El evento, que continuará hasta el domingo próximo, busca según sus promotores, encontrar respuestas concretas a los dramas cotidianos de las 49 naciones menos desarrolladas del mundo.
Importantes organismos no gubernamentales y movimientos contestatarios belgas siguen con atención el debate de la Conferencia. Las organizaciones sociales denunciaron el sábado último el neoliberalismo que influye en el aumento de la pobreza.
Bajo el lema «Otro Mundo es Posible», los movimientos sociales, a través de un acto cultural en Bruselas, denunciaron la liberalización creciente del planeta. Dijeron que esta liberalización es la principal responsable del empobrecimiento de los habitantes de los países pobres.
630 millones de personas viven en los países menos desarrollados, donde uno de cada dos adultos es analfabeto y la gran mayoría vive con menos de dos dólares diarios.
En la sesión inaugural del lunes, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, pidió que se cambien los métodos para responder a la miseria y terminar «con los grandes discursos». Annan dijo que se deben encontrar respuestas concretas y cambiar la l¢gica de las conferencias de 1981 y 1990 que culminaron en fracasos.
El presidente franc’s Jacques Chirac llam¢ a «mundializar la solidaridad». Chirac pidi¢ alivianar la deuda externa de las 49 naciones m s empobrecidas del planeta y abrir los mercados del norte a los productos provenientes de las naciones sure_as. (Onu-Euro/QR/Oi/Pp/ap)
Sergio Ferrari