• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 26 de marzo de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
273

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CORFO APURA ESTUDIOS DE PARQUE DEL PL-STICO
En dos o tres meses se espera obtener resultados con los estudios de localización, a realizar por la Corfo, del Parque Industrial del Plástico. Idea que se enmarca dentro del programa de Atracción y Promoción de Inversiones para la Región del Biobío. Dentro de los lugares que se barajan está Penco, Lota, Coronel y Talcahuano. La elección dependerá, en gran medida, de las facilidades municipales, de transporte, y sistemas como el de alcantarillado y agua potable. Así como los precios que fijen las comunas. Según el asesor de inversiones de la Corfo, Edward Villalobos Reyes, el monto del proyecto alcanza un valor de 300 millones de dólares, los que serían financiados en su totalidad por las empresas interesadas, remitiendo la función de la Corfo en la facilitación de créditos indirectos, a través de garantías de préstamos de la banca privada. Agregó que de concretarse la propuesta, en la zona se crear¡an nuevos puestos de trabajo. »Se va a necesitar un importante nomero de especialistas, ya que habr  que traspasar tecnolog¡as a la industria y complementar servicios, como de calidad y certificaci¢n», precis¢. TODOCHILE en Espa_a anima a empresas del sector a tomar contacto con el fin de conocer m s de cerca las alternativas y oportunidades que podr¡an representar inversiones en este sector.

CHILE INAUGURA CASA EN SILICON VALLEY
Chile si instala en Silicon Valley. Luego de meses de bosqueda y de la visita del Presidente Lagos a Silicon Valley acompa_ado por 150 empresarios, este 28 y 29 de marzo ser  inaugurada la casa chilena en la Meca del desarrollo tecnol¢gico. Para ser rigurosos, no se trata exactamente de una casa, sino de una oficina dentro de una incubadora – llamada Incubadora Internacional de San Jos’- un lugar donde habr  varios pa¡ses latinoamericanos, aunque Chile es el primero en instalarse. Ella ser  administrada por CORFO en conjunto con diversas empresas privadas chilenas. A cargo de ella estar  la periodista Constanza Donoso. A la apertura se ha invitado a varios chilenos dedicados al desarrollo tecnol¢gico en California, con los cuales se har  un seminario dedicado a este tema. Esta previsto que la ceremonia de inauguraci¢n sea presidida por el vicepresidente de Corfo, Gonzalo Rivas y el ministro Secretario General de la Presidencia, Alvaro Garc¡a..

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

URBASER PARTICIPADA DEL GRUPO DRAGADOS CONSOLIDA PRESENCIA EN CHILE
Urbaser, cabecera de los negocios de servicios del Grupo Dragados, ha consolidado en Chile el liderazgo en el sector de gesti¢n de residuos urbanos, actividad que realiza a trav’s de las empresas Starco, Demarco y KDM. En Puente Alto, comuna de Santiago, la filial de Dragados se ha adjudicado la construcci¢n y explotaci¢n de una planta de transferencia y eliminaci¢n de residuos durante un periodo de diez a_os. La nueva planta, que exige una inversi¢n de seis millones de euros, procesar  los residuos de alrededor de quinientos mil habitantes.En la Comuna de Macul, Urbaser eliminar  los residuos de una poblaci¢n de m s de 130.000 habitantes. Los dos contratos supondr n unos ingresos de 36 millones de euros. La facturaci¢n de Starco, Demarco y KDM alcanzar  as¡ sesenta millones de euros (diez mil millones de pesetas).

LAS CONSTRUCTORAS ESPA½OLAS PUJAR-N POR LAS CµRCELES CHILENAS
Dragados, Sacyr y Obrasc¢n Huarte La¡n se preparan para construir algunas de las diez c rceles que licitar  el gobierno de Chile por 260 millones de d¢lares. Las empresas espa_olas Dragados, Sacyr y Obrasc¢n Huarte La¡n (OHL) van a dar un paso m s en su objetivo por consolidar sus negocios en Latinoam’rica. En esta ocaci¢n, han apostado por la construcci¢n de recintos penitenciarios en Chile. Los grupos espa_oles de construcci¢n pujar n en septiembre para hacerse con la concesi¢n de alguna de las diez c rceles que licita el estado chileno. Su propuesta, que deber  estar orientada a la construcci¢n y gesti¢n de los edificios, se enfrentar  a la francesa Groupe GTM, a la sueca Skanska, a la brasile_a Odebrecht, a la argentina Techint y a la chilena Delta, entre otras.

ECONOM-A

ECONOM-A CHILENA SE EXPANDE UN 3,6% EN ENERO
El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, expres¢ su confianza en que la econom¡a alcanzar  un crecimiento de alrededor de 5,5% este a_o, a pesar del logro habido de un 3,6% durante el pasado mes de enero. Al ser consultado por el Imacec de enero, Eyzaguirre admiti¢ que est  por debajo de lo que se estima que va a crecer la econom¡a este a_o. «Es mejor que el (crecimiento) de diciembre. Sab¡amos que hab¡amos tenido un trimestre m¢vil entre diciembre enero y febrero relativamente m s blando, pero con las medidas de bajas de tasas de inter’s y aumento de confianza para las pymes, etc’tera, vamos a comenzar a ver a partir de marzo mejores indicadores», augur¢.

CLAUSARADA 42 REUNI.N ANUAL DEL BID
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, y el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, clausuraron la 42¡ Asamblea de Gobernadores del organismo, que se desarroll¢ desde el lunes en Santiago. Las principales conclusiones del encuentro apuntaron a replantear los objetivos e instrumentos de la instituci¢n internacional, sobre todo ante situaciones de emergencia. «Los gobernadores est n dispuestos a revisarlos con responsabilidad y con una exhaustiva rendici¢n de cuentas. Ellos entregar n los resultados al comit’ de desarrollo, el cual antes del 1 de septiembre tendr  la visi¢n de todos los participantes de la asamblea», dijo Eyzaguirre. A su vez, Iglesias mantuvo la proyecci¢n de crecimiento de 3,5% para Am’rica Latina, y consider¢ que es muy temprano para realizar una revisi¢n de los nomeros cuando quedan nueve meses por delante y la situaci¢n de EE.UU. aon no est  clara.

BALANZA DE PAGOS TERMIN. EL A½O 2000 CON SALDO POSITIVO
Tras los d’ficits de 1998 y 1999, el a_o 2000 la balanza de pagos arroj¢ un saldo positivo de US$ 197,9 millones que permite dar por superados al menos en este plano los efectos de la crisis que afect¢ al pa¡s. Basado en los antecedentes al tercer trimestre disponibles, Guillermo Pattillo, economista de la Universidad de Santiago, afirma que fue la mejor¡a en la cuenta de capitales, y especialmente en la de flujos de corto plazo, la que impuls¢ este super vit en la balanza de pagos. En efecto, la cuenta de capitales de corto plazo que termin¢ 1999 en – US$ 5.324,6 millones, en el 2000 mostr¢ una positiva evoluci¢n que al tercer trimestre se hab¡a traducido en un saldo positivo de US$ 1.043,7 millones. Aunque los montos involucrados son menos significativos, tambi’n fue favorable la evoluci¢n en el per¡odo de la cuenta de capitales de mediano y largo plazo. Ambos resultados compensaron el deterioro que experiment¢ la otra partida de la cuenta de capitales, como es el flujo de inversi¢n extranjera, que de US$ 4.496,1 millones en 1999 cay¢ a – US$ 780,4 millones a septiembre del 2000.

