NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: REGIONES EXPORTADORAS CRECEN SOBRE EL PROMEDIO NACIONAL
El crecimiento de 4,3% que registró la actividad económica en el país durante el último trimestre del año pasado presentó un heterogéneo comportamiento entre las regiones, destacando la expansión de aquellas zonas donde la producción está ligada a las exportaciones. De acuerdo a los Indices de Actividad Económica Regional (Inacer), las regiones que presentaron los mayores niveles de crecimiento en octubre-diciembre 2000/2001 fueron: Cuarta, de Coquimbo (22,5%); Décima, de Los Lagos (17,1%); Segunda, de Antofagasta (7,7%), y Sexta, de O’Higgins (6,9%). Esta última región es donde tuvo lugar la semana pasada el Tercer Encuentro entre Bodegas españolas y chilenas en busca de alternativas de inversión que les permita acceder en mejor forma a los principales mercados importadores
IMPORTANTE INCREMENTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Un aumento de 387,6% experiment¢ la inversi¢n extranjera directa en el bimestre enero-febrero de este a_o en comparaci¢n con igual per¡odo del 2000, inform¢ la vicepresidenta ejecutiva del Comit’ de Inversiones Extranjeras (CIE), Karen Poniachik. Los capitales materializados alcanzaron US$ 1.259 millones, de los cuales el 67,6% se invirtieron en el sector electricidad, gas y agua con un total de US$ 634.324. Otros sectores de importancia fueron la construcci¢n que acapar¢ el 15% con US$ 140.518 millones, industria con 7,6% y US$ 71.631 millones y servicios con el 5,1% y US$ 48.174 millones. En cuanto a los pa¡ses de origen, la inversi¢n provino principalmente de Estados Unidos, el cual aport¢ 69,7% del total de inversiones. Le sigui¢ Espa_a con 9,8% y Suecia con 6,9%. A pesar de que Karen Poniachik destac¢ la importancia de este resultado, no descart¢ que es probable que surjan factores externos que incidan en la llegada de inversi¢n extranjera este a_o. Sin embargo, la ejecutiva agreg¢ que en la primera sesi¢n del Comit’ de este a_o se aprobaron 28 nuevos proyectos de inversi¢n extranjera por un total de US$ 6.035,7 millones. «Esta cifra revela que los inversionistas extranjeros siguen apostando con fuerza por nuestro pa¡s», dijo.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
ANUNCIAN NUEVA INVERSI.N ESPA½OLA EN SECTOR VITIVIN-COLA CHILENO
La Bodega Guelbenzu, de la Denominaci¢n de Origen Navarra, y la chilena Vi_as Peralillo anunciaron un joint venture para desarrollar un proyecto vitivin¡cola en la VI Regi¢n, en el marco del programa TodoChile que gestiona Corfo. Invertir n m s de US$ 4 millones en la construcci¢n de una bodega con capacidad para un mill¢n de litros, la adecuaci¢n de los vi_edos a las exigencias del mercado mundial e incorporaci¢n de nuevas tecnolog¡as. Vi_as Peralillo tiene 170 hect reas en el Valle de Colchagua, plantadas con Cabernet Sauvignon, Carmen_re y Chardonnay. Esta es la tercera inversi¢n de una bodega espa_ola en Chile que se da a conocer desde que el Programa TodoChile comenz¢ a operar en Espa_a y que en su conjunto superan los US$ 10 millones.
ESPA½A BUSCA AUMENTAR SU PARTICIPACI.N EN MERCADOS EXTERNOS
Espa_a promover una nueva Ronda Global de la Organizaci¢n Mundial del Comercio (OMC) e impulsar el desarrollo de acuerdos comerciales preferentes entre la UE y terceros pa¡ses, adem s de avanzar en las negociaciones con Chile y Mercosur. As¡ lo expres¢ el secretario de Estado de Comercio y Turismo, Juan Costa, quien explic¢ las l¡neas de actuaci¢n del nuevo Plan de Internacionalizaci¢n, que pretende aumentar la presencia de Espa_a en el mercado exterior con medidas como el aumento de la seguridad jur¡dica para las inversiones en el extranjero. Los principales objetivos del Plan de Internacionalizaci¢n son, explic¢ Costa, aumentar nuestra presencia comercial en Am’rica, Europa y Asia, reducir la dependencia tecnol¢gica y energ’tica del exterior y consolidar la inversi¢n en Am’rica Latina.
ECONOM-A
MEJORA OPTIMISMO DE LOS CHILENOS ANTE EVOLUCI.N DE LA ECONOM-A
Un cambio de tendencia que se traduce en un mayor optimismo en el futuro de la econom¡a se observa entre los chilenos, aunque esta confianza est aon lejos de traducirse en una mayor disposici¢n al consumo en la poblaci¢n, de acuerdo a los resultados que arroja el Indice de Percepci¢n Econ¢mica que elabora la empresa Adimark. En la actualidad, el 50% de la poblaci¢n evaloa en forma positiva su situaci¢n econ¢mica personal, lo que se compara con s¢lo el 44,3% que as¡ lo estimaba en diciembre del a_o pasado. Asimismo y luego de 3 trimestres consecutivos de ca¡da del indicador, en el primer trimestre de este a_o el ¡ndice de percepci¢n se ubic¢ en el lugar 28,8, lo que se compara con los 22,7 registrados en diciembre de 2000. Este ¡ndice – que considera una escala del cero al 100 para medir el grado de optimismo, siendo el cero el extremo m s negativo- , es elaborado trimestralmente por Adimark desde 1981 y se basa en encuestas aplicadas a m s de 800 personas de todos los estratos socioecon¢micos.
PRESIDENTE BANCO CENTRAL DE CHILE LLAM. A AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD
El Presidente del Banco Central (equivalente al Banco de Espa_a) despu’s de hacer un largo an lisis de la coyuntura econ¢mica del pa¡s inst¢ amoldarse a los nuevos tiempos -entre ellas la pol¡tica laboral-, ya que de lo contrario se perder la batalla. Si bien el titular del Banco Central no entr¢ en una discusi¢n profunda de los temas, hizo un bosquejo de la situaci¢n actual del pa¡s. «No quiero limitar la flexibilidad al mbito laboral, tambi’n debemos buscar mayores grados en el sector financiero y externo para vivir en un mundo globalizado», sostuvo Carlos Massad. Respecto a la reforma laboral, que ayer fue aprobada por la Comisi¢n de Trabajo del Senado- coment¢ que va por el buen camino porque se deben despejar de una vez ciertas inc¢gnitas que existen en el mercado y cerrarlo para seguir adelante.
ARANCEL PROMEDIO BAJ. A 5,9% EN ENERO
En uno de sus niveles m s bajos de la historia se ubic¢ el arancel promedio por las importaciones chilenas durante enero de este a_o. La tasa lleg¢ a 5,9%, un 0,5% menos que en diciembre del a_o pasado. Segon las cifras proporcionadas por la C mara de Comercio de Santiago, la baja se debe a la disminuci¢n de un punto porcentual en el arancel general que entr¢ en vigencia a partir del 1 de enero y que lo llev¢ desde 9% a 8%. A su vez «entraron en vigencia nuevas desgravaciones previamente acordadas en los tratados comerciales firmados por Chile. En cuanto a la evoluci¢n del arancel promedio en los oltimos doce meses, ‘ste acumula una baja de 0,9%, cifra que en ¢rdenes de magnitud es similar a la ca¡da del arancel general que entr¢ en vigencia al comenzar el presente a_o.
SANTIAGO DE CHILE ES LA TERCERA CIUDAD EN CALIDAD DE VIDA
El oltimo estudio de la consultora de recursos humanos William M. Mercer sobre calidad de vida en el mundo, publicado ayer en Suiza, ubic¢ a Santiago en el puesto 80 entre 215 ciudades encuestadas de todo el orbe. Con ello, la capital chilena se sitoa siete lugares sobre su ubicaci¢n en el ranking respecto del a_o anterior (donde termin¢ 87) y que realiz¢ la misma empresa estadounidense. Santiago s¡ se destaca entre sus pares latinoamericanas, donde ocupa el tercer puesto tras Montevideo y Buenos Aires, ambas situadas en el puesto 73 del informe mundial, y superando urbes como Ciudad de Panam (85), Brasilia (116), Lima (108), R¡o de Janeiro (108), Asunci¢n (110) y Sao Paulo (110). Para los especialistas, el lugar que ocupa Santiago dentro del contexto mundial representa el desarrollo alcanzado por el pa¡s. Por ello, pretender posicionarse m s encima de esa ubicaci¢n ser¡a, al menos por ahora, una ambici¢n desproporcionada. Segon Pedro G_ell, soci¢logo del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en Chile (Pnud), «Santiago est situada en un puesto medio-alto a nivel mundial y muy bien posicionada dentro del mbito latinoamericano, aunque siempre por debajo de las principales ciudades de los pa¡ses desarrollados». G_ell a_ade: «La calidad de vida es un componente fundamental del desarrollo humano. Sabemos que las personas viven cada vez m s dentro de las ciudades, por eso mismo, es importante el desarrollo que alcancen las urbes».
LOS FACTORES QUE VALORAN LOS CHILENOS DE UNA EMPRESA
La calidad de los productos y/o servicios que ofrece, as¡ como su reputaci¢n, son los aspectos que m s consideran los chilenos al valorar la conducta de una empresa, revel¢ una encuesta sobre responsabilidad social corporativa aplicada por primera vez en Chile. Ambos factores acaparan el 41% de las preferencias de los consumidores a la hora de formarse la impresi¢n de una compa_¡a. M s atr s se ubicaron el ¡tem pr cticas laborales y ‘tica empresarial (13%) y, luego, el impacto ambiental (9%) y su contribuci¢n econ¢mica (9%). El estudio, realizado por Mori y dado a conocer por Acci¢n Empresarial y la Confederaci¢n de la Producci¢n y del Comercio (CPC), arroj¢, adem s, que los principales factores por los cuales los consumidores consideran responsable a una empresa son ser considerada una marca confiable (13%), un buen empleador (13%) y el conocimiento personal que se tenga de ella (12%). Le siguen ofrecer productos y/o servicios de buena calidad (9%), protecci¢n al medio ambiente (8%), apoyar obras de caridad (6%) y s¢lo un 3% considera esencial el factor «precios razonables».
ACUERDOS COMERCIALES SON PRIORIDAD PARA CHILE
Una nutrida agenda, cuyas prioridades apuntan a encausar la concreci¢n de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una asociaci¢n con la Uni¢n Europea, prosperar en las relaciones comerciales con los pa¡ses asi ticos y promover la integraci¢n y soluci¢n de divergencias con las naciones, vecinas ser n los principales lineamientos de la pol¡tica exterior chilena para este a_o. La ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, afirm¢ que durante el 2001 Chile concentrar sus esfuerzos en conseguir que las negociaciones y di logos en esas reas fructifiquen a fin de conseguir logros a mediano y corto plazo. En cuanto al continente asi tico, la ministra anunci¢ que Chile ser anfitri¢n de la pr¢xima reuni¢n del Foro Am’rica Latina-Asia del Este, para reactivar las relaciones entre ambas regiones. Las naciones lim¡trofes tampoco han quedado fuera del calendario de la canciller, puesto que durante el a_o Chile trabajar con Pero, Bolivia y Argentina en los temas de integraci¢n como la habilitaci¢n de pasos fronterizos, alianzas en los planos de infraestructura, energ¡a y miner¡a, entre otros.
CHILE AUMENTAR- EN 58, 8% SU APORTE A NACIONES UNIDAS
Chile aumentar de 1,4 a 2,2 millones de d¢lares la cuota que paga anualmente al presupuesto ordinario de la Organizaci¢n de las Naciones Unidas, esto implica un incremento del 58,8 por ciento, segon inform¢ el embajador ante ese organismo internacional, Juan Gabriel Vald’s. Del total del aumento de Chile, el 56,7 se debe al crecimiento econ¢mico de los oltimos cuatro a_os y medio, el resto es producto de la disminuci¢n de EE.UU. En cuanto a la proporci¢n del total, nuestro aporte subi¢ de 0,13 a 0,21 por ciento del presupuesto total.
CHILE – UNI.N EUROPEA
CHILE Y UNI.N EUROPEA FIRMAN ACUERDO DE COOPERACI.N
El acuerdo contempla los siguientes mbitos: desarrollo productivo e innovaci¢n tecnol¢gica, medio ambiente y recursos naturales y modernizaci¢n del Estado. Dentro de este marco se canalizar toda la cooperaci¢n entre ambas regiones en el per¡odo que va desde el a_o 2001 hasta el 2006. Un memor ndum de entendimiento, que establecer los montos, reas tem ticas y prioridades de la cooperaci¢n entre Chile y la Uni¢n Europea (UE) durante los pr¢ximos cinco a_os, firmaron la canciller Soledad Alvear, y el comisario de Relaciones Exteriores de la Uni¢n Europea (UE), Christopher Patten. El representante de la UE afirm¢ que el memor ndum de entendimiento constituye una se_al de la colaboraci¢n estrecha que existe entre Chile y el bloque europeo. Patten precis¢ que «compartimos muchos valores, una visi¢n comon del mundo y queremos dar m s prosperidad a nuestros pueblos». Para financiar la totalidad de los proyectos y programas que abarca el desarrollo de la agenda del memor ndum, la Comisi¢n Europea dispuso una cifra de 34,4 millones de euros, sujeta a eventuales variaciones presupuestarias, tanto de la UE como de Chile.
INVESTIGACI.N ANT-RTICA
TRAS LA VIDA EN EL GRAN LAGO ANT-RTICO
En el coraz¢n de la Ant rtida, donde se ha registrado la temperatura m s baja de la Tierra (- 89 grados C), yace un enorme lago de 14 mil km2, oculto bajo 4.000 m de hielo. Nuevas y m s sofisticadas perforaciones est n postergadas hasta el 2004. Faltan 380 m para llegar a sus aguas aisladas por m s de 25 millones de a_os. Evaloan c¢mo continuar con las investigaciones sin contaminar el recurso.A esta enigm tica zona sub-glacial no ingresa ni la luz ni el aire ni los vientos. Es un sitio absolutamente pr¡stino, con una longitud de Madrid a Zaragoza y con una superficie equivalente al valle central de Chile. Es el lago Vostok, cuyo nombre se debe a la suerte que tuvieron los rusos cuando all¡ instalaron su base en 1957. Quiz s sea un verdadero manantial de agua dulce, pero lo que m s importa averiguar es la probable existencia de vida primitiva, con lo que se tendr¡a un buen pu_ado de informaci¢n sobre com¢ habr¡a sido la Tierra en sus primeras edades. Segon el director del Instituto Ant rtico Chileno, Oscar Pinochet, las investigaciones en torno al Vostok son lo m s importante que est haciendo hoy la ciencia en este continente.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
CHILE ES TERCER MAYOR MERCADO DE INTERNET EN LATINOAMRICA
El estudio de International Data Corporation (IDC), dado a conocer por Annika Alford, directora del grupo de Internet y Comunicaciones para Latinoam’rica de la instituci¢n, indica que de los casi 15 millones de usuarios de Internet que hab¡a a fines del a_o pasado, 6,9 millones correspond¡an a Brasil, que lidera claramente en el mbito regional. En segundo lugar se situaba M’xico con 2,8 millones de usuarios, y como tercero se ubicaba Chile con 1,1 millones. Esta cifra es inferior a la dada a conocer por las autoridades chilenas. En cuanto a las tendencias de los usuarios de Internet en Am’rica Latina se ha percibido que el grueso de ellos corresponde a j¢venes menores de 30 a_os, los cuales tienen un alto nivel educacional. Una cifra que llama fuertemente la atenci¢n es que Chile lidera en cuanto al porcentaje de quienes han hecho compras en l¡nea, ya que el 42% de los internautas de nuestro pa¡s las han realizado, lo que supera largamente el promedio latinoamericano de 35%.
MEDIO AMBIENTE
CHILE OCUPA EL LUGAR 31 EN RANKING DE MEDIOAMBIENTE
El trig’simo primer lugar ocupa Chile en el ranking mundial de sustentabilidad medioambiental, que incluye a 122 naciones y fue elaborado por las universidades de Columbia y Yale y el Foro Econ¢mico Mundial. Entre sus conclusiones el estudio se_ala que los principales problemas que afectan a Chile son la mala calidad del aire y del agua, y tambi’n la escasa preocupaci¢n por el cuidado de la biodiversidad. El director del proyecto, Daniel Esty, coment¢ que «no es ninguna sorpresa» que Chile muestre ¡ndices tan negativos en la calidad del aire que respiran sus ciudadanos. Aunque el cuidado de la biodiversidad es, en su opini¢n, el problema que requiere de mayor atenci¢n en este momento, junto con el de la calidad del agua, estim¢ que «la ubicaci¢n del pa¡s en el contexto del ranking mundial no es mala». Finlandia, Noruega y Canad lideran el Indice de Sustentabilidad Medioambiental (ESI, segon sigla en ingl’s). Estados Unidos figura en el und’cimo lugar, despu’s de Dinamarca y un puesto antes que Holanda.
MANUFACTURAS
ENTRE 7% Y 8% PROYECTA CRECER INDUSTRIA DEL PL-STICO
La industria del pl stico espera crecer a tasas de 7% y 8% este a_o, estim¢ el presidente de la Asociaci¢n de Industriales del Pl stico (Asipla), Julio Compagnon. «Nosotros hemos logrado crecer en forma global gracias a las exportaciones, y si el pa¡s crece a tasas de 4% a 5% nosotros tenemos que hacerlo a tasas de 7% a 8%», manifest¢. Segon explic¢ el dirigente gremial, del total de los env¡os al exterior el a_o pasado, US$ 157 millones fueron en forma directa y US$ 130 millones en forma indirecta. Cabe recordar que hay mucha exportaci¢n del sector en forma indirecta: la fruta se embarca con separadores de pl stico; el vestuario se embarca en bolsas pl sticas y con ganchos del mismo material; los salmones usan cajas y envases pl sticos, por citar s¢lo algunos ejemplos.
TURISMO
INGRESO DE TURISTAS CAY. 2,5% DURANTE EL VERANO
Poco auspicioso comenz¢ el a_o para los operadores tur¡sticos ya que el ingreso de turistas a Chile cay¢ 2,5% en enero y febrero de este a_o, respecto de igual lapso del 2000. El Consejo Superior de Turismo (Consetur) inform¢ que en el per¡odo analizado la llegada de extranjeros alcanz¢ a los 512.733 frente a las 525.679 personas del 2000. El presidente de Consetur, Gabriel D’lano, explic¢ que la ca¡da de estos meses se explica principalmente por el menor ingreso de turistas argentinos que representan cerca del 40% del total de extranjeros que entran al pa¡s, y cuya complicada situaci¢n econ¢mica impact¢ en sus salidas al exterior. El dirigente record¢ que el 82% de los visitantes que ingresaron a Chile el primer bimestre del a_o, vinieron de pa¡ses lim¡trofes, alcanzando una cifra de 362.981 personas. La entrada de este tipo turistas cay¢ 5,5% en el per¡odo, en especial de argentinos y bolivianos, mientras los turistas peruanos aumentaron sus visitas en un 6,9%. Los turistas que aumentaron sus visitas en los dos primeros meses del a_o, en comparaci¢n con igual lapso del 2000, fueron los del resto de Am’rica, con un 10%, los de Asia con 13,5%, y los de Europa con 12%. Aon con el panorama actual, la industria tur¡stica proyecta un crecimiento de 4% en el ingreso de extranjeros para el 2001, considerando que las visitas del 2000 fueron de 1.590.000 personas.
EL +XITO DE LAS VISITAS TUR-STICAS AL OBSERVATORIO DE CERRO PARANAL
Todo un ‘xito ha sido la iniciativa llevada a cabo por el Observatorio Astron¢mico de Cerro Paranal, en la II Regi¢n, de abrir sus puertas al turismo. El lugar, uno de los m s avanzados centros de investigaci¢n de esta rea del planeta, ha concitado el inter’s de visitantes de todo el mundo desde que abri¢ sus puertas a este rubro hace casi un a_o. Tan grande ha resultado este fen¢meno que los cupos -s¢lo 50 por cada tour- para conocer el sitio, propiedad de la European Southern Observatory, ya est n reservados por completo hasta fines de febrero, tomando en cuenta que el observatorio s¢lo est abierto al poblico los dos oltimos fines de semana de cada mes. As¡, ser n cerca m s de 200 los visitantes de diferentes naciones los que tendr n la posibilidad de admirar la tecnolog¡a y apreciar el universo a trav’s de los modernos telescopios. El mayor atractivo del lugar son los cuatro telescopios de 8,2 metros de di metro, bautizados en lengua mapuche como Antu, Cueyen, Melipal y Yepun, adem s de otros tres auxiliares de 2,2 metros, en lo que se denomina el Very Large Telescope (VLT). Al unirse todos ellos dan forma al proceso de interferometr¡a, con una resoluci¢n espacial equivalente a un telescopio de 200 metros de di metro, permitiendo de este modo captar im genes nunca antes vistas desde la tierra.
RUTAS DEL VINO
El Valle de Cachapoal inaugura su ruta del vino coincidiendo con la fiesta de la vendimia. El valle se encuentra a menos de 80 kil¢metros de Santiago, pertenece a la Regi¢n de O’Higgins, son varias las bodegas y restaurantes que se han unido a esta iniciativa. De esta forma la regi¢n cuenta con dos Rutas del Vino alternativas, la de Cachapoal y Colchagua y que bien vale la pena visitarlas y degustar sus excelentes vinos.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CHILE GENER. EL 0,97% DEL COMERCIO AGR-COLA GLOBAL
A pesar de ser el mayor exportador de frutas del Hemisferio Sur, Chile s¢lo represent¢ el 6% del total de env¡os agropecuarios de Latinoam’rica en 1999, con una participaci¢n de 0,97% en el total de bienes de este rubro comercializados en el mundo en dicho per¡odo. Segon un informe de la Organizaci¢n Mundial de Comercio (OMC), las exportaciones agropecuarias totalizaron en el mundo unos US$ 289 mil millones en el a_o 1999, de las cuales la mayor¡a provino de pa¡ses industrializados. Am’rica Latina coloc¢ al exterior en dicho ejercicio unos US$ 50 mil 137 millones en productos del agro – el 17,5% del total mundial- , de los cuales US$ 2.796 millones preven¡an de Chile. Las potencias «verdes» de la regi¢n son Brasil, Argentina y M’xico, que en conjunto vendieron productos agropecuarios por US$ 31.965 millones, segon da cuenta el reporte de la entidad internacional. En Am’rica Latina, los principales bienes que se comercializaron en la d’cada fueron frutas, legumbres y hortalizas (US$ 9.768 millones en 1999); seguidas de caf’, cacao y especias (US$ 5.785 millones) y de los piensos (US$ 4.736 millones).
EXPORTACIONES DE FRUTA CRECEN 10%
Cuando la temporada de exportaciones de frutas y hortalizas frescas registra siete meses de avance, incluyendo dos de los meses peak que son febrero y marzo (falta abril, en que comienzan los despachos de kiwi), el balance preliminar medido en t’rminos de toneladas embarcadas es muy auspicioso. Segon estad¡sticas de la Asociaci¢n de Exportadores al 25 de marzo, los env¡os totalizan 919.214 toneladas, lo que refleja un aumento de 10% con respecto a los volomenes despachados a igual fecha de la temporada pasada. En la oltima temporada Chile export¢, s¢lo por concepto de fruta fresca, 1,4 millones de toneladas a todo el mundo. Todos los mercados, a excepci¢n de Medio Oriente, exhiben aumentos, destacando particularmente el caso de Europa, que presenta un aumento cercano al 17%, lo que se traduce en que este a_o esa regi¢n ha recibido sobre 28 mil toneladas m s que el a_o pasado. Cabe recordar que en la temporada anterior Europa registr¢ una fuerte ca¡da en los despachos, cercana al 27%. No menos relevante es el crecimiento que presenta Norteam’rica (Estados Unidos y Canad ), que es el principal mercado para estos productos y que a la fecha registra un avance de 6,3%. Eso significa que se han enviado sobre 27 mil toneladas m s que el a_o pasado. Los despachos a Lejano Oriente son tambi’n superiores este a_o en casi 15 mil toneladas y sobre 17 mil en el caso de Latinoam’rica.
BULBOS DE FLORES DE CA½ETE SE POSICIONAN EN HOLANDA
S¢lo un a_o fue suficiente para el empresario Reinaldo Sperber para hacer conocida internacionalmente la calidad de las flores que cosecha en las casi 30 hect reas que posee en Ca_ete desde 1997. Es as¡ como hoy su empresa Mundo Verde exporta la totalidad de su producci¢n de bulbos de lilium, que alcanza los 5 millones de unidades, hacia Holanda, Italia y Jap¢n, principalmente. »Exportar flores hacia Holanda es una gran cosa, puesto que ese pa¡s es el mercado m s importante del mundo en el rubro, por lo que s¢lo pueden entrar en ‘l los productos de gran calidad», explic¢ Sperber.Segon el empresario uno de los factores que ha favorecido la comercializaci¢n de sus flores es que la cosecha se da en diferentes estaciones, por lo que los env¡os los realiza cuando en Holanda no hay producci¢n. »Esa es una ventaja, porque les hacemos llegar bulbos frescos en temporada que all no se dan. Hay algunas maneras de mantener los bulbos de una estaci¢n a otra, pero cuesta m s comercializarlos porque pierden calidad», afirm¢.
BEBIDAS DE MANZANA CON HASTA EL 5% DEL MERCADO
A pocos meses de su lanzamiento, se estima que dentro del total de ventas de bebidas carbonatadas, las bebidas de manzana en conjunto – Show y Lift- han acaparado cerca del 4% a 5% de participaci¢n de mercado. Esta cifra hay que dimensionarla considerando que ambas, correspondientes a la Compa_¡a de Cervecer¡as Unidas (CCU) y Coca Cola, respectivamente, se encuentran en la etapa introductoria del producto, pues en ambos casos los lanzamientos s¢lo ocurrieron el segundo semestre del a_o pasado. Hay que considerar que el mercado nacional de gaseosas est muy concentrado en las bebidas tradicionales. Cifras de Fit Research muestran que de hecho, el 53% del consumo corresponde a Coca Cola, seguido de Fanta (9%); Bilz (6%); Sprite (6%), Pap (5%), Kem Pi_a (4%); Pepsi (4%), Orange Crush (4%). Este mix de consumo es el que explica que en el mercado de gaseosas CCU concentre el 24,9%. En esta cifra se aglutina a las marcas Pepsi, Crush, Bilz, Pap y Kem Pi_a, Seven Up ¢ Lim¢n Soda.
SECTOR AGR-COLA CRECER- 5% DURANTE 2001
El ministro de Agricultura, Jaime Campos, proyect¢ un crecimiento de 5% para el sector agr¡cola, algo menor al del 2000, cuando se alcanz¢ una expansi¢n de 6%. El ministro indic¢ que durante el 2000 las exportaciones aumentaron en un 5,6% llegando a los US$ 4.600 millones. Tambi’n destac¢ la importancia del sector en el empleo. «Representamos el 13,5% del total de la mano de obra nacional y somos los que generamos m s trabajos». Campos adelant¢ que en marzo enviar los proyectos de ley para la nueva institucionalidad del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y de la Corporaci¢n Nacional Forestal (Conaf) y que pr¢ximamente har anuncios al respecto.