El Banco Central cree que su decisión de mantener las tasas de interés domésticas en rangos históricamente bajos para favorecer la reactivación es acertada, considerando que no hay grandes riesgos inflacionarios.
Igualmente, el Banco Central de Chile (equivalente al banco de España)resolvió expresar en términos nominales la tasa interbancaria o referencial de la economía chilena, que hasta ahora se expresaba en términos de Unidades de Fomento (UF), una unidad monetaria ajustada por inflación. Ahora, la tasa se referirá a un valor nominal expresado en pesos chilenos. Así, a partir de ahora, la tasa clave de la economía chilena se situará en un 6,5 por ciento nominal, equivalente al 3,5 real anual vigente.
Los interesados en los sectores del VINO y el OLIVO, tengan presente nuestra invitación para que nos visiten en Coquimbo en el mes de octubre (OLIVO) y O’Higgins, mes de noviembre (VINO). Esperamos sus comunicados.
NOTICIAS BREVES
JOHN EDMUNS : «CHILE ES UN MILAGRO ECON.MICO DESDE HACE MUCHOS A½OS»
John Edmunds autor de «The wealthy world» (El mundo pr¢spero), es el actual decano de la Facultad de Finanzas del Babson College de Estados Unidos y vino a Chile invitado por la Universidad del Desarrollo. Entre sus diversos grados acad’micos universitarios se encuentra el de doctor en finanzas en Harvard y MBA en Boston. Y algunos destacados presidentes de bancos de inversi¢n americano lo presentan como uno de los hombres que m s conoce la forma en que «trabaja la econom¡a del mundo». Preguntado por +cu l es su visi¢n del mercado de capitales chileno, responde » es un mercado que est muy sofisticado en lo que se refiere al movimiento de instrumentos de renta fija y asignaci¢n de los ahorros de los chilenos a inversiones de bajo nivel de riesgo y de corto plazo. Estos ahorros, durante los a_os de crecimiento r pido, han sido canalizados hacia las grandes empresas que dominaron el panorama econ¢mico. Eso lo han hecho muy bien, especialmente las AFP, los Fondos Mutuos y los bancos. Pero ahora se persigue otra meta que es el financiamiento de una ola de nuevas empresas y nuevos emprendedores. Ante la consulta de si es comparable la situaci¢n econ¢mica chilena con la de sus vecinos, responde, «aqu¡ comparan a Chile con Brasil y Argentina, y para m¡ no hay comparaci¢n. Para m¡ la cordillera de los Andes no tiene 4.000 metros de altura, sino 40.000. Esto es el Pac¡fico y Chile es como Asia, no como Sudam’rica. Si se compara la prima de riesgo de los bonos chilenos con la de los de M’xico, que tiene la cercan¡a con Estados Unidos, el tratado de Libre Comercio, el petr¢leo y el presidente Fox, se ve que esta oltima es tres veces superior. Para m¡ eso es evidencia del respeto y la admiraci¢n que los expertos financieros tienen por Chile.» Continua diciendo «Chile es un milagro econ¢mico desde hace muchos a_os y volver a serlo, pero siguiendo un plan diferente al del pasado. Entonces, su crecimiento fue liderado por empresas grandes, y se bas¢ en tecnolog¡a y a_adiendo valor. Ahora no. Ser una nueva ola de crecimiento liderada por empresas peque_a y medianas, peque_as que llegar n a ser medianas y luego grandes.»
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
EN MARCHA PROYECTO DE TRANSMISI.N DE VOZ Y DATOS POR LA RED EL¨CTRICA
Exitosas han sido las pruebas t’cnicas que la mayor distribuidora el’ctrica del pa¡s, Chilectra, realiza actualmente para ingresar al negocio de las telecomunicaciones. La compa_¡a, filial del grupo Enersis, contralada por la espa_ola Endesa, inici¢ en julio pruebas t’cnicas para el desarrollo del proyecto Powerline Communication, basado en el uso de las redes el’ctricas para la transmisi¢n de voz y datos. La experiencia, que Endesa Espa_a desarrolla tambi’n experimentalmente en las ciudades hispanas de Sevilla y Barcelona, buscar¡a aprovechar los activos en redes que Chilectra posee en Santiago y que cubren completamente la ciudad. De conseguir resultados positivos con el primer ejercicio tecnol¢gico, la empresa desea conectar otros 5.000 hogares capitalinos, para iniciar un plan piloto que integre la explotaci¢n comercial.
IKEI Y BANCO DEL DESARROLLO ASESORARAN A PYMES LATINOAMERICANAS
La consultora vasca IKEI ha llegado a un acuerdo con el Banco del Desarrollo de Chile para que empresas e instituciones chilenas y de su zona econ¢mica de influencia -norte de Argentina, sur de Pero y Bolivia- puedan acceder a los servicios de la compa_¡a vasca. El acuerdo contempla la explotaci¢n conjunta del negocio de consultor¡a a trav’s de Bandesarrollo Asesor¡a Financiera, filial del banco chileno, que aportar su cartera de empresas clientes y sus productos ligados a la asesor¡a financiera. IKEI, por su parte, aportar los clientes de su proyecto de evaluaci¢n y diagn¢stico de pymes en Chile y Bolivia. En estos momentos la consultora tiene pr cticamente finalizado el an lisis de 30 empresas en Chile y 20 en Bolivia, en diferentes sectores de actividad industrial.
ENERSIS PLANEA EMITIR BONOS POR HASTA US$ 470 MILLONES EN CHILE
El holding energ’tico Enersis, filial de la espa_ola Endesa, planea una emisi¢n de bonos locales en Unidades de Fomento (UF) por un total cercano a los US$ 470 millones con el objetivo de refinanciar pasivos. Enersis y su filial de generaci¢n Endesa Chile ingresaron sendas solicitudes de inscripci¢n de estos instrumentos durante este mes en la Superintendencia de Valores y Seguros. Si bien el 75% de la emisi¢n que har la generadora Endesa Chile se destinar a pago de obligaciones, el remanente est destinado al financiamiento del plan de inversiones que ‘sta desarrolla a nivel local. Su principal iniciativa es la central hidroel’ctrica Ralco de 570 MW, la que estar en operaciones a fines del 2003, tras invertir m s de US$ 500 millones en su construcci¢n. Los resultados del conglomerado a marzo crecieron 10,1% respecto a igual fecha de 2000, alcanzando $ 6.622 millones. El aumento en las ventas de electricidad, as¡ como el mejor desempe_o operacional de la mayor¡a de las filiales fueron los principales factores.
ECONOM-A
CHILE CRECER-A UN 5,2% EN EL 2002 SEG+N EL BBVA
El BBVA Banco BHIF proyect¢ para el 2002 un crecimiento promedio en torno al 5,2%», con un comportamiento bastante parejo. La instituci¢n proyect¢ una cifra de 5% para el primer trimestre, de 5,2% para el segundo, 5,5% para el tercero, y 5,1% para el oltimo. Para el segundo trimestre del 2001 estim¢ un crecimiento de 3,3%. Sin embargo, en su an lisis econ¢mico mensual afirm¢ que esta cifra podr¡a ser m s baja y llegar al 3%. Durante el tercer trimestre, en tanto, el crecimiento alcanzar¡a al 4,3%, para cerrar el a_o en un 4%. En cuanto al gasto, estim¢ que crecer en el tercer trimestre de 2001 en 4,7% para cerrar el a_o en 4%. El pr¢ximo a_o la cifra alcanzar al 5,5%. La inversi¢n este a_o ser del 27,5% del PIB y le el pr¢ximo de 28,6% del PIB.
