Participaron en a ceremonia, el presidente Andrés Pastrana, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Manuel Santos y el primer Director Gerente del FMI, Stanley Fisher.
«Esta carta de intención confirma la confianza del FMI y de las demás organizaciones multilaterales en el programa de ajuste que estamos realizando para garantizar el futuro de nuestra economía», señaló Santos. Al tiempo agregó que el acuerdo implica que «hay luz verde a las políticas económicas» de la actual administración.
En tanto, Pastrana estimó que la firma del acuerdo implica el respaldo del FMI a las acciones que su administración viene llevado a cabo. Asimismo remarcó que esas son las determinaciones que su país espera de la comunidad internacional, dado que así se podrán finalizar las reformas estructurales de la economía: sanear las finanzas públicas, generar empleo productivo y combatir la pobreza.
Por su parte, Fisher, recalcó que por segundo año consecutivo el organismo y el Gobierno de la Naci¢n sudamericana trabajan en conjunto en el establecimiento de metas macro econ¢micas.
El directivo destac¢ que los resultados del primer a_o son muy positivos dado que se concret¢ a reducci¢n de la inflaci¢n por debajo de los dos d¡gitos y el crecimiento retorn¢ a la econom¡a.
Mediante un bolet¡n del prensa el FMI, informaba que «la carta de intenci¢n, presentada por la autoridades colombianas, que ser enviada para aprobaci¢n ante la Junta Directiva», antes de finalizar el mes de marzo de 2001.
Claudio Loser, Director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo internacinal de cr’dito, en el documento indic¢ que «la econom¡a colombiana mostr¢ una notable recuperaci¢n en el 2000, luego del per¡odo de recesi¢n 1998-1999, al lograr un crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) cercano al 3%, una inflaci¢n inferior al 9% -por debajo de la meta de 10% establecida por la Junta del Banco de la Repoblica- y la reducci¢n del d’ficit combinado del sector poblico hasta 3.6% del PIB (comparado con 5.5 % del PIB en 1999).
Para el 2001, las autoridades han manifestado un firme compromiso para reducir el d’ficit combinado del sector poblico al 2,8% del PIB y han adoptado un marco de pol¡tica monetaria que continoa con la pol¡tica anti-inflacionaria.
El programa prev’ una aceleraci¢n de las reformas estructurales para asegurar que el crecimiento econ¢mico se sostenga en el t’rmino medio para apoyar el empleo y aliviar a la pobreza».