62 % DEL FONDEF SER- PARA PROYECTOS DE REGIONES
Un alto ¡ndice de descentralizaci¢n en la asignaci¢n de los recursos tuvo el octavo concurso del Fondef, Fondo Nacional de Fomento al Desarrollo Cient¡fico y Tecnol¢gico, dependiente de la Comisi¢n Nacional de Investigaci¢n Cient¡fica y Tecnol¢gica, Conicyt. De los m s de 3 mil millones de pesetas que acaban de ser asignados, el 38 % financiar  proyectos que fueron postulados por universidades o instituciones de la Regi¢n Metropolitana, mientras que el 62 % corresponde a propuestas de las restantes regiones. El rector de la Universidad Cat¢lica de Valpara¡so (UCV), Alfonso Muga, se_al¢ que un elemento que caracteriza al Fondef es que financia proyectos de investigaci¢n y desarrollo que sean aportes tecnol¢gicos e innovadores para el pa¡s, cuyos resultados deben ser transferidos posteriormente a la comunidad nacional para su aplicaci¢n. En el concurso que acaba de resolverse, 12 proyectos corresponden al  rea de Pesca y Acuicultura, que es el  rea que concentra la mayor cantidad. Luego siguen la reci’n creada  rea de Infraestructura y la de Educaci¢n, con seis proyectos cada uno.

RESERVAS INTERNACIONALES CERRARON EN US$ 14.741 MILLONES EN EL 2000
Las reservas internacionales netas del Banco Central alcanzaron un saldo de US$ 14.741 millones durante el ejercicio pasado, de acuerdo al informe econ¢mico y financiero entregado ayer por el instituto emisor. De esta forma las reservas de la entidad monetaria presentaron un crecimiento de 3,6% respecto al resultado observado a diciembre de 1999, oportunidad en que estas totalizaron US$ 14.710,2 millones, lo que equivale a US$ 31 millones menos de lo obtenido en el 2000. Resalt¢ el hecho de que el instituto emisor no intervino directamente en el mercado cambiario, pol¡tica que adopt¢ desde la liberalizaci¢n de la banda en septiembre de 1999.

ENV-OS DE CHILE A EE.UU. CRECER-AN 20% CON UN TLC
Diversos analistas coinciden en que un acuerdo de este tipo podr¡a elevar en un 20% las exportaciones a ese mercado, que suman unos US$ 3.000 millones anuales. Esta premisa se sustenta en la baja que experimentar n los aranceles de muchos productos que hoy Chile no exporta -o lo hace en volomenes muy bajos- a Estados Unidos. El gerente de Estudios de la C mara de Santiago, George Lever, dijo que si se analizan los acuerdos anteriores que Chile ha logrado con pa¡ses como Canad  o M’xico «los aumentos han sido superiores al 20%, al tratarse de mercados sin grandes intercambios para nuestro pa¡s, caso contrario a EE.UU. que es nuestro principal destino como exportadores».

ARANCEL EFECTIVO SE UBICAR-A EN 5,5%
En 5,5% habr¡a quedado el arancel efectivo para las importaciones chilenas, como consecuencia de la baja general de un punto adicional que se aplic¢ a partir del 1 de enero de este a_o, segon se estima en un informe de la C mara de Comercio de Santiago (CCS). La entidad explic¢ adem s que el gravamen acumula en 12 meses una baja de 1,3%, cifra superior a la ca¡da del arancel general a 9% que tuvo vigencia durante el a_o 2000. La CCS indic¢ tambi’n que el arancel promedio disminuy¢ 0,2 puntos en septiembre del a_o pasado, tras lo cual se situ¢ en 6,4%, el nivel m s bajo de su historia. El documento explica que los menores niveles del arancel efectivo en relaci¢n con la tasa general se producen como consecuencia de los menores derechos que cancelan productos acogidos a las preferencias bilaterales, como tambi’n por la liberaci¢n tarifaria que beneficia horizontalmente a algunos productos espec¡ficos, como los del  rea inform tica y algunas partidas del rubro editorial. Respecto de los productos provenientes del bloque del Mercosur, los derechos cancelados por los productos argentinos se mantuvieron en 3,3%. Brasil, sube de 3,6% a 3,7%.

