a consecuencias del proceso, la refinería también aumentará la producción de gas licuado catalítico que se comercializará en la Quinta Región.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
«CHILE ES EL SOSTÉN DE NUESTRA ESTRATEGIA EN AMÉRICA LATINA»
No más de veinte minutos se tomó el presidente de la compañía más grande de telecomunicaciones italiana para contestar las preguntas de la prensa congregada en el marco de la jornada tecnológica realizada en la capital italiana. En ella, los ejecutivos de la compañía Telecom Italia se dieron el tiempo para informarle a los analistas financieros y a los inversionistas, acerca de las directrices que seguirá la compañía en los próximos dos años. Marco Tronchetti, el presidente de Telecom Italia controladora de la empresa Entel en Chile, reafirmó su interés por aumentar y mejorar sus operaciones en el continente sudamericano. En telefonía fija y móvil, además de Chile, tienen presencia en Argentina, Perú, Bolivia, Venezuela y Brasil. Frente a conflictos en Brasil y a los problemas de Argentina – país donde también está presente Telecom- nuestro país queda en una inmejorable posición. «Chile es el sostén de nuestra estrategia en América Latina. Ya tenemos una posición fuerte y queremos consolidarla», dijo el presidente del Grupo Telecom. La compañía global Telecom de hoy es más sólida que hace un año atrás desde todos los puntos de vista, enfatizó su presidente Tronchetti. Lo que sí anda mal – agregó- es el mercado financiero, situación que los afecta fuertemente. El enigmático capo de las telecomunicaciones tanto a nivel italiano como mundial, Marco Tronchetti Provera, no es un tipo al que se accede fácilmente. Junto a la familia Agnelli en la industria automotriz y a los Benetton en la moda, los Tronchetti son uno de los clanes más influyentes de la sociedad italiana. Dominan la poderosa industria de las telecomunicaciones y la firma Pirelli.
KATALYX CATALOGS INTENTA PENETRAR MERCADO CHILENO
La empresa española de catálogos electrónicos Katalyx Catalogs – controlada por Telefónica España- está sosteniendo conversaciones con potenciales clientes en Chile y establecerá operaciones en este país si logra concretar la firma de un contrato por lo menos con una empresa grande, señaló el gerente general de la compañía, Fernando Cortinas Luquez. Chile podría convertirse así en un importante mercado para Katalyx. El segmento B2B (business two business) está creciendo a un ritmo menor al esperado, señaló, agregando que más empresas tradicionales están solicitando los servicios de Katalyx, en vez de compañías solamente relacionadas con Internet. «El próximo año el negocio se empezará a consolidar», sostuvo. Cerca del 60% de los ingresos de Katalyx provienen de clientes relacionados con su empresa controladora que a su vez es el principal operador de telecomunicaciones en Latinoamérica. Ese porcentaje debiera descender al 30% para fines de este año, dijo. La empresa anunció recientemente que se asoció con la gigante norteamericana de software Oracle, donde esta última recomendará los servicios de Katalyx a sus clientes en países donde ambas empresas tengan operaciones. Katalyx está negociando con otros fabricantes de programas de plataformas de e-procurement para acuerdos similares y apunta en algunos casos a ofrecer paquetes integrados, donde el cliente recibirá un catálogo para compras en línea de Katalyx junto con la plataforma ofrecida por el socio.
EMPRESA CHILENA RECIBE RECONOCIMIENTO DE MICROSOFT
Microsoft distinguió a Novared, empresa nacional especializada en soluciones de vanguardia en Internet, como el partner que provee la mejor solución en plataforma. NET en Chile. El reconocimiento fue otorgado con motivo del avance de esta empresa en la investigación y desarrollo sobre la nueva plataforma tecnológica en el marco de «Microsoft Fusion 2002». La distinción pertenece a una de las categorías («Best .NET Application of the Year») de premiación de la reunión mundial de partners recientemente efectuada en Estados Unidos. Otras categorías como la Solución de E-Commerce del Año y la Solución de Infraestructura del Año, distinguieron el trabajo de distintas empresas alrededor del mundo que ostentan el título de partners certificados de Microsoft (Microsoft Certified Partners). Miguel Pérez., Gerente general de empresa chilena, se manifestó muy complacido con la distinción, y aclaró que pese al reciente lanzamiento de la plataforma .NET (marzo de este año), Novared viene explorando esa tecnología con meses de anticipación. «Obtener este reconocimiento no sólo confirma que nuestro desarrollo de ingeniería es de la más alta calidad, sino también que nuestra visión hacia el futuro se orienta en el sentido correcto», comentó Pérez. «Una vez más nuestra empresa se distingue en el mercado gracias a su esfuerzo por mantenerse a la vanguardia de la industria, lo que ha sido ampliamente reconocido por nuestros clientes y el mercado en general».
TURISMO
LAS GRANDES AVENTURAS EN CHILE TIENEN NOMBRE DE MONTAÑAS
En el rutero de los especialistas, y abierto a quienes dispongan de voluntad y dinero, se encuentran desafíos como los volcanes Payachatas, el cerro Marmolejo o el gigante de los Andes, el Aconcagua. A un costo más abordable, se realizarán varias salidas, desde septiembre próximo, a los Andes chilenos. A los interesados les anticipamos algunos de los destinos que ya están anotados en su agenda de montaña: Cerro Chacayas (2.800 metros), Volcanes Payachatas: Parinacota (6.342 m), Pomerape (6.240 m), Cerro Marmolejo (6.108 m), Ojos del Salado (6.893 m) y Monte Aconcagua (6.959 m).
SECTOR AGROALIMENTARIO
ACUERDO CON LA UE IMPULSARÁ INDUSTRIALIZACIÓN FORESTAL
El Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, señaló hoy que el Acuerdo de Asociación Económico, Político y de Cooperación entre Chile y la Unión Europea debería incrementar la exportación forestal nacional hacia el bloque. Para Barrera, a pesar que actualmente la mayoría de los productos forestales ingresan al mercado europeo con cero arancel, gracias al Sistema Generalizado de Preferencias, el acuerdo «institucionaliza esta situación restándole el carácter de concesión unilateral y temporal de ese sistema; y porque como ha sucedido en otros acuerdos comerciales las exportaciones forestales se incrementan producto de un más amplio intercambio global de bienes y servicios». «Dada la desgravación pactada en el Acuerdo, todos los productos forestales ingresarán con arancel cero, salvo una excepción que son los tableros contrachapados, los cuales tendrán un arancel inicial del 3% el primero año de vigencia del Acuerdo, y posteriormente llegarán a 0% a partir del cuarto año», agregó el subsecretario. «En este contexto, se estima que una tasa probable de crecimiento de las exportaciones forestales a la Unión Europea debería situarse sobre el 5% anual, esperándose que el año 2010 se acumule un incremento cercano al 50%», sostuvo.
ALOE VERA, LA NUEVA PANACEA PARA LA FARMACOPEA POPULAR
Sus hojas tienen las mejores cualidades y propiedades para mitigar el dolor, evitar la caída del pelo o cicatrizar las heridas más rebeldes. Incluso, si es constante, puede curar la diabetes. En el siglo I a de C., Dioscórides la describe extensamente en su herbolario griego y consigna sus virtudes medicinales y cosméticas. Alejandro Magno utilizaba sus propiedades para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados heridos en batalla. Sin embargo, fueron los chinos quienes la usan por primera vez. Cleopatra, mientras tanto, la ocupaba como ingrediente esencial en sus curas diarias. En España, por ejemplo, era un elemento interesante en la medicina popular, hasta que su uso generalizado en la farmacopea moderna lo relevó al olvido con la mayoría de las plantas medicinales. Los aloes de España proceden del continente africano, pero no es hasta el final de la Segunda Guerra Mundial que se descubre el poder terapéutico, al comprobarse que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki lo utilizan para aliviar los efectos de las quemaduras derivadas del lanzamiento de las bombas atómicas. Se trata de una planta perenne originaria del sur de Africa cultivada también en muchos países tropicales y subtropicales. Pertenece a la familia de las liliáceas (ajos y cebollas) como muchos aloes comunes: saponaria, arborencents y estriata, entre otros. El aloe vera o sábila, como se conoce en América del Sur, es una especie de gran poder. La NASA la ha escogido, entre otras, como la planta que absorbe el noventa por ciento de la toxicidad producida por materiales como el PVC, la fibra de vidrio, el barniz y la pintura, además de las radiaciones que transmiten los ordenadores, la televisión y otros aparatos electrodomésticos. Tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío bajo 0 grado y es resistente a las plagas y a la falta de riego.
CHILE ACAPARA EL 18,9% DE LAS CAPTURAS PESQUERAS
Chile mantiene su posición como segundo mayor productor de harina y aceite de pescado del mundo al cierre del primer semestre de 2002. El país a junio alcanzó 1.940.833 toneladas de capturas, lo que representa el 18,9% del total mundial. Perú sigue liderando a nivel mundial como el mayor país exportador y productor. Al primer semestre capturó 5.309.785 toneladas con lo que acapara un 51,7% del mercado. Para el sector pesquero nacional el actual nivel de capturas, inferior a dos millones de toneladas, está muy relacionada con las restricciones de capturar sardina y anchoveta en la zona centro sur impuesta al sector industrial en la vigente Ley Transitoria. Esta medida será una de los puntos principales de discusión, en el marco del debate que se originará a raíz del proyecto de ley de pesca que se encuentra en la Comisión de Pesca del Senado.
EL AUSPICIOSO FUTURO DEL CULTIVO DEL ABALÓN JAPONÉS EN LA REGIÓN
Durante la ceremonia en que se dio inicio simbólicamente al cultivo del apetecido y exótico molusco, representantes del Gobierno, empresarios y autoridades universitarias concordaron en que dicha experiencia permitirá catapultar a Chile como uno de los países con mayor desarrollo mundial en el área de la acuicultura. «Cultivo suspendido del abalón japonés en el mar», realizado ayer en dependencias de la Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán, no hizo más que corroborar el enorme potencial que la acuicultura está experimentando en el país y la región. Tal como lo contextualizó en su discurso el decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la institución académica, Juan Enrique Llanes, el explosivo crecimiento demográfico registrado en el mundo, sumado a la prácticamente inalterable producción pesquera (la cual no ha logrado superar la barrera de los 100 millones de toneladas al año), ha vuelto la mirada de los inversionistas y autoridades hacia el desarrollo de la acuicultura como una de las pocas alternativas que podrían hacer frente a las nuevas e imperantes necesidades del planeta. Diversas industrias en Chile ya lo han comprobado, tanto es así que ya han convertido al país en uno de los primeros productores de ostiones (vieiras) y salmón en el mundo.
OLIVICULTURA:
la semana del 26 al 31 de agosto de 2002 la región de Coquimbo te invita a conocer las oportunidades que se ofrecen a las inversiones en el sector olivícola. ¡Apúntate!
Wolf & Pablo