Día 12 de Marzo CINE PALACIO DE LA M¿SICA
1.-En Camino
Animación. 10 min. cine 35 mm. Resp. Jesús Pérez. Bolivia. 1997.
Mención Especial Categoría Animación VI Festival Americano de Cine y Vídeo de Pueblos Indígenas, Guatemala 1999.
Sinopsis: La historia trata de una familia quechua del norte de Potosí (Altiplano boliviano) que por la pobreza se ve obligada a migrar a la ciudad y posteriormente al trópico.
2.-El día que murió el Silencio
Nacionalidad Boliviana, año de producción 1998. Duración 110 minutos. Formato 35mm. Color Ratio 1.1¦66
Director Paolo Agazzi
Los dos protagonistas principales son: Dario Grandinetti premio al mejor actor principal en los Festivales de la Habana, Biarritz y Gramados y Gustavo Angarita, premio como mejor actor en el Festival de Cine de Río de Brasil en el año 1990
Sinopsis: Dulce amarga comedia satírica , ambientada a fines de los años 50 y principios del 60 en Villaserena, un peque_o pueblo ubicado en medio de verdes cerros, alejado del mundo y de la civilizaci¢n, que no conoce la electricidad. Es tambi’n un homenajea un g’nero musical fundamental, originario de Am’rica Latina: El Bolero. La historia es contada desde el punto de vista de Oscar , un singular personaje que apareci¢ en el pueblo a_os atr s. En ella se cuenta como la vida en el pueblo se ver alterada con la llegada de Abelardo, quien instalar una precaria radio alimentad por un generador el’ctrico. Los vecinos, pagan una peque_a suma para expresar a trav’s de las ondas todo lo que alguna vez quisieron decir y no pudieron, sacando a relucir secretos y rencillas que minar n la armon¡a del lugar. Cansados de vivir tal infirno, los habitantes deciden acabar con la fuente de todos sus problemas
D¡a 13 de Marzo INAUGURACI.N
– Colegio Mayor Nuestra Se_ora de Guadalupe –
1.- Qulqi Chaliku. El Chaleco de Plata
Ficci¢n. 25 min. Resp. Patricio Luna. CEFREC-CAIB. Bolivia. 1998
Sinopsis: Es la recreaci¢n de un cuento aymara. Satuco, un hombre adulto v¡ctima de la avaricia guarda celosamente grandes cantidades de dinero en un chaleco que no se lo quita ni para dormir. Misteriosos hechos y > pesadillas nocturnas anuncian a Satuco su cercano deceso, por lo que decide revelar su secreto a Siwacollo, uno de los pocos comunarios de su confianza, a quien le pide que si algo malo le ocurriera no lo despojen de su chaleco por ningon motivo. Ocurre su muerte, entonces Siwacollo tentado por la gran cantidad de dinero decide profanar la tumba de Satuco y hurtar su chaleco. Este hecho determina la condenaci¢n del alma de Satuco y deambulando por la comunidad detr s de Siwacollo a quien le reclama por el chaleco, ‘ste por la constante persecuci¢n del esp¡ritu de Satuco poco a poco llega hasta la demencia. Finalmente, el cuento termina con una reuni¢n de la comunidad que reflexiona sobre el mal que pueden causar la avaricia y la codicia en el ser humano y en la vida comunitaria, como en este caso que llega a acabar con dos miembros de la comunidad.
2.- Oro Maldito
Ficci¢n. 35 min.CEFREC-CAIB. Bolivia. Responsable: Marcelino Pinto. 1999.
Sinopsis: Oro Maldito es una historia sobre la codicia, que envilece y da_a al ser humano. Es la historia de un buscador de oro que llega a la zona del Chapare (tr¢pico de Cochabamba) con el objetivo de hacerse rico. Llega a un pueblo y tiene dos encuentros que van a marcar su destino: una cholita ind¡gena chapare_a de la cual se enamora y un misterioso anciano que le da pautas para encontrar oro, pero advirti’ndole que debe hacer un sacrificio humano a la laguna donde ‘ste abunda, si quiere obtener el tan codiciado metal. La ambici¢n del protagonista, Tito, es tal, que empieza a urdir un crimen.
D¡a 14 de Marzo ESPIRITUALIDAD Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL
– Colegio Mayor Ntra. Sra. De Guadalupe –
1.- Tarhiata Tsakapancha (El viento en la regi¢n de las Piedras)
Ficci¢n. M’xico. 30 min. Resp. Pavel Rodriguez. 1999> Menci¢n Especial a la Reconstrucci¢n de la Memoria Hist¢rica, VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: Este v¡deo basado en la tradici¢n ind¡gena de Michoacan, muestra al gran h’roe Tariakuri iniciador de la consolidaci¢n del Se_or¡o P’urhepecha y considerado hombre – dios, quien busca la uni¢n del se_or¡o.
2.- Santo Remedio (Medicina Tradicional en M’xico)
Documental. 27 min. Resp. Jos’ Luis Velasquez. Diaz. M’xico. 1998.
Sinopsis: Programa de presentaci¢n general sobre la medicina tradicional mexicana, sus or¡genes, principales caracter¡sticas, recursos humanos, materiales y simb¢licos, a trav’s de los testimonios y las acciones de diferentes terapeutas ind¡genas.
3.- Hablando con Peces y P jaros. Los Ind¡genas Z paro del Ecuador
Documental. 47 min. Rainer Simon. Ecuador – Alemania. 1999
Sinopsis: Es un documental rodado en la selva ecuatoriana con la presencia y participaci¢n de los ind¡genas Z paro, de la comunidad Llanchamcocha provincia Pastaza, en la selva amaz¢nica. Esta producci¢n representa una mirada hacia la vida cotidiana de este pueblo ind¡gena, debido a diferentes factores, hoy en proceso de aguda desaparici¢n.
4.- Arete Guasu. La Gran Fiesta
Musical. 5 min. Resp. Regina Monasterios. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis: Musical que demuestra la celebraci¢n de la fiesta del carnaval en la comunidad guaran¡ de «Las Barreras», en el Departamento de Santa Cruz. Arete Guasu es la Gran Fiesta y como tal amerita la participaci¢n plena de la comunidad entera.
5.- Guia Too. Monta_a Poderosa
Documental. M’xico. 50 min. Resp. Crisanto Manzano. 1998
Premio a la Vida y Esperanza VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas Sinopsis: Im genes de la frondosa naturaleza del bosque nublado la vida y producci¢n de los campesinos zapotecos, nos hace disfrutar y valorar la relaci¢n que este pueblo necesita mantener con su medio ambiente.
D¡a 15 de Marzo TERRITORIO, DERECHOS Y PROCESOS ORGANIZATIVOS INDIGENAS –
Colegio Mayor Ntra. Sra. De Guadalupe
1.- El Diablo Nunca Duerme
Ficci¢n. 25 min. Resp. Humberto Paz. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis: El Diablo nunca duerme, cuenta la historia de un vividor que va de pueblo en pueblo enga_ando a la gente y haci’ndose pasar por diversos personajes segon su conveniencia. As¡, pasa de predicador evangelista a vendedor ambulante o a m’dico, dentista y finalmente a cura, dejando pre_ada a una inocente jovencita en una comunidad guaran¡ del oriente, Santa Cruz, Bolivia. Esta oltima fechor¡a le vale el que lo capen y as¡ acaba su historia, que es relatada por el novio de la muchacha, desde el infierno.
2.- Petr¢leo en territorio Weenhayek
Reportaje. 5 min. Resp. Abel Ticona-Humberto Paz. CEFREC – CAIB. Bolivia 1998
Sinopsis: El territorio ind¡gena weenhayek, situado en el departamento de Tarija, al sur de Bolivia, cuenta con grandes cantidades de dep¢sitos petroleros, los cu les vienen siendo explotados por diferentes empresas. Sin embargo, esta actividad, altamente lucrativa, no ha dejado mayor beneficio para las comunidades ind¡genas, al contrario ellas denuncian los atropellos contra sus territorios, el da_o a su medio ambiente y la poca atenci¢n que estas empresas les han brindado a cambio de realizar estos trabajos en sus tierras.
3.- Nuestra Palabra: La Historia de San Francisco de Moxos.
Docuficci¢n. 22 min. Resp. Julia Mosoa. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Premio Especial de la EICTV, VI Festival Americano de Cine y V¡deo de los Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: Esta docuficci¢n narra los m s sobresalientes aspectos de la fundaci¢n de la comunidad moje_a de San Francisco, all por los a_os treinta y su lucha por sobrevivir como comunidad ind¡gena ante la presencia de comerciantes y «carayanas» blancos que detentaban el poder con las autoridades tradicionales en la comunidad, tambi’n se abordan aspectos de la realidad actual y los desaf¡os de cara al futuro
4.- Alcemos la Voz
Documental. 23 min. Guatemala. Resp. Isabel Juarez y Beate Neuhaus. 1997
Sinopsis: Mujeres, hombres ind¡genas y ladinos dan testimonio de lo que han sufrido por causa de la violencia, lo que ha significado no poder hablar, y c¢mo ahora est n recuperando la memoria hist¢rica. Bocas, ojos, manos al lado de paisajes, ritos y vida cotidiana visualizan la tradici¢n oral del pueblo Maya que desde tiempos remotos est recordando y que se enfrenta a un pasado reciente doloroso.
5.- Nuestras Organizaciones.-
Video Educativo. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999. 14 minutos.
Resps. Jesos Tapia, Franklin Gutierrez.
Sinopsis: El v¡deo centra su atenci¢n en la importancia que significa el estar organizados; las caracter¡sticas de la organizaci¢n y los beneficios que conlleva impulsar y fortalecer la organizaci¢n de los pueblos ind¡genas. As¡ mismo ejemplifica el tema, con un v¡deo corto (As¡ Somos) que muestra una experiencia de organizaci¢n en la regi¢n de Alto Beni, en el Departamento de La Paz, donde miles de personas migraron en busca de mejores condiciones de vida. Esta migraci¢n trajo muchos problemas, pero gracias a la iniciativa de los emigrantes de organizarse, afrontaron los retos y dificultades en la producci¢n agr¡cola, desarraigo cultural, problemas de caminos, etc.
6.-En Busca del Guerrero
Prod. CEFREC – CAIB. Bolivia. Ficci¢n. 23 min. 1999
Responsable: Regina Monasterios
Sinopsis: Este gui¢n de Regina Monasterios, muestra la lucha de una muchacha guaran¡ por adaptarse a la sociedad urbana moderna y a la vez su creciente necesidad de ir al encuentro de sus ra¡ces, en medio de un mundo lleno de hipocres¡a y falsos conceptos. Dentro de la cultura guaran¡, quien demuestra tener aptitudes naturales para ser un Kereimba (guerrero), es educado dentro de ciertas normas que refuerzan su esp¡ritu de lucha y lo convierten en un guerrero de verdad. La historia de Regina Monasterios ha tomado la figura del Kereimba y la ha adaptado a la protagonista femenina de la historia que actoa en la sociedad urbana moderna.
7.- Como Hicimos En Busca del Guerrero
Prod. CEFREC – CAIB. 4 min. 1999
Resp.Max Silva.
Sinopsis: Un reportaje sobre las motivaciones y proceso que acompa_¢ la realizaci¢n de la ficci¢n «En Busca del Guerrero» grabada en Santa Cruz en febrero de 1999, desde el punto de vista central de su autora, una ind¡gena guaran¡ miembro de la Organizaci¢n Guaran¡ de Santa Cruz.
D¡a 16 de Marzo IDENTIDAD Y CULTURA
– Colegio Mayor Nuestra Se_ora de Guadalupe –
1.- Las Voces del Uarhi Iurixe
Musical. 7 min. Resp. Raul Cort’z. M’xico. 1997
Sinopsis: Este cortometraje aborda la cuesti¢n espiritual de los pur’pechas a trav’s de sus cantos. Se refleja el sincretismo espiritual a partir de la ca¡da de los dioses Pur’pechas y la implantaci¢n del cristianismo cat¢lico. Pobladores de Santa Fe de la Laguna de Michoacan rescatando la costumbre tradicional rinden devoci¢n y brindan sus ofrendas a la Virgen del pueblo.
2.- Ch’anantskua (El Juego de la Madurez)
Documental. 30 min. Resp. Dante Cerano. M’xico. 1999
Premio a la Preservaci¢n de la Identidad y Cultura de los Pueblos Ind¡genas, VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: Un documental sobre los ind¡genas en la regi¢n de Oaxaca, M’xico, sus tradiciones y conocimientos que hoy perviven
3.- Solsticio de Invierno en Tiwanaku
Reportaje. 4 min. Resp. Patricio Luna. CEFREC – CAIB, Bolivia. 1999
Sinopsis: El solsticio de invierno del 21 de junio en el hemisferio sur es la fecha que marca el inicio del nuevo a_o para los pueblos andinos aymaras y quechuas, momento de reafirmaci¢n de su identidad y forma de organizaci¢n y existencia.
4.- La Familia de Violeta
Documental. 17 min. Resp.Pilar Mejia – Juan Carlos Orrego. Colombia. 1997
Premio al Valor Testimonial y Documental- VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: Violeta es una ni_a de la etnia Embera Chami, vive con su familia en Cristiana, una poblaci¢n ind¡gena ubicada en Antioqu¡a. En su testimonio encontramos los valores de sacrificio, ternura y amor por su familia.
5.- Desempolvando Nuestra Historia
Docuficci¢n. 24 min. Resp. Alfredo Copa. CEFREC – CAIB, Bolivia. 1999
Sinopsis: Las Comunidades de Caltapi Punku y Silvi del Ayllu Aransaya Departamento de Potos¡, cobran protagonismo en «Desempolvando Nuestra Historia», docuficci¢n que plasma la identidad de estas comunidades quechuas a trav’s del redescubrimiento y narraci¢n vital de varias de sus antiguas y originarias costumbres. Este v¡deo producido por un equipo de CAIB y la presencia de CEFREC, representa un paso m s en la generaci¢n de propuestas audiovisuales cuyo fin m s importante es contribuir en la reflexi¢n sobre la identidad de los pueblos, como base fundamental para fortalecer su cultura y avanzar, en el entendido de que reconociendo y asumiendo lo que se es, es posible, partiendo del pasado, afirmarse en el presente para proyectarse hacia el futuro.
6.- Remite: Santa Ana de Mosetenes.
V¡deo carta. 10 min. CEFREC – CAIB, Bolivia
Sinopsis:En las estribaciones de la cordillera de los andes, en plena cabecera tropical que inicia la explanada amaz¢nica vive el pueblo ind¡gena Moset’n, A trav’s de este v¡deo hecho por ind¡genas de la regi¢n se env¡a un mensaje de esperanza y se habla sobre la vida y situaci¢n actual.
7.- Nunca M s
Documental. 13 min. Realiz. Colectiva M’xico. 1998
Sinopsis: Documental que de manera directa recoge los testimonios de los sobrevivientes y relata aspectos de la masacre de Acteal, enfrentamiento que cobr¢ la vida de doce ind¡genas, a manos de un grupo armado de civiles. Se recogen testimonios de los familiares quienes tambi’n fueron protagonistas de la masacre. El v¡deo muestra el dram tico cuadro producido en torno al entierro y despedida de las v¡ctimas.
8.-Lakota. Land of Survivor
Documental. Estados Unidos-Espa_a. 50 min. Co-producci¢n HVJ Lakota Cultural Center y MANUAL, Imagen y Comunicaci¢n (Barcelona, Espa_a). 1996
Sinopsis: Con acertada realizaci¢n y un punto de vista cercano se aborda la vida de los Lakota (Siuox) que alejados de la riquezas del «sue_o americano» enfrentan su pasado y su presente en los Estados Unidos de hoy.
D¡a 17 de Marzo COMUNICACION BASE DEL DESARROLLO INDIGENA
– Colegio Mayor Ntra. Sra. De Guadalupe –
Bolivia: Plan Nacional Ind¡gena de Comunicaci¢n Audiovisual
1.- La Otra Mirada
Documental. 5 min. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis: Im genes que resumen el proceso asumido por las organizaciones y comunidades ind¡genas y campesinas de Bolivia en torno al Plan Nacional Ind¡gena – Originario de Comunicaci¢n Audiovisual, con el decidido impulso del Centro de Formaci¢n y Realizaci¢n Cinematogr fica y la Coordinadora Audiovisual Ind¡gena – Originaria de Bolivia y el auspicio de la Agencia Espa_ola de Cooperaci¢n Internacional AECI. Una visi¢n del proceso y del impacto de este trabajo en el contexto de un uso integral de los recursos audiovisuales para la educaci¢n y promoci¢n del desarrollo ind¡gena.
2.- Remite Comanche
V¡deo Carta. 10 min. Resp. Daniel Gutierrez. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis: La comunidad aymara de Comanche de la provincia Pacajes – La Paz, se dirige a todas las dem s para hacer conocer su principal labor expresada en la explotaci¢n y trabajo de la piedra ubicada en una cantera en torno a la cu l se encuentra el pueblo. Los trabajadores de esta cantera cuentan acerca de c¢mo desempe_an su tarea.
D¡a 17 de Marzo COMUNICACI.N Y BASE DEL DESARROLLO INDÖGENA
– Colegio Mayor Ntra. Sra. De Guadalupe –
Bolivia Plan Nacional Ind¡gena de Comunicaci¢n Audiovisual
3.- El Cazador
Ficci¢n. 17 min. Resp. Nicol s Ipamo. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis: El Cazador est basada en una historia ver¡dica sucedida en el pueblo chiquitano de El Puquio. Relata la historia de un hombre que vend¡a a los contrabandistas pieles de los animales que cazaba. Un d¡a que se apresta a cazar, sostiene un encuentro inesperado con el «esp¡ritu due_o de los animales», quien le pide cuentas por las vidas que ha sacrificado y le exige llevar a su hijo o su esposa a cambio de todos los animales que ‘l ha matado. El cazador, asustado, s¢lo atina a hacer fuego y con ello logra escapar de la situaci¢n. Despu’s de un largo tiempo de deambular por el monte, llega a su casa en un penoso estado, luego de este extra_o suceso, habiendo perdido incluso el habla. Un d¡a, su hijo le pide que le ense_e a cazar, ‘l entonces, sin pronunciar palabra alguna, procede a enterrar para siempre su arma, pues luego de su encuentro con el due_o de los animales, cobra conciencia del da_o que estaba haciendo. El cuento as¡, acaba con un mensaje ecologista.
4.- Creando Vida: Sistemas Agroforestales para Recuperar los Bosques
Documental. 30 min. realizaci¢n: Equipo CAIB – CEFREC. Bolivia. 1998
Sinopsis: Uno de los mayores problemas en la regi¢n de Alto Beni, en el norte del Depto. de La Paz, constituye la destrucci¢n acelerada de los bosques y la extendida pr ctica agr¡cola del monocultivo, que provocan el empobrecimiento creciente de los suelos, erosi¢n y aumento de plagas y enfermedades. Ante esta preocupante situaci¢n se viene trabajando en el impulso, difusi¢n y propagaci¢n de t’cnicas agr¡colas alternativas como son los sistemas agroforestales y multiestrato, los cu les permiten el mejoramiento y diversificaci¢n de los cultivos, la protecci¢n de la amplia variedad biol¢gica y la preservaci¢n de los bosques… herencia de las futuras generaciones. Este v¡deo ha permitido un importante trabajo educativo con comunidades ind¡genas.
5.- Ch’u_u Wara: El Ritual del Chu_o.
Documental. Resp. Patricio Luna. 25 min. Prod. CEFREC – CAIB. 1997
Sinopsis: El v¡deo se desarrolla en las comunidades Aymaras de Aypa Yauruta y Taracollo Condoroca de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. En ‘l se describe el proceso de elaboraci¢n del chu_u – deshidratando la papa – y los ritos que tradicionalmente se practican alrededor de este trabajo. Con ello se ha buscado aportar en la recuperaci¢n de conocimientos y tecnolog¡as ancestrales.
6.- Mujer, Sabidur¡a y Poder.
Documental. Ecuador. Produc.Equipo Comunicaci¢n CONAIE. 32 min.1998.
Sinopsis: Las Nacionalidades Ind¡genas del Ecuador han desarrollado sus propias formas de mantenci¢n y restituci¢n de la salud, en estrecha relaci¢n con la naturaleza. Esa es la memoria ancestral de nuestros shamanes y yachacs, que son la memoria de nuestros pueblos, que pese a la represi¢n se han mantenido. Este es un acercamiento a ese soplo vital de las mujeres yachacs, para redescubrirnos en cada uno de sus rostros.
D¡a 18 de Marzo LOS CAMINOS DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL INDIGENA
– Centro Cultural Moncloa –
1.-Qati Qati: Susurros de Muerte.
Ficci¢n. 35 min. Resp. Reynaldo Yujra. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Premio a la Mejor Puesta en Escena -VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: Adaptaci¢n de un cuento de la zona altipl nica de Carabuco, Lago Titicaca, que nos relata la historia de un hombre que deja de creer en ideas antiguas sobre la presencia de almas y esp¡ritus. +l posteriormente tiene que enfrentarse a la desaparici¢n de su esposa, quien muere misteriosamente. Busca generar un espacio de reflexi¢n sobre la perdida progresiva de las creencias y tradiciones aymaras andinas.
2.- Quinqu’n: Tierra de Refugio
Documental. 25 min. Margarita Campos, Resp. Leonel Lienlaf. Chile. 1998
Sinopsis: V¡deo que muestra la vida de una comunidad rural Pehuenche a trav’s de la mirada de un ni_o. En esta mirada el ni_o rescata la forma de vida, costumbres, ritos y valores de los pehuenches de Quinquen.
3.- Segredos da Mata (Secretos de la Selva)
37 minutos. Ficci¢n. CTI. Dominique Gallois – Vincent Carrelli y Comunidad Waiapi, Brasil. 1997.
Sinopsis: Nos muestra cuatro f bulas sobre monstruos can¡bales, narradas e interpretadas por los ind¡genas waiapi de la aldea de Taitetuwa. Incluye: Kanha Maku¡ (Osegredo do invisivel), Akukusia (O dono da caza), Anh Tapirae (A flecha m gica do canibal) y Anerao (O morcego canibal).
4.- Au Vai Ou Racha. Vinte anos da luta.
Documental. 31 min. Resp.Mary Correa, Vincent Carelli. CTI. Brasil. 1998
Premio a la Creaci¢n Art¡stica de los Pueblos Ind¡genas VI Festival Americano de Cine y Video de Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: En abril de 1997 los indios Makuri consumaron veinte a_os de lucha. para reconocimiento de su territorio donde reposa el sol viven cerca de quince mil indios,
5.- Testimonios
Documental – Experimental. 19 min. Resp. Alejandro Cardona. Costa Rica. 1999
Sinopsis: La pel¡cula consta de tres partes: Lamento (quasi una chaconne) Esperanza (letan¡a) y Celebraci¢n (danza en rond¢). Aunque cada parte es autocontenida el conjunto constituye una forma ternaria unificada que, de alguna manera incorpora caracter¡sticas de la forma cl sica de concierto en tres movimientos.
D¡a 19 de Marzo CAMINOS DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL INDIGENA
– Centro Cultural Moncloa –
1.- El Esp¡ritu de la Selva
Ficci¢n. 25 min. Resp. Faustino Pe_a. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Menci¢n Especial a la Recuperaci¢n de Mitos, Leyendas y Tradiciones del VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas, Guatemala 1999.
Sinopsis: El Esp¡ritu de la Selva, cuento de la zona de Riberalta – Beni (Amazon¡a boliviana). Narra c¢mo el Esp¡ritu de la Selva, convertido en una mujer hermosa y cautivadora, devora a los hombres que andan solos por el monte.
Es la historia de dos hermanos que viven internados en la selva trabajando en la extracci¢n de caucho, lejos del mundanal ruido. Emilio, el hermano mayor empieza a convocar al esp¡ritu femenino, hablando siempre con una supuesta mujer. Juli n, el hermano menor, m s cauto, le reprende por hablar con quien no existe. Emilio no cree en esp¡ritus y siempre se hace la burla de Juli n. Un buen d¡a, a Emilio se le aparece el Esp¡ritu de la Selva, hecho que altera la vida armoniosa de los dos hermanos.
2.- Como Hicimos «El Esp¡ritu de la Selva»
Reportaje. 10 min. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis Es una mirada hacia el proceso de filmaci¢n de la producci¢n «El esp¡ritu de la Selva». Este reportaje recoge los testimonios del equipo humano de trabajo quienes expresan su manera de entender y asumir el reto de construir una imagen propia.
3.- Hepari Idubrada. Obrigado Irmao
Documental. 17 minutos. Resp. Divino Tserewahu. Brasil. 1998
Sinopsis: Documental que narra la experiencia de Divino Tserewahu, un realizador ind¡gena quien afirma «Desde la primera vez que vi una c mara de v¡deo en la aldea Tserewahu Xavante de Sangradouro, sabia que seria filmador». Hoy Divino domina t’cnicas de grabado y edici¢n y nos cuenta su trayectoria y trabajo en su comunidad.
4.- Buscando Bienestar
Documental. 20 min. Resp. Mar¡a Santiago. M’xico. 1997
Premio al Proceso Socio – Organizativo de los Pueblos Ind¡genas del VI Festival Americano de Cine y V¡deo de Pueblos Ind¡genas
Sinopsis: Describe el proceso del Grupo zapoteco «Gente que Busca el Bienestar», creado en 1984 como una asociaci¢n civil encargada de buscar fondos en base a proyectos productivos otiles a sus comunidades. Luego de varias experiencias en torno a actividades desconocidas para ellos (como la crianza de porcinos suizos), deciden orientar todos sus proyectos y esfuerzos hacia la recuperaci¢n y reconocimiento de la industria, ciencia y tecnolog¡a de los antepasados y su profunda relaci¢n y enlace con la naturaleza, a la cu l se deb¡an y respetaban. Conforman as¡ el Centro de Investigaci¢n y Desarrollo Ind¡gena para continuar impulsando esta iniciativa «hasta donde sea posible».
5.- Anata Aymara. Carnaval Aymara
Musical ind¡gena. 5 min. Resp. Pedro Gutierrez. CEFREC – CAIB. Bolivia. 1999
Sinopsis: Musical que permite observar la celebraci¢n de la fiesta del carnaval en la comunidad de Taracollo Condoroca, en el altiplano de La Paz. Se destaca la participaci¢n comunitaria plena y la ritualidad en la celebraci¢n de la fiesta
6.- En la Amazon¡a, San Ignacio de Moxos
Prod. CEFREC – CAIB. 8 min. Resp. Faustino Pe_a. 1998
Sinopsis: Un reportaje sobre la festividad de San Ignacio de Moxos, en el Departamento amaz¢nico del Beni y producido por el Equipo Regional de esta regi¢n y el asesoramiento de CEFREC.