• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LA CRISIS DE AEROL-NEAS ARGENTINAS, FLIGHT SIMULATOR (FINAL VERSION)

escrito por Jose Escribano 9 de agosto de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
167

Como en el popularísimo juego de Microsoft, ‘Flight Simulator’, todo en la privatización de Aerolíneas Argentinas (AA) simula ser una privatización real. Pero así como en el ‘software’ la simulación del vuelo no es un vuelo, sino su simulacro, la privatización simulada no fue una privatización, sino la transferencia ‘política’ de una empresa entre estados soberanos. Así, ni Iberia cumplió con lo prometido en el contrato de transferencia, ni el Estado argentino veló para que se cumpliese.

Jueves 7 de junio de 2001. El juez federal Jorge Urso dispone la detención domiciliaria del ex presidente Carlos Menem por considerarlo el jefe de una asociación ilícita dedicada al contrabando internacional de armas. Viernes 8 de junio, Josep Piqué, el ministro de Relaciones Exteriores de España, manifestaba en Madrid el sinsentido de que la SEPI siguiese en AA cuando el Estado español ya había privatizado Iberia, su propia línea de bandera, adscrita a la SEPI hasta esa privatización, concluida en los primeros meses de 2001.

(La SEPI es el organismo del Ministerio de Hacienda de Espa_a que controla en estos momentos el 91,2 por ciento de las acciones de AA. Rodrigo Rato, el Ministro espa_ol de Econom¡a, vicepresidente del Gobierno, y de quien depende la SEPI, acaba de ser promovido por Jos’ Mar¡a Aznar como su posible sucesor. Su peso pol¡tico, por tanto, no permite dudar de que sus declaraciones representan el pensamiento del Gobierno espa_ol. Y fue Rodrigo Rato quien dijo -como Ferreras- que «Espa_a no va a poner ni un duro m s en AA», La Raz¢n, 30.05.2001). Desde abril de 2000, la SEPI depende del Ministerio de Hacienda (Crist¢bal Montoro). En el primer gobierno de Jos’ Mar¡a Aznar depend¡a del Ministerio de Industria, en ese momento, Josep Piqu’.

Fin del par’ntesis.

7 de marzo de 2001. Josep Piqu’, el ministro de Relaciones Exteriores de Espa_a, (s¡, el mismo del primer p rrafo), est  de visita en Buenos Aires: «la voluntad del gobierno de Espa_a es dar viabilidad a AA» (El Pa¡s, 08.03.2001).

Semanario Am’rica Econ¢mica Internacional, 12 de septiembre de 2000: «La SEPI podr¡a abandonar Aerol¡neas Argentinas en un mes».

De nuevo, al 8 de junio de 2001. De nuevo, a Josep Piqu’. La afirmaci¢n del canciller espa_ol (no seguir en AA) puede entenderse, al menos, de dos modos. El primero, en forma literal. El segundo, apelando a una lectura desviada del argumento, lectura que bien podr¡a ser la siguiente: «AA ya ha cumplido su funci¢n en lo que a los intereses de Espa_a respecta. Iberia ya est  saneada (quiz s a expensas del desmantelamiento de AA), por lo que AA ha dejado de interesarnos». De hecho, «sanear, consolidar, privatizar» son tres de los verbos que jalonan el escudo de la SEPI, due_a de AA y privatizadora de Iberia, al frente de la cual se encuentra nada menos que Pedro Ferreras D¡ez, amigo personal de Josep Piqu’.

¨Cu l es la relaci¢n entre Josep Piqu’ y Pedro Ferreras? Segon el diario madrile_o El Pa¡s (08.04.2001), «Ferreras llega a la pol¡tica de la mano del clan Piqu’, con el que toma contacto siendo secretario del consejo de Iniciatives, la sociedad de capital riesgo de la Generalitat (el Gobierno aut¢nomo de Catalu_a) y el Ayuntamiento de Barcelona. Con los ministros Piqu’ y Birul’s coincide tambi’n en la Cerdanya, donde los tres compran -mediante leasing- sendos chal’s. Y con Piqu’ se viene al Ministerio de Industria para ser subsecretario. Elegido presidente de Teneo en junio de 1996, pr cticamente lo primero que hace al asumir el cargo es suprimir la estructura que hab¡a dise_ado el PSOE para el antiguo INI. Teneo -que agrupaba a las empresas poblicas viables- y la Agencia Industrial del Estado -que reun¡a a las condenadas a vivir del presupuesto poblico- desaparecen y en un totum revolutum, donde, segon el PSOE, ha dominado ‘la falta de transparencia y el oscurantismo’, todas las empresas se agrupan bajo el paraguas de SEPI. A partir de entonces, empieza la mayor andanada privatizadora de la empresa poblica espa_ola.»

En lo que a AA respecta, su privatizaci¢n tambi’n fue un ‘totum revolutum’, y cada vez son m s los aspectos dif¡cilmente justificables de lo ocurrido desde 1990. He aqu¡ una presentaci¢n de los actores. De los hechos. Y de las hip¢tesis.

HIP.TESIS UNO: SOSPECHAS SOBRE IRREGULARIDADES EN LA PRIVATIZACI.N

EL ‘PRIVATIZADOR’ DE AEROL-NEAS

Jos’ Roberto Dromi, uno de los ‘administrativistas’ m s conocidos de la Argentina, dedic¢ buena parte de la d’cada de los 80 a ganar juicios contra el Estado. Gobernaba el pa¡s el radical Raol Alfons¡n (UCR, Uni¢n C¡vica Radical). Con la llegada de Carlos Menem a la Presidencia, en 1989, Dromi pas¢ «al otro lado del mostrador» para convertirse en Ministro de Obras y Servicios Poblicos, cargo que desempe_¢ entre julio de 1989 y enero de 1991.

Amparado en las facultades cedidas por las leyes de Reforma del Estado (23.696) y de Emergencia Econ¢mica (23.697), el Gobierno de Menem se propuso pasar a la historia como art¡fice de la «mayor andanada privatizadora de la empresa poblica». Y en esa «andanada» Roberto Dromi tuvo un papel decisivo, pues fue el encargado de la privatizaci¢n de Aerol¡neas Argentinas (AA). Tras un silencio absoluto desde que cobr¢ estado poblico la crisis que puede llevar a la quiebra a la aerol¡nea, Dromi empez¢ a hablar sobre el tema el 7 de junio. Y lo hizo para dar su versi¢n contra los rumores que lo acusan de haber realizado «la peor de las privatizaciones», y de haberse enriquecido con ello. Segon Dromi, en declaraciones realizadas a diversos medios, «la privatizaci¢n fue t’cnicamente perfecta» y todas las culpas de lo ocurrido posteriormente deben atribuirse a Domingo Cavallo (07.06.2001, art¡culo de opini¢n en el diario Clar¡n; 11.06.2001, entrevista concedida al programa televisivo Detr s de las noticias, Canal 2).

+Tiene raz¢n Dromi? Domingo Cavallo, actual Ministro de Econom¡a, fue tambi’n Ministro de Econom¡a en el gobierno de Menem desde los primeros meses de 1991. Sin embargo, su ‘poca a cargo de la cartera econ¢mica no coincidi¢ con la ‘poca de Dromi a cargo de la cartera de Obras y Servicios Poblicos. Cuando se vendi¢ AA, el Ministro de Econom¡a era Erman Gonz lez, hoy detenido -como Carlos Menem- acusado de formar parte de una asociaci¢n dedicada al contrabando internacional de armas. Segon la versi¢n de Dromi, la responsabilidad de Cavallo estriba en que era la Secretar¡a de Transporte, dependiente del Ministerio de Econom¡a, la responsable de controlar que Iberia cumpliera con todas las cl usulas del acuerdo de transferencia. Iberia no cumpli¢, ergo debieran atribuirse a Cavallo las responsabilidades de velar por el cumplimiento o, en su defecto, las responsabilidades por no denunciar el incumplimiento.

¨Se enriqueci¢ Dromi con la privatizaci¢n de AA? Roberto Dromi abandon¢ el gobierno de Carlos Menem el 13 de enero de 1991, una vez privatizada AA. Fund¢ una editorial, Ciudad Argentina, y compr¢ el ‘petit hotel’ en el que funcionaba el Rectorado de la Universidad del Salvador, ubicado en pleno centro de la capital porte_a. En ese ‘petit hotel’, lujosamente reformado, funciona ahora la Escuela de Negocios Ciudad Argentina, de su propiedad, en la que pueden estudiarse distintos posgrados cuyos t¡tulos expiden, conjuntamente, Ciudad Argentina, la Universidad del Salvador y la Universidad de Par¡s-Nanterre. (Si bien en medios locales se comenta que son Dromi y Eduardo Duhalde, vicepresidente en el primer gobierno de Menem y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, quienes dirigen hoy la Universidad del Salvador, nunca ha podido probarse tal afirmaci¢n. Sin embargo, al poco tiempo de haber llegado Dromi a vincularse con la Universidad, a Eduardo Duhalde se le concedi¢ el doctorado ‘honoris causa’.)

¨Prueba algo todo lo anterior? En realidad, no. A Dromi s¢lo se le inici¢ una causa por presunto enriquecimiento il¡cito vinculado con sus gestiones en el Gobierno de Menem. La causa no estaba vinculada con la privatizaci¢n de AA sino con la privatizaci¢n de 9.600 kil¢metros de carreteras nacionales. Y la causa fue desestimada y archivada.

¨Hay elementos extra_os en esa causa desestimada, al menos desde el punto de vista del inter’s period¡stico? Quiz s.

El 4 de marzo de 2000, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral decidi¢ desestimar la denuncia -y archivar la causa- que involucraba a Dromi en un cobro de supuestos sobornos de entre 5 y 7 millones de d¢lares en la licitaci¢n de 9.600 kil¢metros de carreteras que se dividieron en corredores viales y que fueron adjudicados a diversas empresas. La privatizaci¢n de las carreteras nacionales fue la primera de las privatizaciones llevadas a cabo en el Gobierno de Menem. La causa hab¡a sido presentada a la Justicia, entre otros, por Guillermo Laura, a quien el juez Carlos Liporace dispuso procesar por el delito de falso testimonio.

En el expediente de la causa, que termin¢ con la denuncia contra Dromi desestimada y con el procesamiento del denunciante, se inclu¡a un curioso documento: la transcripci¢n de una conversaci¢n telef¢nica, grabada en secreto el 21 de septiembre de 1999 por Guillermo Laura -el denunciante-, en la que Laura conversaba con el ingeniero Paul Leclerq.

+Y qui’n es Leclerq? Paul Leclerq fue el coordinador del grupo encabezado por la empresa estadounidense Bell Atlantic en la privatizaci¢n de la compa_¡a estatal de tel’fonos ENTel (octubre de 1990), la segunda privatizaci¢n m s rentable para el Estado argentino despu’s de la de YPF, y en cuya resoluci¢n intervinieron Mar¡a Julia Alsogaray (como interventora de ENTel) y Roberto Dromi, como Ministro de Obras y Servicios Poblicos.

En esa conversaci¢n, grabada ante notario, Leclerq le reconoc¡a a Laura que Dromi le hab¡a pedido una «comisi¢n» para favorecer a la empresa Bell Atlantic en la privatizaci¢n de ENTel. La «comisi¢n» nunca habr¡a sido pagada, y la Zona Norte de ENTel -preadjudicada a Bell- termin¢ adjudicada finalmente al consorcio integrado por la compa_¡a italiana Stet y por la francesa Telecom.

Aclaraci¢n del pasado, en palabras del diario Clar¡n (Suplemento Zona, 03.10.1999): «inicialmente la empresa estatal ENTel fue dividida en dos regiones de negocios: Norte y Sur. El 25 de junio de 1990, cuando se abrieron las ofertas, la zona Sur qued¢ para el consorcio liderado por Telef¢nica de Espa_a, mientras que la regi¢n Norte fue preadjudicada al grupo encabezado por la empresa estadounidense Bell Atlantic. Los compradores celebraron ante todo el pa¡s en gran forma. Pero dos semanas antes de la transferencia de las empresas, el 4 de octubre, el Gobierno separ¢ al consorcio Bell y convoc¢ de inmediato al segundo oferente de la zona Norte, el consorcio de la italiana Stet y la francesa Telecom.»

De nuevo, volvamos a la conversaci¢n telef¢nica grabada en secreto. En ella Leclerq reconoce que Dromi le pidi¢ una «comisi¢n» en la privatizaci¢n de ENTel. No se habla, por supuesto, de nada vinculado con los supuestos sobornos por los que Dromi fue denunciado por Laura, referidos a la privatizaci¢n de las carreteras nacionales. Ni, mucho menos, de supuestos sobornos vinculados con la privatizaci¢n de Aerol¡neas. En resumen, que de la onica causa abierta contra Dromi por presunto enriquecimiento il¡cito, Dromi sali¢ indemne.

¨Qui’n es el juez que desestim¢ esa causa? Canicoba Corral, el juez que archiv¢ esta causa contra Dromi en marzo de 2000, es el que acaba de negar la excarcelaci¢n a V¡ctor Alderete, ex interventor del PAMI. Y es tambi’n el mismo juez que decidi¢ archivar la causa en la que cuatro directores argentinos de AA denunciaron al espa_ol Manuel Mor n, presidente de la compa_¡a entre 1991-1998, por supuesto ‘vaciamiento’ de la empresa destinado a financiar ilegalmente al PSOE de Felipe Gonz lez, presidente de Espa_a en el momento de la privatizaci¢n de AA.

+Y qu’ hace ahora Dromi? Abandonado el Gobierno, Dromi «salt¢ de nuevo el mostrador» y volvi¢ a trabajar para el sector privado, que tan buenos dividendos le hab¡a proporcionado en la d’cada del 80. As¡, por ejemplo, Dromi es hoy el abogado de Aeropuertos Argentina 2000, la empresa que tiene a su cargo la explotaci¢n de 33 terminales a’reas en todo el pa¡s. Aeropuertos Argentina 2000 es propiedad del empresario Eduardo Eurnekian, quien se reuni¢ en Madrid con Pedro Ferreras, presidente de la SEPI, para manifestarle su inter’s por comprar AA (comunicado de prensa de la SEPI, 07.05.2001). Eurnekian tambi’n es propietario del 30 por ciento de Southern Winds, empresa a la que se han adjudicado algunos de los destinos a los que AA se ha visto obligada a dejar de volar en la primera semana de junio.

Otro par’ntesis: (Dromi, como se recordar , fue el asesor jur¡dico de Bussi cuando el Congreso argentino se neg¢ a concederle un esca_o dada su condici¢n de represor en el Gobierno militar.) (Clar¡n, 05.03.1998).

HIP.TESIS DOS: SOSPECHAS SOBRE LA FALTA DE CONTROL ESTATAL EN LA GESTI.N DE LA AEROL-NEA PRIVATIZADA

DOMINGO CAVALLO, MINISTRO DE ECONOM-A DE CARLOS MENEM

Durante la gesti¢n de Domingo Cavallo como Ministro de Econom¡a de Carlos Menem ocurrieron, al menos, cuatro grandes hitos dignos de estudio: a) se modific¢ el r’gimen de inversiones acordado en el contrato de transferencia de AA; b) el Estado argentino nunca ejerci¢ la ‘acci¢n de oro’, es decir, su capacidad de veto con respecto a la gesti¢n espa_ola de la aerol¡nea de bandera; y no s¢lo que nunca la ejerci¢, sino que termin¢ renunciando a ella; c) se comprometieron aportes por parte del Estado argentino que nunca hab¡an estado previstos, y d) el Estado argentino compr¢ acciones de la compa_¡a que nunca se hab¡a comprometido a comprar. Durante esa gesti¢n, adem s, se ‘toler¢’ que en el primer balance de AA (1991) Iberia incluyese una partida de «costos asociados a la compra». De acuerdo con la versi¢n oficial de Iberia, tales costos no son -como se ha dicho- la inclusi¢n en el pasivo de AA de parte del dinero utilizado por Iberia para comprarla. Se tratar¡a de costos vinculados a la «contrataci¢n de asesores». La partida asciende, sin embargo, a 76 millones de d¢lares (15.200 millones de pesetas).

Hace pocos d¡as, en una conferencia de prensa convocada por el Ministro de Econom¡a, Domingo Cavallo, y por la Ministro de Trabajo, Patricia Bullrich, Cavallo arremeti¢ de nuevo contra la gesti¢n de Dromi: «La de Aerol¡neas fue una p’sima privatizaci¢n». Sin embargo, el diario La Naci¢n, en su edici¢n del 21 de agosto de 1992, inclu¡a otra visi¢n de lo sucedido bajo un t¡tulo m s que elocuente: «Defendi¢ Cavallo la venta de Aerol¡neas». ¨Cu l es el verdadero pensamiento de Cavallo sobre el tema?

En 1996, la Auditor¡a General de la Naci¢n, al frente de la cual se encontraba entonces Enrique Paisao, envi¢ al Parlamento argentino un Informe Reservado en el que se denunciaban «irregularidades cometidas por Iberia» y «omisiones de control por parte del Estado argentino». El Informe recordaba, entre otras muchas cosas, el compromiso asumido por Iberia en el contrato de transferencia firmado en 1990 para que AA volase a 36 nuevos destinos (Atenas, Argel, Bangkok, Barcelona…). Seis a_os despu’s ninguno de tales destinos hab¡a sido incorporado. El Informe de la Auditor¡a General denunciaba tambi’n el incumplimiento, por parte de Iberia, del plan de inversiones al que se hab¡a comprometido en el contrato de transferencia firmado en 1990. En ese contrato se estipulaba que Iberia invertir¡a, entre 1991 y 1995, 684 millones de d¢lares (683.895.000). Iberia invirti¢ 268.258.825 d¢lares, 415.636.175 d¢lares menos de lo comprometido.

El Informe-Dictamen de la Auditor¡a General le fue entregado al Congreso argentino, que ten¡a entonces mayor¡a menemista. Pero el Congreso no hizo nada, a pesar de que el Auditor inclu¡a dos recomendaciones concretas: aplicar sanciones a Iberia, o retirarle la concesi¢n.

+Volver  la Auditor¡a General a investigar el tema? La Auditor¡a General de la Naci¢n, como ¢rgano de control, est  en manos de la oposici¢n al partido en el Gobierno. Durante el gobierno de Carlos Menem, peronista, estaba en manos de la oposici¢n radical. Con el gobierno actual, est  en manos de la oposici¢n peronista. El actual Auditor General es Rodolfo Barra. Barra fue el juez de la Corte Suprema que en 1990 actu¢ para desautorizar al juez de primera instancia que hab¡a dispuesto no privatizar AA por sospechas de graves irregularidades. No parece muy probable que la Auditor¡a a su cargo investigue la privatizaci¢n.

HIP.TESIS TRES: AEROL-NEAS ARGENTINAS, MONEDA DE CAMBIO DE LOS NEGOCIOS ENTRE IBERIA Y AMERICAN AIRLINES

A primera vista, no se termina de entender por qu’ la SEPI, accionista mayoritaria de AA tras la retirada paulatina de Iberia, puso la gesti¢n en manos de American Airlines, un socio minoritario. Quiz s un poco de historia ayude a comprenderlo.

«En 1995, Iberia era una empresa al borde de la quiebra», Xavier de Irala, presidente de Iberia, Discurso pronunciado en el Club Siglo XXI de Madrid, 21 de febrero de 2000.

Durante las oltimas semanas de 1996 y las primeras de 1997, m s de 100 directivos de Iberia se reonen durante varios d¡as para elaborar el Plan Director a tres a_os, con ocho objetivos prioritarios. Dos de esos ocho objetivos eran los que siguen: «Conseguir alianzas estrat’gicas» y «Mantener en las compa_¡as participadas americanas una participaci¢n m¡nima».

18 de julio de 1997. Iberia, propiedad de la SEPI en ese momento, American Airlines y British Airways firman un «acuerdo de intenci¢n» para una futura alianza de las tres compa_¡as.

15 de septiembre de 1997. Iberia, que ten¡a el 20 por ciento de las acciones de AA, anuncia en Madrid que vender  la mitad de su paquete de acciones para quedarse s¢lo con un 10 por ciento. El anuncio lo realiza Xavier de Irala, presidente de Iberia, en presencia de Pedro Ferreras, titular de la SEPI, de Bob Ayling, presidente de British Airways, y de Robert Crandall, presidente de American Airlines.

¨Por qu’ esa ‘desinversi¢n’? En palabras de Xavier de Irala y de Pedro Ferreras, para «cumplir con los compromisos de desinversi¢n que tenemos con la Uni¢n Europea» (Clar¡n, 15.09.1997). Esos compromisos fueron asumidos para que Iberia pudiera privatizarse, proceso concluido en los primeros meses de 2001.

15 de septiembre de 1997. American Airlines e Iberia acuerdan que la compa_¡a estadounidense compre un 10 por ciento de Interinvest, la sociedad que pose¡a la mayor¡a de las acciones de AA y Austral. American anuncia -adem s- que espera suministrar a AA «varios servicios de tecnolog¡a inform tica puntera» (Clar¡n, 15.09.1997).

14 de mayo de 1998. Varios altos ejecutivos de AA se reonen reservadamente con el presidente Carlos Menem para anunciarle que el Departamento de Justicia de los EEUU ha autorizado a American Airlines a comprar parte del paquete de acciones de Aerol¡neas. En concreto, un 10 por ciento de Interinvest (que ten¡a el 83 por ciento del total), por lo que American se queda con el 8,33 por ciento del total.

Manuel Mor n, presidente de AA, deja la compa_¡a y se va a trabajar a la empresa espa_ola Endesa.

La semana anterior a la del 14 de mayo de 1998, los directivos de AA y American ya se hab¡an reunido con Carlos Menem para presentarle la carpeta titulada «Plan de Negocios 1998-2000».

¨Qu’ propon¡a American para AA en ese plan presentado a Carlos Menem?

Una inversi¢n de 2000 millones de d¢lares en cuatro a_os (1998-2002) y la compra de 45 aviones.

En 2000, dominar el 35 por ciento del mercado regional (en ese momento, a_o 1998, AA dominaba el 26 por ciento).

En 1999, tener tres vuelos semanales directos a Par¡s, cuatro a Roma y diez a Madrid.

En 1999, tener dos vuelos diarios a Miami (en ese momento AA ten¡a s¢lo uno) y volar a Dallas, donde est  la sede central de American, para desde all¡ hacer conexi¢n directa con cientos de ciudades en los Estados Unidos y Canad .

En 2000, tener tres vuelos semanales directos a Londres.

American Airlines incumpli¢ casi todas sus promesas del «Plan de Negocios 1998-2000″, y los ¢rganos de control del Estado argentino en AA toleraron tales incumplimientos.

Octubre de 1998. La SEPI cede a American la gesti¢n de AA en las denominadas » reas sensibles»: la gerencia de administraci¢n y la gerencia comercial. Es el precio que Iberia-SEPI deb¡an pagar «para cumplir con las exigencias de la Uni¢n Europea cuando aprob¢ la ampliaci¢n de capital de Iberia» (Xavier de Irala, presidente de Iberia, Discurso pronunciado en el Club Siglo XXI de Madrid, 21 de febrero de 2000.)

American Airlines, como hab¡a anunciado, comienza a suministrar a AA «varios servicios de tecnolog¡a inform tica puntera» (Clar¡n, 15.09.1997). En concreto, la gesti¢n estadounidense decide cambiar el sistema de reservas de pasajes que ten¡a AA (Amadeus) por el sistema de reservas Sabre, propiedad de American.

El cambio de sistema supuso un perjuicio para AA de 30 millones de d¢lares anuales.

Pregunta: ¨Por qu’ Iberia/SEPI permiti¢ el cambio, siendo que Iberia es fundador y accionista de Amadeus, con un 18,3 por ciento de las acciones, porcentaje valorado en Bolsa en 665 millones de d¢lares?

Dicho de otro modo: ¨Deb¡a la SEPI, due_a de Iberia en 1998 y socio mayoritario de AA, renunciar a algo en AA para mejorar la relaci¢n de Iberia con American Airlines? +Fue, pues, AA una ‘moneda de cambio’ de las alianzas comerciales entre Iberia y American?

He aqu¡ otra historia, la que sigue.

La alianza comercial entre Iberia y American fue, al menos, sumamente ventajosa para Iberia. De hecho, gracias a tal acuerdo, «el nomero de pasajeros que Iberia transport¢ en las rutas con Estados Unidos en 1999 creci¢ en un 38 por ciento». (Xavier de Irala, presidente de Iberia, Discurso pronunciado en el Club Siglo XXI de Madrid, 21 de febrero de 2000.)

11 y 12 de enero de 2000. Se reonen en Madrid los representantes de la SEPI y de American Airlines. La SEPI «critica duramente la gesti¢n de American» en AA. La SEPI se enfada tanto, tanto con American que ‘amenaza’ con comprarle sus acciones en Aerol¡neas, tras acusarla de llevar a la compa_¡a a la posibilidad de una quiebra (Clar¡n, 13.01.2000). Segon Expansi¢n, el diario econ¢mico m s prestigioso de Espa_a, «la Sepi se vio obligada a principios de este a_o (2000) a hacerse cargo de la gesti¢n de Aerol¡neas Argentinas, una vez que American Airlines no cumpli¢ su compromiso de buscar un comprador para la compa_¡a, a la que llev¢ a los nomeros rojos durante los dos oltimos a_os». (Expansi¢n, 6 de junio de 2000).

En resumen: que American hab¡a traicionado a la SEPI, due_a de Iberia, en la alianza de ambas en Aerol¡neas Argentinas. ¨Se habr¡a roto con esa traici¢n, como cabe suponer, la relaci¢n entre American e Iberia?

Parece que no: American Airlines es hoy socio de la privatizada Iberia, con un 10 por ciento de las acciones, y fue m s que beneficiada por la SEPI en la privatizaci¢n de la l¡nea de bandera espa_ola.

A ver c¢mo fue esto.

Jueves 5 de abril de 2001. Ha terminado la salida a Bolsa de Iberia. Pedro Ferreras, presidente de la SEPI, reconoce en su despacho sentirse «profundamente cansado» por todo el proceso.

Iberia fue privatizada en dos tramos. En un primer tramo, 1999, la empresa fue valorada en 454.000 millones de pesetas. En 1999 accedieron al paquete accionario de Iberia s¢lo grandes inversores institucionales, los integrantes del denominado ‘nocleo estable’: Caja Madrid (10 por ciento), BBVA (7,3 por ciento), Logista (6,7 por ciento), El Corte Ingl’s (3 por ciento), Ahorro Corporaci¢n (3 por ciento), British Airways (10 por ciento) y American Airlines (10 por ciento).

En abril de 2001, la SEPI realiza la OPV (Oferta Poblica de Venta) del resto de las acciones de la compa_¡a. Sin embargo, en este segundo tramo, Iberia sale a cotizar en Bolsa al precio de 1,19 euros por acci¢n, lo que supone una valoraci¢n de la compa_¡a de 180.000 millones de pesetas (contra los 454.000 millones en los que fue valorada en la entrada de los accionistas institucionales). O sea, que Caja Madrid pag¢ un sobreprecio de 27.300 millones de pesetas, el BBVA de casi 20.000 millones, Logista de 18.312 millones, El Corte Ingl’s de 8.200 millones y Ahorro Corporaci¢n de otro tanto.

¨Cu nto pagaron de sobreprecio British y la ‘malvada’ American, responsable de llevar a AA a los nomeros rojos? Nada de sobreprecio. La SEPI les concedi¢ una cl usula secreta que les permiti¢ supeditar el precio que deb¡an pagar al precio que tuvieran las acciones en la oferta poblica final. As¡ pues, y a diferencia de los cinco socios espa_oles del ‘nocleo estable’, American y British pudieron comprar sus acciones a 1,19 euros: «Es el precio por aportar a Iberia su know how y la posibilidad de integrarse a la alianza Oneworld». +Teor¡a conspirativa? S¡, claro, si la explicaci¢n citada no fuera de la mism¡sima SEPI. (El Pa¡s, 08.04.2001).

P.D. para malpensados: ¨Cu l es el prestigioso ‘know how’ de American por el que la SEPI le otorg¢ condiciones tan favorables en la compra de acciones de Iberia? +Es, acaso, el mismo ‘know how’ exhibido en Aerol¡neas?

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PAISES QUE REALIZAN SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE INTERNET
siguiente
LA RAZÓN FUNDAMENTAL DE ESTE PROGRAMA ES PALIAR LA CESANT-A Y DARLES LA POSIBILIDAD A UN GRUPO DE MUJERES, DUR-N

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano