• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 18 de junio de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
226

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: SECTOR DEL VINO DE O’HIGGINS VISITÓ D.O. ESPAÑOLAS
Una intensa actividad cumplió el grupo de empresarios del sector del vino de O’Higgins, que encabezados por el Presidente de su Región, señor Raúl Herrera, recorrieron cuatro Denominaciones de Orígen, Rueda, Ribera del Duero, Rioja y Navarra, tomaron contacto con sus principales bodegas, visitaron algunas viñas, tomaron parte en dos jornadas, en Rioja y Navarra, donde pesentaron las oportunidaes que hay para la inversión en O’Higgins en el sector vinícola y explicaron algunas de las iniciativas privadas de las bodegas y productores que se dieron cita en esta visita. Además, el señor Herrera, junto a miembros de su delegación oficial, fue recibido por los Presidentes de las Comunidades Autónomas de Castilla-León, La Rioja y Navarra, a los cuales invitó a que visitaran O’Higgins en fechas próximas, a raíz de esto surgieron valiosas iniciativas encaminadas a poner en marcha proyectos de cooperaci¢n entre O’Higgins y las Comunidades espa_olas, las que ser n objeto de estudio en los pr¢ximos meses con miras a estrechar los v¡nculos comerciales. La delegaci¢n tambi’n tuvo oportunidad de reunirse con el Embajador de Chile en Espa_a se_or Mariano Fern ndez, qui’n se mostr¢ muy interesado en impulsar el acercamiento entre empresarios espa_oles y vi_as de O’Higgins, de tal forma que producto de esta convergencia empresarial, se fortalezca la oferta hacia los principales mercados importadores de vinos «Viejo y Nuevo Mundo». En todos los lugares visitados, la iniciativa del Programa TODOCHILE de CORFO de acudir con empresas del sector del vino fue alabada, la organizaci¢n de diversas actividades cont¢ con el respaldo de las C maras Oficiales de Comercio de La Rioja, Navarra y Excal. A ellos se unieron el ICEX -acompa_o al grupo durante toda la gira-, el CDTI y Banco BSCH. Hubo importantes contacto con Centros Enol¢gicos y Consejos Reguladores de las D.O. , quienes explicaron su funcionamiento y objetivos perseguidos, lo cual permiti¢ a los empresarios de O’Higgins conocer de cerca la realidad de las empresas del sector en Espa_a, esto, sin duda, ayudar  a conocerlas mejor y facilitar  m s los posibles acuerdos comerciales que pudieran surgir.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

PRODUCTORES CHILENOS Y VASCOS CREAN NUEVA EMPRESA L-CTEA
Tal como informamos hace dos semanas, habr¡a quedado constituida formalmente en d¡as pasado Surlat Industrial, un joint venture que incursionar  en la producci¢n de todas las l¡neas de productos l cteos. Este es el resultado de la asociaci¢n de L cteos Surlat -integrada por 90 lecheros chilenos de la zona sur- e Iparlat, la mayor empresa lechera del pa¡s vasco, nacida tras la fusi¢n de varias cooperativas y que actualmente concentra del orden del 85% de la recepci¢n industrial de esa regi¢n. Segon explic¢ el gerente general de L cteos Surlat, el productor de Freire Eugen Roth, ambos socios tendr n una participaci¢n igualitaria en la nueva compa_¡a, cuyo objetivo es incursionar en la producci¢n de toda la gama de producci¢n de l cteos y llegar al consumidor final. L cteos Surlat empez¢ a operar en abril del a_o pasado, luego de que 90 productores de leche de la Novena Regi¢n y parte de la D’cima se asociaran y compraran a Nestl’ su planta de Pitrufqu’n en US$ 2,5 millones. En su primer a_o de operaciones la empresa s¢lo produjo leche en polvo a granel para el mercado institucional industrial y gener¢ ventas cercanas a $5.000 millones, superando con creces las proyecciones originales de sus due_os. Apoyados por el incremento del precio internacional de la leche en polvo, el negocio arroj¢ una rentabilidad «pasajeramente satisfactoria», segon Roth. En cuanto a la empresa Iparlat, explic¢ que ella aportar  una serie de maquinarias y capitales, equipamiento que arribar  al pa¡s en los pr¢ximos meses, permiti’ndole a la planta de Pitrufqu’n diversificar la producci¢n. Si bien continuar n comercializando leche en polvo, dijo que se ampliar n prioritariamente al segmento de las leches fluidas larga vida y los yogures, para llegar con sus productos directamente al supermercado.

EL INSTITUTO DE EMPRESA FORMA ALIANAZA CON ESCUELAS LATINOAMERICANAS
Las escuelas de negocios estrechan lazos. Primero se unieron la francesa Insead y la nortea-mericana Wharton. La Universidad de Stanford se ali¢ con Harvard. La tambi’n norteamericana Columbia tiene como socia a la europea London Business School. Siguiendo este ejemplo, el Instituto de Empresa se ha unido a otros siete centros formativos de Am’rica Latina -Instituto Tecnol¢gico de Monterrey (M’xico), Fundaci¢n Getulio Vargas (Brasil), Incae (Costa Rica), Pontificia Universidad Cat¢lica (Chile), Universidad de San Andr’s (Argentina), Iesa (Venezuela) Universidad de Los Andes (Colombia)- con el fin de ofrecer conjuntamente nuevos programas de formaci¢n ejecutiva y de tecnolog¡as del conocimiento. La alianza, bautizada como SumaQ, fue anunciada la semana pasada en la sede de la entidad JP Morgan en Nueva York por el director del Instituto de Empresa, Diego del Alc zar, quien asegur¢ que la globalizaci¢n ha llegado a la formaci¢n. «De esta manera habr  un mejor aprovechamiento de los recursos acad’micos. Y se generar n una serie de sinergias operativas, al compartir entre todos estos centros un claustro comon de m s de 500 profesores, un circuito de programas de formaci¢n diseminados por los continentes americano y europeo, as¡ como una propuesta que compagina m¢dulos de contenido y tecnolog¡as del conocimiento», se_al¢. «Se impone un nuevo modelo de formaci¢n global, que combine la formaci¢n tradicional con el aprovechamiento de las nuevas tecnolog¡as. Por ah¡ tenemos que ir. Tenemos que competir a nivel internacional e intentar captar a los mejores jugadores de cada pa¡s, esto es, a los mejores alumnos», asegur¢ el decano.

FUN & BASIC DESEA INSTALARSE EN CHILE CON SUS TIENDAS DE BOLSOS
La cadena de tiendas de bolsos, art¡culos de viaje y accesorios Fun & Basic, que cuenta actualmente con 15 establecimientos (seis propios), tiene a Chile entre los mercados a donde desea expandir sus actividades el pr¢ximo a_o. Fun & Basic fue constituida hace cuatro a_os por Fun Bags, empresa que dise_a y fabrica bolsos, art¡culos de viaje y complementos, y que cuenta con una f brica en Alicante y otra en M’xico. Esta oltima fue adquirida en 1999 para actuar como plataforma log¡stica para todo el mercado latinoamericano. El 65% de la mercanc¡a que vende es de fabricaci¢n propia. Otra de las v¡as de crecimiento de la cadena es la incorporaci¢n de espacios reservados en las tiendas que Aldeasa tiene en algunos aeropuertos latinoamericanos, especialmente en Chile y M’xico. Esto permitir¡a a Fun Bags potenciar su marca al mismo tiempo que adquiere conocimiento del mercado.

ECONOM-A

BANCO CENTRAL REDUCE TASA DE INTER¨S INTERBANCARIA: DEL 3,75% AL 3,5%
El Consejo del Banco Central opt¢ por decretar la quinta baja en la tasa de inter’s en lo que va del a_o ante las se_ales del ritmo de crecimiento de la econom¡a, segon el propio instituto emisor. El Central fundament¢ la baja de 3,75% a 3,5% de la tasa de inter’s, en que «la econom¡a est  creciendo a un ritmo algo menor a lo previsto; la inflaci¢n mantiene una trayectoria controlada y con tendencia a la baja (incluso por debajo de la proyecci¢n de 3% para este a_o); el desempleo se ha mostrado levemente al alza; y las cifras de importaciones se ven d’biles». Sin embargo, la visi¢n de la entidad no es del todo negativa, ya que asegura que «los indicadores monetarios y financieros muestran aumentos que anticipan una recuperaci¢n del crecimiento del gasto y de la actividad econ¢mica a partir del segundo semestre». Economistas consultados coincidieron en que la decisi¢n del Banco Central busca dar un nuevo impulso a la reactivaci¢n y el consumo interno en un escenario en que la actividad no despega segon lo previsto.

SANTIAGO ENTRE LAS MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN LA REGI.N
Empatado con Buenos Aires, Santiago de Chile se sitoa en el tercer lugar en la clasificaci¢n sobre las mejores ciudades para hacer negocios en la regi¢n, segon un estudio de la revista latinoamericana de negocios Am’rica Econom¡a. En primer lugar est  Miami y le sigue Sao Paulo. El estudio se basa en factores como el costo de vida, la tasa de homicidios, la penetraci¢n de Internet, el tiempo que se tarda en crear una empresa, el mercadeo estrat’gico de las ciudades y la opini¢n de los 500 ejecutivos encuestados. Miami aventaja por mucho a las ciudades latinoamericanas en cuanto a penetraci¢n de Internet, ya que el 40,7% de la poblaci¢n tiene acceso a la red.

CUENTA CORRIENTE CON SUPER-VIT EN 1.ER TRIM.
El Banco Central inform¢ que al igual que en el primer trimestre del a_o pasado, entre enero y marzo de este a_o el super vit en cuenta corriente fue resultado de un excendente en la balanza comercial, de US$ 521,7 millones. El resto de los componentes de la cuenta corriente, como son los flujos de servicios y transferencias, sumaron un d’ficit de US$ 410 millones el primer trimestre que resulta similar al que se observ¢ en el mismo per¡odo del a_o pasado. Pero el super vit del primer trimestre fue insuficiente para alcanzar al que se marc¢ en el mismo per¡odo del a_o anterior, que fue el onico del 2000 que arroj¢ un resultado en azul. Segon el Banco Central, la desaceleraci¢n de la econom¡a mundial, y en particular la situaci¢n de importantes socios comerciales como Jap¢n y Estados Unidos, resultaron determinantes en el desempe_o del comercio exterior de Chile en el per¡odo. Mientras tanto, la cuenta de capital salvo reservas de la balanza de pagos tambi’n registr¢ un super vit, de US$ 154 millones respectivamente.

GOBIERNO DESTACA CONFIANZA DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS
El ministro de Econom¡a Jos’ de Gregorio asegur¢ hoy que la confianza de los inversionistas extranjeros en Chile se mantiene «inalterable», a pesar de la desaceleraci¢n de la econom¡a. «Es cierto que la coyuntura econ¢mica no es la mejor, pero el tipo de capitalizaci¢n que hacen algunas empresas como Enersis demuestra que no estamos tan mal como creemos», afirm¢ el ministro de Econom¡a, Jos’ De Gregorio. Por su parte, el gerente general de Enersis, Enrique Garc¡a, se_al¢ que el grupo quiere seguir invirtiendo en Chile, al tiempo que subray¢ que este pa¡s es muy importante para el Grupo. El grupo Enersis obtuvo el a_o pasado beneficios por 158 millones de d¢lares, que suponen un radical vuelco con respecto a 1999, cuando sufri¢ p’rdidas por 143,5 millones de d¢lares. El «holding» Enersis es el mayor grupo el’ctrico privado de Latinoam’rica, con una potencia instalada de 13.393 megavatios y 10,1 millones de clientes.

CHILE ES EL PA-S CON MENOS RIESGO DE AMRICA LATINA SEG+N COFACE
Coface Chile, compa_¡a de seguros filial de Groupe Coface, corporaci¢n francesa clasificada AA por Fitch IBCA, inform¢ que Chile cuenta con una clasificaci¢n de riesgo pa¡s de A3, la mejor de Am’rica Latina. Segon Louis des Cars, gerente general de Coface, Chile para los exportadores europeos Am’rica Latina actualmente es un mercado important¡simo debido a sus posibilidades de crecimiento. «Hoy no se puede tener una visi¢n onica del continente y debido a que no es posible clasificar a todos los pa¡ses latinoamericanos en un mismo grupo, Coface ha elaborado una clasificaci¢n de cada naci¢n en funci¢n de sus resultados econ¢micos y los comportamientos de pagos tanto del Estado, como de las empresas privadas», detall¢ el estudio. En este sentido segon los estudios de riesgos realizados por los analistas de Coface, Chile es el mejor pa¡s latinoamericano para exportar, con una clasificaci¢n A3, siendo Estados Unidos y Canad  los mejor clasificados en el continente con A1. «Una clasificaci¢n A3 significa que el comportamiento de pago de las empresas chilenas es bueno, junto a otros factores como la situaci¢n de estabilidad pol¡tica y financiera del pa¡s, las cuales no afectan por el momento el comportamiento de pago de las empresas chilenas», explic¢ des Cars.

BANCOS EXTERNOS ACONSEJAN INVERTIR EN LA BOLSA CHILENA
Diversos bancos de inversi¢n han decidido en los oltmos d¡as elevar a Chile en sus carteras de acciones recomendadas latinoamericanas. Esto se deber¡a principalmente a las comparaciones que se hacen con otros pa¡ses de la regi¢n, que est n en una dif¡cil situaci¢n econ¢mica. Por otra parte, a Chile le ayudan las recientes medidas de mercados de capitales que anunci¢ el Gobierno a favor de la inversi¢n extranjera en bolsa. Tras el anuncio de hace unos d¡as de Goldman Sachs en ese sentido, se sumaron ahora las recomendaciones de Salomon Smith Barney y de la compa_¡a francesa Cofase. En el ABN, en tanto, aseguran que lo est n estudiando y que Chile tiene muchas posibilidades de mejorar en las recomendaciones, sobre todo considerando que el precio del cobre podr¡a subir hacia fines de a_o. En Salomon Smith Barney, el analista Geoffrey Dennis, sostiene que se elev¢ a Chile hasta un 6%, lo que significa un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto a las oltimas recomendaciones.

EXTRANJEROS EN CHILE

EL TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS EN CHILE
Uno de los mayores incentivos para llegar a Chile es «aventurar un nuevo destino» o definitivamente encontrar trabajo. Por eso no es extra_o que la mayor cantidad de inmigrantes provengan de naciones vecinas como Argentina y Pero, ambas con importantes problemas econ¢micos. Para los extranjeros que nos visiten, la opci¢n de conseguir un trabajo «legal» es factible, cumpliendo eso s¡ con una serie de requisitos.Es notorio que cada d¡a nos encontramos con m s extranjeros en el pa¡s y el crecimiento no ha sido s¢lo en nomero. S¢lo el a_o pasado el Ministerio del Interior entreg¢ m s de 18 mil permisos de residencia definitiva, un nomero muy superior a los cinco mil que como promedio se han entregado en los oltimos a_os. La raz¢n es que se realiz¢ una campa_a para regularizar la situaci¢n de muchos de ellos. Chile no es un pa¡s que restrinja el ingreso de extranjeros, y si bien algunos tr mites como para obtener residencia definitiva pueden demorar hasta 6 meses, las gestiones son «m s f ciles» que en otros pa¡ses de la regi¢n, cuenta el jefe del Departamento de Extranjer¡a y Migraci¢n, Nicol s Torrealba. En Chile hay unas 150 mil personas provenientes de otros lugares, y a pesar de las campa_as, se estima que aon permanecen en la ilegalidad unas 12 mil.

¨QUIENES PUEDEN TRABAJAR EN CHILE?
En la pr ctica, la mayor¡a de los extranjeros puede trabajar en Chile, porque la legislaci¢n chilena da las facilidades para que cualquiera de ellos trabaje. Incluso un turista o un estudiante puede desempe_arse remuneradamente. Con mayor raz¢n los t’cnicos o los profesionales m s calificados. Por eso es de gran relevancia saber que los inmigrantes que trabajan en el pa¡s cuentan con «los mismos derechos laborales que todos los chilenos», enfatiza el director de Extranjer¡a. Ante esta realidad, el «mito» de que es «m s barato» contratar mano de obra extranjera se destruye. Es ilegal contratar por menos del sueldo m¡nimo, como tambi’n no pagar las cotizaciones previsionales, ni de salud. «Todos los habitantes de la Repoblica se rigen por las mismas leyes; por lo tanto, todas las normas laborales y previsionales se aplican a una extranjero, sin distinci¢n, como si fuera un chileno», explica V¡ctor Verdugo, de la Direcci¢n del Trabajo.

  • INFRAESTRUCTURAS

    DUPLICARAN EXTENSI.N DEL METRO CON INVERSIONES POR US$ 1.007 MILLONES
    El Gobierno anunci¢ un plan de expansi¢n para el Metro de Santiago, que duplicar  la extensi¢n de este sistema y demandar  inversiones por US$ 1.007 millones al 2005. Esta es la principal apuesta de la actual administraci¢n en materia de transporte urbano para la capital y considera la ampliaci¢n de la l¡nea 5 desde La Florida hasta Puente Alto, con un total de 11 kil¢metros, y la construcci¢n de una nueva l¡nea entre los sectores oriente y sur de la ciudad, que correr  en su mayor parte por la circunvalaci¢n Am’rico Vespucio. Este oltimo proyecto es el punto m s novedoso en la propuesta. Partir  desde la actual estaci¢n Tobalaba de la L¡nea 1 y correr  por la avenida Pr¡ncipe de Gales hasta empalmar con Am’rico Vespucio y terminar en la Gran Avenida para conectar con la oltima estaci¢n de la L¡nea 2. El sistema de 22 kil¢metros permitir  unir las tres l¡neas en operaci¢n y en una red de transporte interconectada en tres nuevos puntos de la ciudad. Los trabajos de ingenier¡a de las nuevas l¡neas de Metro comenzar n en junio de 2001 para posibilitar la partida de las obras en el cuarto trimestre de 2002 y su entrada en operaciones en el tercer trimestre de 2005. De las inversiones totales, US$ 284 millones se destinar n a material rodante, US$ 509 millones a obras civiles y US$ 214 millones a sistemas y equipos. Lagos indic¢ que «se financiar n con capitales y capacidades del Metro y venta de activos en Santiago, sin necesidad que todos los chilenos contribuyan a las obras».

    CONSTRUCCI.N

    AUMENTAN VENTAS DE VIVIENDAS
    Un crecimiento han registrado las ventas del sector inmobiliario entre enero y abril de este a_o, comparado con igual lapso del a_o pasado, segon dieron a conocer dirigentes regionales de la C mara de la Construcci¢n, quienes se mostraron optimistas con estos resultados. El incremento se explica porque muchas familias aprovecharon las bajas tasas de inter’s en los cr’ditos. Oscar Ferrel, presidente regional del gremio, sostuvo que las cifras permiten configurar un optimista escenario y supone tambi’n mejoras en la actividad, la generaci¢n de empleos y venta de insumos, como cemento, fierro y  ridos. El crecimiento de las ventas se explica por las condiciones de financiamiento de cr’ditos hipotecarios, con tasas muy favorables y por precios m s convenientes de parte de las constructoras. Se han comercializado 448 casas y departamentos cuyos precios fluctoan entre 1.000 y 4.000 UF, comparados con los 270 vendidos en los cuatro primeros meses del a_o anterior. A juicio del dirigente estas cifras muestran que ha habido un aumento de las ventas sin que se haya detenido el proceso de construcci¢n. Tambi’n han ingresado proyectos de rezago al mercado y otros que est n en ejecuci¢n. Esto se refleja en que en el cuatrimestre enero-abril de 2000 hab¡a una oferta de 1.116 unidades (casas y departamentos) y en el primer cuatrimestre de este a_o la cifra es de 1.478 unidades.

    TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N

    VENTAJAS QUE APORTA CHILE A LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÖA AVANZADA
    El gerente de la Divisi¢n de Inversi¢n y Desarrollo de la Corporaci¢n de Fomento (Corfo), Carlos Alvarez, inform¢ que Chile tiene la capacidad para transformarse en una plataforma desde donde se presten servicios de tecnolog¡a a la regi¢n. Para el ejecutivo, el pa¡s cuenta con fortalezas en cuatro  reas relevantes: un ambiente de negocios de alto nivel, calidad de vida, buenos recursos humanos y una buena infraestructura en el  mbito de las telecomunicaciones. El fundamento de las actividaes promocionales en el  rea de las tecnolog¡as, es presentar a Chile como un pa¡s que cuenta con ventajas competitivas para la localizaci¢n de empresas de software y de servicios basados en plataformas Internet que deseen expandirse a toda la regi¢n.

    PUNTO DE EQUILIBRIO PARA CHILE.COM
    Chile.com acaba de dar un salto importante en su ecarrera. En abril, y a s¢lo seis meses de su lanzamiento, logr¢ revertir los resultados rojos en cifras azules, alcanzando su punto de equilibrio. De esta manera, este proyecto privado que naci¢ en noviembre del 2000 – apoyado por la Corfo y patrocinado por la Sofofa- se convierte en el primer portal horizontal de Am’rica Latina que alcanza este objetivo. El gerente general de Chile.com, Rodrigo Gonz lez, destac¢ que este portal est  en un ciento por ciento enfocado a Chile y difiere de las estrategias regionales de otros portales. Hemos apuntado a generar identidad pa¡s y estamos convencidos poder competir mano a mano con USA.

    UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA AYUDA A EMPRESAS CHILENAS DE INTERNET
    A ra¡z del convenio firmado por la Corporaci¢n de Investigaci¢n Tecnol¢gica INTEC-Chile y la escuela de negocios de la Universidad de California hace cuatro a_os, nueve empresas chilenas han recibido la ayuda de los estudiantes de post grado de la casa de estudios norteamericana para la elaboraci¢n de su business plan y la bosqueda de financiamiento. Chile, es el onico pa¡s latinoamericano que forma parte del convenio integrado adem s por Finlandia, Australia y Francia.

    ENERG-A

    ENAP Y GRUPO SUECO CREAN COMPLEJO PETROQU-MICO.REPSOL – YPF INVITADOS
    La Empresa Nacional del Petr¢leo (Enap) y la transnacional suizo-sueca ABB, firmaron un memorando de entendimiento para la formaci¢n de una sociedad que impulsar  la construcci¢n de un complejo etileno-polietileno, en Cabo Negro, Magallanes. La planta, que proveer  la materia prima para la industria del pl stico, significar  una inversi¢n de m s de 600 millones de d¢lares. La construcci¢n, con una capacidad instalada de 300 mil toneladas al a_o de polietileno de alta densidad, se iniciar¡a en el segundo trimestre del 2003 y su puesta en marcha ser¡a el primer trimestre del 2005. Su misi¢n principal ser  invitar a nuevas empresas para que participen en el financimiento y preparar la ingenier¡a b sica del proyecto. La empresa productora de polietileno est  participada en un 20% por Enap y en un 50% por el grupo europeo. Falta la incorporaci¢n de un tercer socio que aon no est  definido. No se descarta que la petrolera franco-belga TotalFinaElf y la multinacional hispano-argentina Repsol-YPF est’n interesadas en participar en el proyecto.

    TURISMO

    CRECEN LOS CIRCUITOS DE TURISMO RURAL EN CHILE
    Ya son m s de seis mil los microempresarios de todo el pa¡s los que se han organizado para desarrollar este rubro, apoyados por diferentes instituciones nacionales. De hecho, en esta temporada, el Indap entregar  m s de cien millones de pesos para financiar proyectos. El turismo rural sigue ganando terreno en nuestro pa¡s. Esta tendencia ya es una f¢rmula probada en naciones europeas, donde el desarrollo de esta  rea se ha constituido en un complemento a la actividad productiva local, logrando de paso el objetivo de contribuir a mejorar el est ndar de vida de las personas involucradas en esta  rea, adem s de generar nuevos empleos. Segon fuentes del Indap, esta alternativa de negocio ha tenido un alza anual -en los oltimos a_os- de un 30 % e involucra a cerca de un mill¢n 700 mil turistas que eligen nuestro pa¡s para disfrutar de sus vacaciones de esta forma.

    SECTOR AGROALIMENTARIO

    CONSUMO DE AGUA MINERAL EN CHILE AUMENTA M-S DE 11% EN DOS A½OS
    Por moda, estatus o salud, los chilenos est n tomando m s agua mineral que antes. As¡ lo demuestran las estad¡sticas de la Asociaci¢n Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber), que evidencian un lento pero sostenido aumento en el consumo de este tipo de bebidas entre la poblaci¢n que, en todo caso, aon consume 10 veces m s refrescos gaseosos o de fantas¡a. De acuerdo a las estad¡sticas de Anber, que s¢lo corresponden a las marcas Cachanton y Vital, que concentran el 95% del mercado nacional, desde 1998 a la fecha el consumo de este tipo de bebidas ha mostrado un fuerte incremento que, a diferencia de los zumos y n’ctares, han tendido a disminuir en el mismo per¡odo. Segon el ejecutivo de una conocida empresa de agua mineral -que pidi¢ reserva de su nombre-parte del alza se explica por las agresivas campa_as publicitarias que se est n desarrollando en torno a estos productos que, de todas formas, surgieron en respuesta a los mayores niveles de consumo. En Chile el consumo per capita de agua mineral est  muy por debajo de Europa, donde cada persona bebe 60 veces m s que un chileno.

    PLANTACIONES FORESTALES SE MANTENDR-N EN 36.000 HECT-REAS
    La tasa de plantaci¢n del sector forestal debiera llegar a 36 mil hect reas este a_o, cifra similar a la registrada en el 2000, estim¢ el presidente de la Corporaci¢n Chilena de la Madera, Jos’ Ignacio Letamendi. En los oltimos 4 a 5 a_os el proceso de forestaci¢n de nuevos bosques ha ido cayendo. La tasa ha descendido desde un promedio de 80 mil a 100 mil hect reas a 30 mil hect reas. Entre los factores responsables de ello se encuentra el cambio de enfoque del DL 701 de fomento forestal -que ahora apunta a beneficiar a las peque_as y medianas empresas-, el manejo inadecuado del conflicto mapuche y el tema medioambiental que ha provocado el retraso de inversiones. El presidente de la Corma reconoci¢ que se han relajado las condiciones para plantar en terrenos degradados. Estim¢ que tal flexibilizaci¢n podr¡a manifestarse en alguna mayor forestaci¢n el pr¢ximo a_o particularmente en la D’cima Regi¢n, «pero nunca para volver a 90 mil hect reas», dijo Letamendi. «Hay una nueva escala de costos de subvenciones que es mejor, hay un proyecto de securitizaci¢n, y si este relajamiento de las condiciones para plantar en suelos degradados se implementa bien, puede haber un aumento de plantaciones.

    DAVID DEL CURTO, LA MAYOR EMPRESA EN EL NEGOCIO DE LA FRUTA CHILENA
    En la temporada 1999/2000 reci’n finalizada, la empresa nacional David Del Curto recuper¢ su lugar como primer exportador de frutas frescas del pa¡s, enviando al exterior sobre 13 millones de cajas a todos los mercados, cantidad que le vali¢ representar del orden de 9% del total movilizado por el pa¡s. Fundada por David Del Curto hace 47 a_os y pionera en el negocio de exportaci¢n frut¡cola en el pa¡s, la empresa alcanzar  retornos por US$ 120 millones esta temporada, anunci¢ el presidente de la compa_¡a, Manuel S nchez Ortega. A ello se suman del orden de US$ 10 millones por concepto de ventas a nivel dom’stico, b sicamente a supermercados e instituciones.

    Autor

    • JAE
      Jose Escribano

      Responsable de Contenidos en Informativos.Net

      Ver todas las entradas
  • anterior
    LYCOS ESPAíA LANZA SU CANAL DE NOTICIAS EN TODAS LAS LENGUAS DEL PA-S
    siguiente
    S.O.S. DETENGAN LA MATANZA EN MOSCONI

    También te puede interesar

    Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

    12 de julio de 2011

    Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

    12 de julio de 2011

    Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

    29 de junio de 2011

    Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

    29 de junio de 2011

    Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

    15 de junio de 2011

    Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

    13 de junio de 2011

    Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

    3 de junio de 2011

    CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

    3 de junio de 2011

    Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

    2 de junio de 2011

    COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

    https://t.me/informativosnet

    Nos cuidan…


    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Linkedin
    • Youtube
    • Email
    • Spotify
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Rss

    © 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


    Ir arriba
    Informativos.Net
    • Inicio
    • Life Style Magazine
    • Editorial
    • Secciones
      • Actualidad
      • Cultura
      • Entrevistas
      • Fake News
      • Gastronomia-Vinos
      • LifeStyle & Destinos
      • Medio Ambiente y Renovables
      • Seguridad, Autoprotección y emergencias
      • Salud
    • Archivo
      • Otros Paises
      • Panorama Mundial
      • Música
      • Noticias Curiosas
      • Cine
      • Empresas
      • Motor
      • Opinión del Lector
      • Chile
      • Catalunya
      • Publi-Reportajes
      • Tecnología
      • Vela
    • Políticas IA
    • Autores
      • Gema Castellano
      • Jose Escribano
      • Abel Marín
      • Christian Correa
      • Dr. Francisco Jose Roig
      • Gustavo Egusquiza
      • Jesús Belenguer
      • Jose Anastasio Urra Urbieta
      • Pablo Arce
    • Sobre Gema Castellano
    • Autores y Redactores de Informativos.Net