BANCO CENTRAL ELIMINA UF PARA POL-TICA MONETARIA
A partir del 9 de agosto pasado la tasa de inter’s de pol¡tica monetaria que determina el Banco Central ser definida en t’rminos nominales, lo que implica que dejar de ser un procentaje que se calcula por sobre la Unidad de Fomento y pasar a estimarse en relaci¢n a un valor en pesos. La decisi¢n la adopt¢ ayer el Consejo del Banco Central en una sesi¢n extraordinaria en la que estableci¢ que si se asume como objetivo una tasa de inter’s real de 3,5% y una tasa de inflaci¢n esperada de 3%, que corresponde al centro del rango de 2 a 4% definido como meta de largo plazo, entonces la tasa de inter’s nominal deber ser de 6,5%. A juicio de los expertos, esta medida permitir eliminar un factor de resistencia a la baja que registra la inflaci¢n, dado que un importante nomero de contratos y precios (contratos de arriendo, salarios y otros) utilizan la UF como mecanismo m¡nimo de reajustabilidad. Las tasas que establece el Banco Central (que ahora ser n nominales) llegan a las personas a trav’s del sistema bancario, entidades que por su operaci¢n financiera tienen en los instrumentos que emite esa instituci¢n la determinaci¢n de su «costo de fondos». Dicha variable es cr¡tica a la hora de establecer los precios (tasas de inter’s) que ofrecen y cobran por captar y prestar dinero. La medida implica que cuando el Banco Central entrega financiamiento al sistema bancario se reducir la incertidumbre de cu l ser ahora en lugar de utilizar un instrumento que se reajusta mes a mes en base a la inflaci¢n pasada, el instituto emisor les entregar una tasa de inter’s nominal en la cual ya estar predeterminado un ¡ndice de variaci¢n en los precios. La ventaja de contar con tasas de inter’s que no est n sujetas a la variaci¢n mensual de la inflaci¢n ser que se reducir la volatilidad que hasta ahora existe en las tasas de corto plazo, con lo que habr m s estabilidad en el mercado.
INFLACI.N DE JULIO: -0,2%
Por segunda vez en el a_o la inflaci¢n arroj¢ un resultado negativo, retrocediendo 0,2%. De esta forma, en al a_o se acumula 1,3% y en los oltimos doce meses una variaci¢n de 3,2%. Entre los sectores que influyeron en esta inflaci¢n negativa est n Transporte que descendi¢ -1,1%, impulsado principalmente por la ca¡da de los precios de los combustibles, que en su conjunto cayeron 7,3%. Otro sector que fue negativo fue Vestuario (-0,9%), impulsado por la baja de calzado (-6,4%) y por Vestuario de mujer (-2%). El director del Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) M ximo Aguilera se_al¢ que esta baja no marca tendencia. El IPC subyacente – sin considerar las variaciones del combustible y alimentos frescas- se increment¢ 0,3% en julio, con lo que se acumula en 12 meses un 3,1%, explic¢.
EXPORTACI.N NO TRADICIONAL
En momentos en que la econom¡a chilena se esfuerza por retomar el ritmo de crecimiento y desarrollo que exhibi¢ en la d’cada pasada, el dinamismo mostrado por los llamados productos no tradicionales de exportaci¢n marca un excelente camino a seguir. Tal como ocurri¢ en los ’90, ese sector ha tenido en los oltimos a_os un creciente nivel de retornos que s¢lo en el primer semestre del 2001 alcanz¢ los US$ 3.400 millones. En total, hoy representa un 36% de los env¡os anuales al extranjero. Los principales aportes los han hecho el rea silvoagropecuaria y otros bienes industriales. Las actuales condiciones econ¢micas -d¢lar alto y bajas tasas de inter’s- son inmejorables para alentar una franca expansi¢n de todo el rubro exportador, corresponde seguir apoyando a los nuevos emprendedores.
MARKETING PROMOCIONAL
DMG, ES L-DER EN MARKETING PROMOCIONAL EN CHILE Y SUDAMRICA
DMG S.A. – con 65 empleados y 1.200 m. de oficinas- es el holding que agrupa distintas empresas, que satisfacen una variedad cada vez m s amplia y compleja de necesidades promocionales: DMG es la que se encarga del negocio tradicional de marketing y de ella dependen «DMG Research», que realiza las investigaciones de mercado; «DMG Trade», que implementa lo que es punto de venta y DMG Kids, especializada en promociones para ni_os. Consultados sus responsables acerca de c¢mo explican el ‘xito que han tenido en pleno per¡odo de vacas flacas, responden, «porque este es un mercado con exceso de demanda. Todas las empresas necesitan hacer promociones y no existe mucha gente que haga esto bien, de forma profesional e integral». Sobre si las empresas optaron por marketing promocional durante esta crisis econ¢mica, dicen, «el boom por lo promocional es una tendencia mundial. M s que la crisis, nos ha ayudado la competitividad del mercado». Comentan que «DMG ha tenido un crecimiento explosivo. Quiz s los presupuestos en inversi¢n general en marketing han bajado, pero ha crecido mucha la inversi¢n en esta rea». Agregan, «en las multinacionales -nuestros clientes: Keloggs, Unilever, Coca Cola- la inversi¢n de marketing no est supeditada a circunstancias temporales. Por otro lado, en los momentos de crisis, lo que interesa es vender. Y la herramienta del marketing promocional es m s generadora de ingresos del corto plazo, que del marketing tradicional».
FARMACIAS
CHILE LIDERA EL CAMBIO EN LAS FARMACIAS A NIVEL MUNDIAL
La competencia en el sector farmac’utico no da tregua. Al cierre de peque_os locales se suma el fracaso de algunas cadenas que no pudieron hacer frente a la agresiva pol¡tica comercial y de marketing impulsadas por Farmacias Ahumada, Cruz Verde y SalcoBrand, que actualmente poseen alrededor de 600 locales.Estas tres cadenas -que controlan casi el 90% del mercado- libran una declarada guerra de ofertas: descuento de 10% los d¡as mi’rcoles, beneficios para clientes frecuentes y acumulaci¢n de puntos por cada compra forman parte de su agresiva estrategia comercial. El objetivo final es mantener a los consumidores cautivos, los cuales debido a la crisis econ¢mica han optado por disminuir las compras y privilegiar productos con menores precios. Si bien la consolidaci¢n de estas tres empresas ha implicado el cada vez m s frecuente cierre de las «boticas» de barrio, el nomero de locales se ha mantenido en torno a los 1.500 establecimientos. «La competencia si bien ha deteriorado a algunas farmacias, el efecto contrario es un beneficio directo para el poblico», afirm¢ el presidente de la Asociaci¢n Nacional de Cadenas de Farmacias (Anacaf), Francisco Aracena. Indic¢ que a nivel mundial Chile est liderando el cambio en lo que es la infraestructura del negocio: atenci¢n las 24 horas del d¡a, nuevos servicios, formato drugstore, alianzas con centros comerciales, servicio de enfermer¡a y campa_as solidarias. Fuentes del sector coinciden, sin embargo, en que habr espacio para los grandes, peque_os y medianos. As¡ lo comprueban diversas iniciativas que se han puesto en marcha en el oltimo a_o. Calificadas como farmacias de nicho han optado por explotar un rea determinada. Es el caso de la cadena Knopp, que se enfoca a la venta de remedios naturales u homeop ticos y que ya tiene alrededor de 11 locales. Otro ejemplo es GNC, que comercializa s¢lo productos importados relacionados con la vida natural y f¡sicoculturismo. Tambi’n habr espacio para cadenas medianas.ejemplo Farmax, pretende tener un total de 100 locales el pr¢ximo a_o en todo el pa¡s.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
GENERAL ELECTRIC VE MILLONARIA INVERSI.N TECNOL.GICA EN CHILE
Chile qued¢ en la «lista corta» de General Electric para que se instale en el pa¡s un megaproyecto tecnol¢gico que significar¡a miles de empleos. En este sentido, se destac¢ que s¢lo en ingenieros ser¡an 2 mil. Esto no es menor considerando el verdadero marat¢n mundial que existe para adjudicarse estos proyectos. El anuncio fue realizado por el propio Presidente de la Repoblica, Ricardo Lagos, quien declar¢ que General Electric est evaluando instalar este megaproyecto y que su definitiva instalaci¢n deber¡a concretarse en el mediano plazo. Aunque existe competencia de otros pa¡ses. Frente a esto, General Electric se limit¢ a declarar que ellos «son una compa_¡a diversificada, presente en las reas de tecnolog¡a, servicios y productiva, con operaciones en cien pa¡ses donde brinda empleo a m s de 310 mil personas. Constantemente GE est concretando oportunidades de nuevos negocios alrededor de todo el mundo, pero es su pol¡tica no comentar proyectos en etapa de desarrollo». De adjudicarse Chile esta propuesta, el proyecto se sumar¡a a la cada vez mayor lista de inversiones de alta tecnolog¡a que se est n desarrollando en el pa¡s. En este sentido Motorola, una compa_¡a estadounidense que provee de soluciones integrales de comunicaciones, anunci¢ la instalaci¢n en Valpara¡so de un centro tecnol¢gico de desarrollo de soluciones para Internet m¢vil. Esta iniciativa se suma a la de Delta Airlines, que instal¢ en Chile su centro de llamados para la regi¢n, y SuPartner, una empresa proveedora de soluciones a trav’s de la red, que tambi’n lo hizo. A esto se suma que el Banco Santander Central Hispano (BSCH) estableci¢ en Chile un centro tecnol¢gico de alto nivel que se encargar del dise_o, desarrollo y mantenci¢n de los 17 bancos del conglomerado financiero en la regi¢n.
100% DE GRANDES Y MEDIANAS EMPRESAS CUENTAN CON INTERNET
El subsecretario de Econom¡a, Alvaro D¡az, explic¢ que el 100% de las grandes y medianas empresas cuentan con acceso a la red, cifra que cae a 45% en el caso de las peque_as compa_¡as, y es aon m s baja en las microempresas. Para revertir esto oltimo, el Gobierno est desarrollando una serie de programas. Uno de estos son «los infocentros, los cuales ya ascienden a 120 en el pa¡s y esperamos superar los 200 hacia fines de a_o. En segundo lugar est el programa de ventas de ordenadores (a peque_os empresarios), lo que ha dado pie a un impacto mucho mayor que es la necesidad de contar con m s tr mites e informaci¢n del Gobierno para las microempresas a trav’s de Internet», dijo D¡az. Por otro lado, tambi’n se est estudiando la implementaci¢n de un nuevo tipo de Servicio Pa¡s, en el sentido de que estudiantes de ingenier¡a o de ingenier¡a comercial puedan prestar servicios a microempresas. A juicio de Osvaldo Schaerer, presidente de la Asociaci¢n Chilena de Tecnolog¡as de Informaci¢n (ACTI), los avances en conexi¢n son muy importantes, pero ahora, lo m s relevante es trabajar en generar «un beneficio al usuario de la red. Tiene que tener una utilidad, servirles para algo, y esa es la plataforma sobre la cual hay que pararse ahora. Los niveles de penetraci¢n a los que estamos llegando son bastante altos, e implican aumentar la utilidad, la funcionalidad que est montada sobre esta infraestructura, que le genere menores costos de operaci¢n, mayores beneficios, mayor productividad y otras ventajas, a las empresas».
TRANSPORTE
DELTA AIRLINES AUMENTA CAPACIDAD EN A. LATINA
Delta Airlines registr¢ un aumento de 63% en el nomero de asientos disponibles en sus vuelos a Latinoam’rica durante los oltimos doce meses, lo que constituye la tasa de crecimiento m s alta de la empresa en toda su historia. Lo anterior, fue dado a conocer por Jorge Fern ndez, director de Delta para Am’rica Latina, quien inaugur¢ ayer un Contact Center para toda la regi¢n, en el que se invirtieron US$ 3 millones, y que cont¢ con la asistencia del Presidente Ricardo Lagos. Segon Fern ndez, «con esto completamos la primera fase de crecimiento de Delta Airlines en la zona, muy contentos con el desempe_o». Luego de esto, viene una segunda fase que significar abrirse hacia mercados que han desarrollado el potencial para poder seguir creciendo, ya sea aumentando frecuencias o incrementando el equipo con aviones mayores. «Este a_o estamos viendo aumentar nuestra capacidad en Venezuela, Costa Rica, Guatemala y M’xico». La tercera etapa consistir en poder darle servicio a los principales centros comerciales, desarrollando Nueva York como un punto de partida.
CONSTRUCCI.N
EDIFICACIONES EN PA-S QUE SE MUEVE
En Chile, el dise_o s¡smico de edificios est regulado por una disposici¢n oficial de 1972 del Instituto Nacional de Normalizaci¢n. Esta se ha perfeccionado en varias ocasiones producto de eventos s¡smicos que han afectado al pa¡s. Chile se destaca a nivel internacional por el buen comportamiento de sus edificaciones durante los oltimos terremotos, apreciaci¢n que comparten varios expertos. En opini¢n del presidente de la C mara Chilena de la Construcci¢n, Juan Ignacio Silva, aqu¡ hay una cultura antis¡smica, no s¢lo desde el punto de vista de la ingenier¡a y la construcci¢n, sino que de los trabajadores del sector. Aun as¡, hay que velar por evitar los excesos de confianza y evitar que en el sector profesional se compita simplemente por precios. Hay que ser responsables con los trabajos.
TURISMO
TIERRA DEL FUEGO EXPEDICI.N INVERNAL EN TRINEO TIRADO POR PERROS
Emulando a los antiguos exploradores ant rticos, tres expedicionarios de Punta Arenas se aventurar n por la zona sur de la isla de Tierra del Fuego para realizar una primera traves¡a en esqu¡es y con un trineo tirado por perros, cuatro de raza siberiana y dos husky.. El recorrido comprende un total de 450 kil¢metros por paisajes hasta ahora inexplorados por el hombre, que corresponden a grandes extensiones de la pampa y terrenos escarpados, boscosos, que en esta ‘poca del a_o se encuentran cubiertos de nieve. Se trata de un paisaje onico, segon lo describe el instructor de alta monta_a Fernando Bravo, quien el verano pasado integr¢ la expedici¢n que subi¢ una de las tres cumbres m s altas en la Isla Livingstone, en la pen¡nsula ant rtica, con casi 2 mil metros de altura.bSu objetivo final es incentivar el desarrollo de circuitos de turismo aventura en nuevos sectores. Se quiere fomentar el uso de trineos tirados por perros, que a futuro permitan realizar competencias en conjunto con operadores argentinos. Durante 17 d¡as esperan recorrer un promedio diario de 10 a 30 kil¢metros, dependiendo de las condiciones clim ticas y las dificultades que ofrezca el terreno. En su transcurso alcanzar n los escenarios de las zonas de Vicu_a y los lagos Deseado y Fagnano, Yendegaia y Roca, para cruzar a territorio argentino y llegar hasta Ushuaia a trav’s del Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta es otra gran oportunidad para acercarse a Chile y conocer una de sus regiones m s bellas y australes, nunca mejor dicho » en el fin delmundo».
MANUFACTURAS
VENTAS DE TETRA PAK CRECIERON 15%
Las ventas de Tetra Pak crecieron 15% al primer semestre en volumen y valor, con respecto al mismo per¡odo del a_o pasado, inform¢ el gerente general de la compa_¡a, Jorge Yaber. El ejecutivo se_al¢ que pese a la crisis de consumo que afecta al pa¡s, las expectativas para el segundo semestre son seguir con similar ritmo de expansi¢n, para cerrar el presente ejercicio con un crecimiento estimado en 20%. Yaber indic¢ que se espera un alza en la demanda de envases larga vida (Tetra Brik Aseptic) para leches l¡quidas de 8%, un aumento de 25% de envases para vino, mientras que los jugos lo har n en un 15%. En t’rminos de ventas f¡sicas, especific¢ que la leche concentra el 55% de los envases, zumos un 20%, vino 18% y salsas de tomates 7%. Yaber destac¢ adem s que una vez utilizados los envases Tetra son reciclados, y transformados en paneles aglomerados Tect n (a partir de la trituraci¢n y prensado). Estos productos presentan destacadas caracter¡sticas de aislaci¢n t’rmica y acostica, as¡ como alta resistencia a la humedad y al fuego.
SECTOR AGROALIMENTARIO
SITUACI.N INTERNACIONAL ES PROPICIA PARA EXPORTAR CARNE BOVINA
Carlos Furche, director de la Oficina de Estudios y Pol¡ticas Agrarias (Odepa) inform¢ que la situaci¢n internacional es propicia para que los productores chilenos de carne bovina exporten su producto. Al analizar la situaci¢n internacional, Fuche dijo que Chile es el onico pa¡s de Sudam’rica que est libre de la fiebre aftosa sin vacunaci¢n y uno de los pocos que permanecen en la lista de pa¡ses de menor riesgo con respecto a la Encefalopat¡a Espongiforme Bovina (EEB), el llamado mal de las vacas locas. «Esta condici¢n sanitaria del ganado chileno es una importante fortaleza que posibilita la entrada a cualquier mercado del mundo» En esta perspectiva se efectu¢, con participaci¢n de productores y faenadores, una gira para prospectar el mercado de la carne bovina en M’xico, uno de los m s importantes importadores de carne a nivel mundial y con el cual se tiene un Tratado de Libre Comercio en el que las carnes est n exceptuadas. En esta gira, una de las conclusiones a que se lleg¢ es que la carne chilena tiene un espacio en el mercado mexicano, tanto en precio como en la calidad del producto exigida por ellos. Furche se_al¢ que como primer paso para enviar carne a M’xico, se debe adecuar las plantas faenadoras nacionales, interesadas en exportar, a las disposiciones de la autoridad sanitaria mexicana y posteriormente solicitar su habilitaci¢n. Una vez obtenida ‘sta, se puede retomar los contactos comerciales establecidos en la gira. Y as¡ como hay posibilidades concretas de exportar carne bovina a M’xico tambi’n hay un contexto propicio para llegar con carne chilena a otros pa¡ses. «Lo importante es adecuar nuestra industria y las condiciones internas a las exigencias de los mercados. Pero ya est lo principal, es decir la condici¢n zoosanitaria», concluy¢ Furche.
MAYORES TARIFAS A+REAS AFECTAN ENV-OS HORTOFRUT-COLAS
Las exportaciones chilenas tienen al menos tres v¡as de salida para acceder a los mercados internacionales. Y aunque por un tema de costos, generalmente la preferida es la mar¡tima, el uso del medio a’reo tambi’n es una buena alternativa. En efecto, el desarrollo y crecimiento del transporte a’reo de carga ha sido fuerte, pues en cuatro a_os creci¢ poco m s de 60%, al pasar de 154 mil toneladas en 1994 a 249 mil toneladas en 1998 y luego a 228 mil toneladas en 1999. En relaci¢n con los productos hortofrut¡colas, el transporte a’reo es preferido en el caso de aquellas especies de frutas y hortalizas de alta perecibilidad o bien porque la rapidez les da ventajas comerciales. Sin embargo, existen ciertos elementos que desincentivan el uso de esta alternativa. Ello, pues hay que considerar las mayores tarifas debido al aumento en el precio del petr¢leo y adem s, la competencia por espacio a’reo que existe con otros productos como el salm¢n. En efecto, del total de embarques a’reos, los productos hortofrut¡colas s¢lo representan el 30%, mientras que el 70% se destina a bienes como el salm¢n y sus derivados. Entre las principales especies de exportaci¢n est n los berries, los carozos y las cerezas. Las frambuesas lideran en importancia con una participaci¢n de 26% en el total embarcado en el per¡odo 1999/2000, seguida de los melocotones (16%), los ar ndanos (15%), los nectarines (11%) y luego las cerezas (11%).
LA CIRUELA ES EL CAROZO M-S EXPORTADO DE CHILE
Las regiones de mayor concentraci¢n de estos frutos (cerezos, ciruelo japon’s y europeo, albaricoque, melocot¢n para consumo fresco y conserva, y nectarines) son la Regi¢n Metropolitana, con 11.980 hect reas y la VI Regi¢n, con 14.627 hect reas, concentrando ambas zonas el 77% de los cultivos de carozos del pa¡s. Las ventas al exterior de carozos llegaron a 18,5 millones de cajas en la temporada 1999/2000, lo que represent¢ un 13,7% del total de frutas exportadas. Por especie, las ciruelas fueron las m s vendidas, con cerca de 7 millones de cajas. El principal destino de los carozos es el mercado norteamericano, donde los consumidores son muy exigentes respecto a la calidad, pues piden altos est ndares en t’rminos de apariencia externa (tama_o y color), sabor, textura, jugosidad y aroma, entre otros.