El autor de La Escuela de Salamanca ha presentado su obra junto con el teólogo Francisco Benavent, la catedrática de filología latina Francisca Moya (Universidad de Murcia) y el Rector de la UCAM, Antonio Montoro. En el acto ha destacado «la enorme influencia que en el derecho internacional han representado los teólogos y juristas del siglo XVI español.» También estuvo presente el director
Juan Belda (Murcia 1945) es doctor en Teología por la Universidad de Navarra, donde imparte Historia de la Teología. Ha dirigido 18 tesis doctorales relacionadas con la escuela de Salamanca y ha publicado numerosos estudios. La edición de la presente obra es fruto del trabajo acumulado durante 30 años. «Se trata de un libro que hace un estudio global de la doctrina teológica de los autores salmantinos, algo que faltaba pues sólo había estudios parciales», explicó el Rector de la UCAM, Antonio Montoro, en su introducción.
Para el historiador murciano, «las teorías teológidojurídicas del XVI español tienen un mentor claro en Francisco de Vitoria, al que siguen varios disc¡pulos de gran importancia, como Domingo de Soto o Melchor Cano.» Gracias al derecho de gentes, origen del actual derecho internacional, estructurado por Vitoria, la colonizaci¢n espa_ola de Am’rica «fue mitigada en sus excesos», segon Belda. «La de Filipinas fue la colonizaci¢n perfecta, pues ya se pudo aplicar la teor¡a humanista de los salmantinos.»
La Escuela de Salamanca influy¢ decisivamente en el concepto de «guerra justa», que atemperaba las violencias b’licas del momento. Adem s, la ‘tica econ¢mica nace en ese momento, cuando se da la expansi¢n econ¢mica del siglo XVI y aparece la banca. Belda explica que «los de Salamanca pueden ser considerados pioneros del liberalismo econ¢mico.» Por oltimo, argument¢ que «en varias obras de estos te¢logos aparece al fin la separaci¢n del estado y la Iglesia. Su teor¡a del estado aboga porque los dos poderes no se inmiscuyan en lo propio de cada cual.»