D.LAR SUPERA BARRERA HIST.RICA
Con un nuevo r’cord en la historia del tipo de cambio cerr¢ ayer el d¢lar, producto del complicado escenario pol¡tico-econ¢mico que afecta a Argentina, y tambi’n por la inquietud en torno a la fuerte desaceleraci¢n de la econom¡a estadounidense. La divisa termin¢ en puntas de $ 595,4 comprador y $ 595,7 vendedor, cantidades $ 3,2 por arriba del cierre del jueves, y que llevan a la moneda norteamericana a registrar incrementos de $ 5,9 en la semana, de $ 21,5 en lo que va del mes, y de $ 21,8 en lo corrido del presente a_o.

CHILE – UNI.N EUROPEA

PRESIDENTE LAGOS Y VICEPRESIDENTE ESPA½OL VEN NEGOCIACIONES CON UE
El estado de las negociaciones con la Uni¢n Europea, la evoluci¢n de la econom¡a mundial y el entorno latinoamericano fueron los temas que abord¢ el vicepresidente de Espa_a y ministro de Econom¡a de ese pa¡s, Rodrigo Rato, con el Presidente de la Repoblica, Ricardo Lagos. Rato coment¢, considerando que las tratativas entre Chile y la UE est n avanzando a buen ritmo y que existe un calendario satisfactorio y casi cerrado de las negociaciones para este a_o, que hay «buenas expectativas que a lo largo del 2001 se sienten unas bases muy s¢lidas para cerrar la negociaci¢n en el futuro». Consultado por la forma en que se manifestar  el respaldo se_alado por Espa_a a Chile, record¢ que su pa¡s presidir  la Uni¢n Europea durante el primer semestre del 2002 y que, desde esa perspectiva, tendr  una oportunidad de impulsar los temas en que hay mayores dificultades.

CHILE -ARGENTINA

CHILE – ARGENTINA: M-S ALL- DE LAS FRONTERAS
El Tratado Minero entre Chile y Argentina es m s que un nuevo paso en nuestro proceso de integraci¢n. Lo novedoso de este instrumento jur¡dico, imaginativo y visionario, es que junto con facilitar los intercambios comerciales, posibilita el aprovechamiento econ¢mico conjunto de los recursos mineros a ambos lados de la frontera. No existe en el mundo una experiencia an loga para encarar las actividades econ¢micas en zonas lim¡trofes. Chile y Argentina constituyen uno de los mayores reservorios de minerales a nivel mundial, por lo que es f cilmente comprensible la importancia de este instrumento. Sin embargo, es la ¢ptima relaci¢n pol¡tica entre ambas naciones la que ha permitido, a trav’s de un texto de esta naturaleza y magnitud, concretar la intenci¢n y el esp¡ritu del Tratado de Paz y Amistad de 1984. Estamos hablando de un mapa de recursos naturales de m s de dos mil kil¢metros de largo y de 120 kil¢metros de ancho. En esa cartograf¡a ya son realidad millonarios proyectos mineros. Es el caso de Pach¢n, cuya totalidad de recursos est  en Argentina, pero requiere del paso chileno para la explotaci¢n, en la Cuarta Regi¢n. O Pascua Lama, en la Tercera, desde donde se inici¢ un trabajo de prospecci¢n que ha cruzado los l¡mites nacionales.

CHILE – CHINA

CHINA TRAER- OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS A CHILE
El nuevo embajador de la Repoblica Popular China, se_or Ren Jingyu, en Chile se_alo sobre las expectativas que generara el ingreso de China a la OMC y las posibilidades de negocios para Chile que «los sectores industrial, comercial y empresarial de Chile pueden desplegar sus propias cualidades y combinarlas con las ventajas locales de China para aprovechar las diversas pol¡ticas beneficiadoras, adem s de participar activamente en el desarrollo econ¢mico y de modernizaci¢n de China, para as¡ lograr el desarrollo compartido. En la actualidad mi pa¡s est  llevando a efecto la estrategia de megaexplotaci¢n de la parte occidental, la cual traer  inmensas oportunidades de negocios para los sectores industriales-comerciales de Chile. La base industrial, la fuerza t’cnica, los ricos recursos naturales y de fuerzas de trabajo existentes en las zonas centro-occidentales ofrecer n condiciones favorables para que la parte chilena participe en la explotaci¢n conjunta de estas regiones chinas. Adem s, existe un gran potencial explotador en los rubros agroindustrial, ganadero, silv¡cola y minero, en los que Chile tiene experiencia. «, dijo.

CHILE – ESTADOS UNIDOS

EE.UU REITERA QUE CHILE ES PRIORIDAD PARA UN TLC
Fuentes de la oficina del Representante de Comercio de los EE.UU. confirmaron el alto inter’s que mantiene ese pa¡s en lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile. Frases expresadas por otros funcionarios de Gobierno, la fuentes de USTR afirmaron que «ningon pa¡s parece estar m s preparado para un acuerdo comercial que Chile».

BANCOS

BANCA POR INTERNET
Los bancos saben tambi’n que internet no es s¢lo la oportunidad de un nuevo canal de comercializaci¢n, sino probablemente el escenario de esa nueva econom¡a. Hern n Saavedra, subgerente de Banca a Distancia y Servicios del Banco del Estado, explica que las tendencias relevantes que se observan en los dos oltimos a_os en la banca nacional muestran un crecimiento sistem tico, mes a mes, en la cantidad de transacciones y el nomero de clientes que ingresan a esta modalidad de transacci¢n con su banco. Javier Peralta, jefe de contenidos de Internet del BankBoston, est  de acuerdo: asegura que m s de 40% de la cartera de cuentacorrentistas de ese banco ha entrado alguna vez a la p gina de internet y hecho alguna transacci¢n. En realidad, no hay nada que los bancos ofrezcan por internet que no ofrezcan en sus sucursales, el negocio sigue siendo el mismo. La diferencia est  en el ahorro de tiempo y de costos. Pagar un cheque por caja -adem s del tiempo que quien lo hace debe pasar en el banco- tiene un costo de US$ 1,2, mientras que hacerlo electr¢nicamente cuesta US$ 0,33, y por internet, s¢lo US$ 0,03.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

INVERSI.N EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SE QUINTUPLIC. EN EL 2000
A un total de US$ 465 millones alcanzaron las inversiones de las empresas de aguas el a_o pasado, de las cuales US$ 97 millones se destinaron a obras de agua potable, US$ 61 millones a alcantarillado y US$ 267 millones al tratamiento de aguas servidas. Ello signific¢ duplicar lo registrado por el sector en 1999 cuando totalizaron US$ 232 millones. Para este a_o, en tanto, se proyectan inversiones en el rubro que alcanzar¡an los US$ 350 millones, de los cuales US$ 209 millones corresponder n al tratamiento de aguas servidas, US$ 77 millones al ¡tem agua potable y US$ 33 millones a alcantarillado. A su vez, para el 2002 y 2003 se esperan inversiones totales ascendentes a US$ 251 millones y US$ 249 millones, respectivamente. Destaca, a su vez, que m s de la mitad de esas inversiones para los a_os 2000, 2001 y 2003 corresponden a Emos, empresa participada por la espa_ola Aguas de Barcelona.

COMERCIO

EN EL 2000 INVERSIONES EN GRANDES CENTROS COMERCIALES -«MALLS»
Dentro de las inversiones de nuevos proyectos en malls, que sumaron US$ 309 millones, los grandes establecimientos comerciales concentraron el 90% de las colocaciones (US$ 278 millones). El resto se concentr¢ en la ampliaci¢n de los referidos grandes centros (6,1%) y a la actividad de las tiendas por departamento (3,9%). En supermercados y establecimientos de comida r pida, en tanto, no se registraron nuevos proyectos, sino la continuaci¢n de los programas de expansi¢n, lo cual se calific¢ como una situaci¢n que «no es preocupante», ya que en el catastro anterior estos centros comerciales aportaron el 51,7 % de la inversi¢n total. Se destac¢ la fuerte expansi¢n hacia las regiones que est n experimentando las nuevas inversiones en comercio, impulsadas por los malls. De esa forma, mientras la Regi¢n Metropolitana s¢lo concentra el 27,5 %, el resto de las regiones posee el 76,5%, situaci¢n relacionada con las multitiendas y los supermercados, que representan la mayor¡a de las inversiones (m s del 60%).

CLIMA

BI.LOGO CHILENO DESPEJA DUDAS CLIM-TICAS
Los cambios clim ticos ocurridos entre las oltimas glaciaciones son paralelos en el Hemisferio Sur y el Hemisferio Norte. Hab¡a detallad¡simos estudios en el Norte dice el Dr. Patricio Moreno, que dirigi¢ el estudio donde participaron tambi’n acad’micos de las universidades de Cincinnati y Maine, pero faltaban investigaciones en el Hemisferio Sur. No hay muchos lugares donde investigar, porque el agua – que domina el Hemisferio Sur- no guarda evidencias. Pero en la Regi¢n de los Lagos y el Seno del Reloncav¡ se acumulan los testimonios que la naturaleza ha dejado de las variaciones. El grupo obtuvo rastros de polen de coig_es y ma_¡os en la zona entre los 13 mil a los 10 mil a_os atr s. Compararon los restos de grandes incendios. Observaron la interacci¢n entre los habitantes de Monte Verde, de hace 12.500 a_os, con la prevalencia de incendios forestales en la zona en esa misma ‘poca. Los cambios se han dado muy r pido. El factor humano parece ser tan importante como el clim tico en la oltima transici¢n del per¡odo glacial al interglacial, dice el Dr. Moreno. Para entender c¢mo funcionar¡a el sistema en el futuro, hay que mirar hacia atr s.
Asombrado, habla de cambios que se cre¡a tomaban siglos, producidos en el lapso de d’cadas.

TURISMO

EL CURANTO EN HOYO
Por donde se le mire, es un manjar culinario. Al retirar la tierra y las nalcas (vegetales) que los cubrieron, aparecen, cocidas como en olla a presi¢n, la carne, choritos (mejillones), otros mariscos, patatas, habas, guisante, pescado, queso, etc. Las piedras vivas caldeadas por el fuego hicieron el milagro dentro de un hoyo abierto en la tierra». Es el plato ¡cono de Chilo’. El cocimiento bajo tierra lleva mariscos, papas y algunas carnes, y se asegura que es capaz de resucitar muertos. Su origen se remonta a la ‘poca en que los huilliches coc¡an los alimentos en hoyo, a falta de utensilios de greda. Convertido en el mejor embajador de Chilo’, este peculiar platillo consistente en una abundante cantidad de mariscos, patatas, vegetales y algunas carnes, se cocina al vapor, en un hoyo excavado en la tierra. Esta maravilla de la gastronom¡a se produce gracias a un tomulo de piedras que fueron previamente calentadas en una enorme fogata. Una gruesa capa de hojas de pangue, una gigantesca planta nativa, adem s de tierra, lo convierte en una verdadera olla a presi¢n.

LIRQU+N EN LA REGI.N DEL B-O B-O LUGAR DE TURISMO GASTRON.MICO
Un festival a la vista, al olfato y a la chilenidad. La Oda al Caldillo de Congrio, de Neruda, recobra aqu¡ toda su real dimensi¢n gastron¢mica y po’tica. El marisco que reina en el lugar es, indiscutidamente, el mejill¢n. Los preparan de todas las formas imaginables. Tanta es la fama de este molusco en la zona, que hasta hace cuatro a_os ten¡a su propia fiesta. +Y por qu’ no?, si la tienen hasta la Sand¡a y la Guinda. As¡ es que cada febrero, en la semana aniversario de Penco

BIOTECNOLOGÖA

BIOTECNOLOGÖA EL NEGOCIO DEL FUTURO QUE REMECE A LOS MERCADOS
De acuerdo a Michael N. Libeman, jefe de biolog¡a computacional en Roche Bioscience, «el genoma ya no es el paradigma: el desaf¡o est  en comprender c¢mo se usa esta informaci¢n». Desde Chile, el vicepresidente ejecutivo de la C mara de Industria Farmac’utica (CIF), Jos’ Manuel Cousi_o, coincidi¢ con esa posici¢n. «No me manifestar¡a euf¢rico, sino m s bien prudente. Hay muchas promesas sobre lo que se est  haciendo en biotecnolog¡a, pero las realidades todav¡a son pocas. Esto -explic¢- ha resultado ser m s lento de lo que los cient¡ficos esperaban, porque los procesos de purificaci¢n y de s¡ntesis no son tan f ciles como se pens¢ al principio». Agreg¢ que falta investigaci¢n, tiempo y generaciones de personas trabajando. Por lo mismo, el desaf¡o es grande. Con la cantidad de informaci¢n existente se podr¡a encontrar remedio para enfermedades como el Alzheimer, la diabetes, el c ncer y el Sida. Pero ahora, falta aprovecharla bien y si as¡ sucede, el avance de la ciencia no s¢lo habr  derivado en bolsillos llenos de dinero, sino que tambi’n en una mejor calidad de vida y, quiz s, m s larga.

SECTOR AGROALIMENTARIO

NEGOCIO EMERGENTE EXPORTAR CLAVELES
Aspiran a producir este a_o 2.600.000 unidades de claveles, tras emplazar 60 invernaderos con riego tecnificado. Sin embargo, est n conscientes de que este volumen es reducido y apuestan a involucrar a otros productores de la zona y convertir a Quillota en un centro exportador de flores de talla mayor. A fines del pasado a_o ya ten¡an 30 invernaderos con 5.000 plantas cada uno. Y para el 2001, mediante un convenio de asistencia t’cnica, esperan duplicar esa superficie, lo que les permitir¡a llegar a producir unas 2.600.000 varas de claveles y pasar a representar el 20% de las que se producen en la zona. Entre los planes inmediatos figura introducir otras especies, flores de bulbo, tales como el lilium, en virtud del buen precio que observa en los mercados tanto nacionales como extranjeros. Para permanecer en un mercado altamente competitivo, especialmente con jugadores de talla mayor, como Colombia, M’xico y Holanda, los responsables asisten regularmente a seminarios tecnol¢gicos y de mercados. Recientemente estuvieron en Espa_a, donde estudiaron a fondo la tecnolog¡a para la implementaci¢n de invernaderos, industria en la cual los hispanos y europeos en general son l¡deres.

EN EL 2010 SALMONERAS CHILENAS SUPERAR-N A LAS NORUEGAS
El gerente general de Australis calific¢ como un fen¢meno l¢gico el actual proceso de concentraci¢n de la industria salmonera. Si se quiere triplicar la producci¢n salmonera en el pa¡s, de aqu¡ a ocho a_os todo lo que se refiere a tramitaci¢n de concesiones debe ser m s r pida, ya que Chile definitivamente tiene potencial en t’rminos de zonas geogr ficas de recursos de capital, dijo el gerente general de Australis, Jos’ Joaqu¡n P’rez. «Hoy las concesiones para la acuicultura se demoran tres a cuatro a_os en que las otorguen», lo que es excesivo a juicio del ejecutivo. «Si los noruegos que son los mayores productores de salm¢n est n invirtiendo una gran cantidad de dinero en Chile es porque el negocio es bueno. De hecho, de aqu¡ al 2010 pienso que Chile superar  a Noruega».

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
HITACHI HACE DOMOSTRACIONES DE SU NUEVO SISTEMA DE PRESENTACIÓN DE IM-GENES SOBRE CRISTAL EN CEBIT 2001
siguiente
EL INSTITUTO D ESTUDIOS M¿DICOS OFRECE PR-CTICAS DE ASISTENCIA Y TRANSPORTE DEL ENFERMO CR-TICO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano