Durante el Foro Mundial de Educación, que se efectuó en la ciudad africana de Dakar, capital de Senegal; latinoamérica, en especial Nicaragua arrancaron el 2000 con una deuda educativa que deberán saldar en los próximos 15 años.
La región latinoamericana se había comprometido ingresar el 2000 sin analfabetos, sin embargo llega al siglo XXI con cuarenta millones de analfabetos y con ocho millones de niños fuera de la educación primaria. Así lo reconoce Carlos Tunnermann, ex ministro de educación en Nicaragua y actual consejero de la UNESCO.
Tunnermann, aclara que esa cantidad de analfabetos y de niños sin acceso a la escuela primaria representa al 10 por ciento de la población latinoamericana y el 15 por ciento de los menores, respectivamente. En el caso de Nicaragua se estima que un 23 por ciento de la población no lee ni escribe.
Nicaragua, en particular, se propuso garantizar la finalización de la educación primaria y lograr un acceso generalizado a la educación inicial, entre ni_os de 0 a 6 a_os. Sin embargo, alrededor de 150 mil ni_os quedan fuera de la escuela primaria, reconoce Tunnermann.
El Ministerio de Educaci¢n, Cultura y Deportes, calcula que un mill¢n y medio de menores de 18 a_os, se matricul¢ este a_o en la escuela, pero la misma instituci¢n reconoci¢ que por lo menos ochocientos mil menores no entraron a las aulas de clase.
El funcionario de la UNESCO considera que uno de los factores fundamentales para mejorar la calidad en la educaci¢n y aumentar la cobertura escolar, es el incremento del Producto Interno Bruto, PIB.
Tunnermann recuerda que en l979 cuando se firm¢ el Proyecto Principal de la Educaci¢n, se estableci¢ que los pa¡ses latinoamericanos deb¡an aspirar a la inversi¢n de un siete por ciento de su PIB. Sin embargo, a la fecha la inversi¢n promedio en la regi¢n anda por el 4.5 por ciento.
El Consejero Especial de la UNESCO explica que la formulaci¢n del Plan Nacional de la Educaci¢n es un paso clave para superar las dificultades educativas que ahora se enfrentan. La ejecuci¢n de dicho Plan debe estar respaldado por la asignaci¢n de mayores recursos econ¢micos, se_al¢. (Ni/QR/Au-Oi/Ed/mc)
DEUDA EDUCATIVA PARA NICARAGUA
251
anterior