• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

REGION CHILENA BUSCA INVERSIONES EN EL OLIVO

escrito por Jose Escribano 25 de septiembre de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
254

Tomás E. Pablo, delegado en España del Programa de Promoción y Atracción de Inversiones denominado TODOCHILE gestionado por la institución pública chilena Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, está dando a conocer las favorables condiciones que la Región de Coquimbo – en términos españoles, Comunidad Autónoma -, reúne para el cultivo del olivo, tanto para aceituna de mesa como para su posterior transformación en aceite. La Región de Coquimbo, cuya capital, La Serena, está ubicada a 470 kilómetros al norte de Santiago, es la segunda ciudad más antigua de Chile fundada en el año 1544 por el español Francisco de Aguirre. La fortaleza económica de este territorio reside en la diversidad de su producción, destacan los sectores de la agricultura, la pesca, la minería, el turismo y el inmobiliario. De estos, la agricultura, en concreto, el cultivo del olivo, presenta enormes perspectivas de crecimiento futuro por lo que se hace necesaria una mayor inversión en todo la cadena productiva, desde la plantaci¢n y cultivo, pasando por la molturaci¢n, hasta su comercializaci¢n en los mercados internacionales.
El Programa TODOCHILE, luego de asesorarse por consultoras especializadas, seleccion¢ a Espa_a como lugar en el  mbito internacional donde llevar a cabo su labor de promoci¢n, dirigida a atraer inversores para que desarrollen y potencien la olivicultura chilena. La regi¢n de Coquimbo cubre un  rea de 40.656,3 km¡, una superficie pr cticamente id’ntica a la de Holanda y algo m s grande que Catalu_a, representa el 5,2% de la del pa¡s. La poblaci¢n regional alcanza en el a_o 2001 a los casi 600 mil habitantes, de los cuales el 70% es urbana. La poblaci¢n regional representa aproximadamente el 3,8% del total de Chile, con una densidad menor a 25 habitantes por km2. Entre los principales productos de exportaci¢n de Coquimbo, por  reas, sobresalen en agroindustriales, las uvas frescas – Chile es el primer productor mundial de Uva de Mesa, la que ah¡ se da abundantemente -, y los vinos; en productos minerales y sus derivados est n el Cobre, oro, hierro fino, concentrados de molibdeno, ars’nico; en productos manufacturados los neum ticos; y en productos del mar, los Ostiones del Norte (de la familia de la Vieira gallega o de M laga), Jurel en conserva, camarones, langostinos, quisquillas y gambas, pescados frescos o congelados. La infraestructura vial est  desde hace algunos a_os en permanente evoluci¢n.
As¡, de una red primaria y secundaria con caminos de tierra en regular estado debido, principalmente, a la dispersi¢n de la poblaci¢n, se est  pasando a v¡as de mejor calidad. De momento se est  construyendo la Ruta 5, por empresas espa_olas, de doble v¡a Santiago – Los Vilos, la que luego se extender  hasta La Serena. En el sector mar¡timo, la Regi¢n cuenta con una infraestructura de tres puertos. El principal es el de Coquimbo, de propiedad poblica y multiprop¢sito. Por oltimo, Coquimbo cuenta con un aeropuerto poblico, La Florida, ubicado en La Serena, a 6 kms de la ciudad. Adem s, existe una red de 17 aer¢dromos, de los cuales tres pertenecen a la red poblica y catorce a la privada. El perfil climatol¢gico de Coquimbo responde a condiciones agroclim ticas excepcionales para el cultivo del olivo, su clima se caracteriza por ser de tipo mediterr neo. Tiene un r’gimen de lluvias exclusivamente en invierno, junto a condiciones de temperatura ideales, las m ximas en primavera y verano son moderadas lo cual favorece la producci¢n de aceites de oliva de calidad, tanto desde un punto de vista qu¡mico como organol’ptico, adem s, no existen heladas en los per¡odos cr¡ticos del cultivo. Algo a destacar es la ausencia de fen¢menos meteorol¢gicos da_inos, tales como granizos o vientos exclusivamente c lidos.
Asimismo, la alta radicaci¢n solar favorece una abundante y precoz fructificaci¢n, como lo est n demostrando las primeras plantaciones establecidas en los oltimos cuatro a_os. Las exposiciones, altitudes, orientaciones de planicies costeras y monta_as interiores condicionan variables clim ticas de gran valor. Las precipitaciones media anuales en la parte media y sur de la regi¢n son cercana a los 300 mm. A diferencia con otras partes del mundo, en Chile la fruticultura incluyendo en ella la olivicultura se realiza bajo riego, esto garantiza una mejor producci¢n. La Regi¢n cuenta actualmente con siete embalses con una capacidad superior a los mil 299 millones de m3, la superficie bajo canal est  en este momento sobre las 100 mil hect reas. Estos embalses se ocupan, principalmente, con agua proveniente de los deshielos de la cordillera de Los Andes, la que corre paralela a lo largo de Coquimbo y de Chile, lo que proporciona una elevada seguridad de suministro en los momentos en que se necesita. En la regi¢n se producen tambi’n, melocotones, nectarinas, cerezos, kiwis, almendros, albaricoques, olivos, vid, flores y primores, como tomate bajo pl stico. Dentro de las fortalezas a destacar en el sector agroindustrial chileno est  su madurez, sus empresarios, profesionales y t’cnicos gozan de un alto prestigio, avalados por su preparaci¢n y seriedad, respaldada por una industria frut¡cola y vin¡cola moderna y bien desarrollada, lo que facilita la adopci¢n de tecnolog¡as, tanto agr¡colas como industrial, factor crucial para el crecimiento de empresas eficientes y competitivas.
En t’rminos espa_oles, Chile y sus regiones son «la huerta de Am’rica». El consumo de aceite de oliva es emergente, el crecimiento anual promedio habido entre 1994 y 1999, segon las oltimas estad¡sticas disponibles, ha sido de un 54%. Las importaciones han superado las 1000 toneladas anuales, la tendencia es que seguir  expandi’ndose. No obstante, la implantaci¢n en Chile debe obedecer, no solamente a atender el mercado interno, sino que aprovechando la imagen del pa¡s como gran productor agr¡cola y agroindustrial, acceder a los mercados en los que se est  fuertemente implantado, tanto en Am’rica como en el Asia-Pac¡fico. La respuesta habida de parte de los empresarios espa_oles a la convocatoria realizada por TODOCHILE para visitar Coquimbo se debe calificar de excepcional, hasta el momento son 45 las empresas interesadas en conocer las oportunidades que ofrece esta regi¢n al sector del olivo. Esto es sin contabilizar agricultores espa_oles que tambi’n han sido invitados. Los organizadores estiman como un buen s¡ntoma el inter’s demostrado por el sector olivarero espa_ol. El empresario se da cuenta la importancia que tiene estar cerca de mercados tan importantes como pueden ser Estados Unidos, Brasil o Jap¢n con los que Chile mantiene un importante intercambio comercial.
Igualmente, desea anticiparse a los cambios que se avecinan en materia de subvenciones de parte de la Uni¢n, donde se prev’ una reducci¢n para dentro de pocos a_os. Instal ndose en Chile, buscan entre otras cosas, mantener o reducir costes, aprovechando, adem s, los Tratados de Libre Comercio que Chile tiene suscrito con otros pa¡ses, donde el arancel establecido es cero, o muy reducido, o casi inexistente. Igualmente, Chile aporta su imagen muy madura y competitiva en el sector agr¡cola y en la agroindustria en el  mbito mundial. Los productos de estos sectores, provenientes de Chile, gozan de general aceptaci¢n en los mercados a donde se dirigen, lo cual podr¡a facilitar al empresario espa_ol la llegada de los suyos. De otra parte, la ubicaci¢n de Chile, como pa¡s ribere_o del Pac¡fico es muy atractiva. M s del 50% del comercio mundial tiene lugar en esa  rea del planeta, las posibilidades de crecimiento real en el consumo de aceite de oliva o de vino, se perfilan con mayor claridad que en otros lugares. Estar establecido en Chile es una apuesta segura para estos sectores. Finalmente, y dentro de lo arriesgado que es en este momento dar algunas cifras despu’s del b rbaro atentado de hace escasos d¡as en Estados Unidos, Chile tiene previsto cerrar el a_o con un crecimiento del PIB entre el 3 y 4%, lo que sin duda para un pa¡s donde casi el 50% de su actividad econ¢mica es muy dependiente del exterior, se puede considerar como bueno, probablemente ubique a Chile entre el peque_o grupo de pa¡ses con un mayor crecimiento en el mundo en el 2001. Para el a_o 2002, los analistas proyectan una expansi¢n superior al 4%.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
RESURGIR DE LAS CENIZAS
siguiente
ALANCITY COMPRA LA ACTIVIDAD DE PHONE LANGUAGES EN ESPAíA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano