NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: INCREMENTARA SUS ACCIONES EN ESPAíA DURANTE EL AÑO 2002
Los responsables del Programa TODOCHILE están muy satisfechos con los resultados obtenidos con empresas españolas en los sectores vitivinícola y olivícola por lo que han decidido incrementar sus acciones en estas dos áreas e incursionar en otros sectores productivos y de servicios, tales como acuícola, agroindustria, hortícola o turismo.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
OHL EXPANDIR- NEGOCIOS CON TOMA DE CONTROL DE AUTOPISTAS DE ENDESA
Aunque el motivo de su primer viaje a Chile es la inauguración de los estacionamientos que su firma construyó en la comuna de Providencia, el presidente de Obrascón Huarte Laín (OHL), Juan Miguel Villar Mir, tiene entre los objetivos de su actual visita, la evaluación de los próximos negocios del grupo español en el país. Por ello, el alto directivo observ¢ este lunes en terreno el funcionamiento de la Autopista del Sol y de la Autopista Libertadores, concesiones viales que OHL acord¢ comprar a Endesa mediante la adquisici¢n de sus acciones en Infraestructura 2000. Con el traspaso de estos activos -que se concretar una vez que se reestructure su deuda-, el grupo entrar de lleno en el negocio de construcci¢n y operaci¢n de carreteras, rea en la que est presente como ejecutante de las obras del tramo Santiago – Los Vilos de la Ruta 5. Este proyecto podr¡a representar otro avance en el posicionamiento de OHL en el pa¡s, en el caso que se concreten las negociaciones para adquirirla a su due_a, la mexicana Bancomext. Estas operaciones son claves en la estrategia de crecimiento de OHL en Chile, decisi¢n que Villar Mir reafirm¢ frente a la compleja situaci¢n internacional y a la incertidumbre que afecta a la regi¢n. «En absoluto va a cambiar nuestra pol¡tica. Estamos muy contentos de todas nuestras inversiones en Chile, que es un pa¡s muy bien administrado y da una enorme confianza a las inversiones», sostuvo. Con este convencimiento, Villar Mir anticip¢ que OHL estudia oportunidades de negocios en el pa¡s, con especial inter’s en proyectos ferroviarios, puertos y aeropuertos gestionados por privados. Y destac¢ el know how de su empresa en el desarrollo de redes de Metro, con miras a las pr¢ximas inversiones del Estado en la expansi¢n de las redes del ferrocarril metropolitano en la capital.
EMPRESARIO CHILENO-ESPA½OL: »INVERTIR AHORA PUEDE SER BUENO»
Ni los an lisis te¢ricos de expertos, ni las condiciones desfavorables de la econom¡a han influido en las decisiones de este emprendedor, la que se mueve por el instinto innato de saber c¢mo y cuando iniciar un nuevo proyecto. »Poco… es poco», dice seria y pausadamente Faustino Alonso al calcular el monto de las inversiones que se encuentra ejecutando hoy en el pa¡s y que suman a lo menos, unos 24 millones de d¢lares, con capital propio, sin tener que recurrir a endeudamiento. Su nombre quiz no le diga mucho, pero s¡ el de su negocio que conserva hasta hoy y que corresponde al primer emprendimiento de este empresario de origen espa_ol, llegado al pa¡s en noviembre de 1961 a los 19 a_os de edad. Son las fuentes de soda y pizzer¡as »Il Succeso», que superan la decena de locales en el centro de Santiago. Hoy, Faustino Alonso es un empresario inmobiliario de silenciosos 59 a_os, pero de un innegable ‘xito. Cuenta con una cadena hotelera que ya suma 10 establecimientos ubicados entre Copiap¢ y Los Angeles (B¡o b¡o) y no sabe hasta cuando seguir creciendo. »Hay que analizar las oportunidades una a una», coment¢. »La idea es seguir construyendo hoteles y estar en las principales ciudades del pa¡s, entre ‘stas Chillan donde tengo un sitio de una hect rea aproximadamente, apropiado para lo que estoy pensando». Este empresario »hecho a pulso», no s¢lo se ha desarrollado en el rea de la comida r pida o la inmobiliaria, sino que ha incursionado con igual ‘xito en actividades como la industria lechera, artefactos sanitarios y otros. Con orgullo se_ala que esto le permite dar trabajo a m s de 2 mil personas.
TELEF.NICA INICIA VENTA DE ACTIVOS CON FILIAL INFORM-TICA EN CHILE
Telef¢nica anunci¢ la venta de Sonda, su filial inform tica en Chile, por la que piensa lograr como m¡nimo 83 millones de d¢lares (15.770 millones de pesetas). Es el inicio del ajuste para reducir su deuda, que sobrepasa los 4,7 billones de pesetas. La venta de Sonda se har a trav’s de una opci¢n de compra a favor del empresario chileno Andr’s Navarro, fundador y propietario del 40% de la compa_¡a. Navarro pueda adquirir el 60% restante por un precio m¡nimo de 83 millones de d¢lares hasta el 31 de diciembre del 2003 y de 96 millones de d¢lares entre esa fecha y el 30 de junio del 2005, cuando expira la opci¢n de compra. Sonda, creada en 1974, es una de las principales firmas de inform tica de Am’rica Latina y se encarga de proyectos como la informatizaci¢n del sector poblico y de la banca chilena. Emplea a m s de 2.000 personas, posee filiales en ocho pa¡ses y genera el 12% de los ingresos operativos de Telef¢nica CTC. La filial chilena de Telef¢nica adquiri¢ el 60% de Sonda en 1999 por 120 millones de d¢lares dentro de un plan de expansi¢n bruscamente frenado por sus malos resultados. Telef¢nica CTC comenz¢ a tener p’rdidas en 1999, cuando el Gobierno chileno fij¢ tarifas reducidas en la telefon¡a fija. Los directivos consideran que una mayor autonom¡a de gesti¢n frente a la matriz espa_ola acelerar¡a el saneamiento de la compa_¡a.
ECONOM-A
BANCO CENTRAL MODERADAMENTE OPTIMISTA
Moderadamente optimista frente al futuro econ¢mico del pa¡s se mostr¢ ayer el presidente del Banco Central, Carlos Massad, quien dijo que la reactivaci¢n de la econom¡a que se esperaba para el segundo semestre de este a_o se posterg¢ hasta el tercer trimestre del 2002. Sin embargo, asegur¢ que el pa¡s se encuentra bien protegido ante las repercusiones de fen¢menos externos y est preparado para enfrentar una eventual recesi¢n mundial. «Esto no quiere decir que si viene una crisis internacional grande, el 2003 vayamos a crecer 5%, pero dificultades de financiamiento externo no tenemos», agreg¢. Esta nueva demora en la recuperaci¢n de niveles m s altos de crecimiento tendr su impacto en el empleo, el cual, a juicio del presidente del Central, no recuperar las tasas pre crisis en el corto plazo. «En lo inmediato no se volver n a tener cifras de desempleo del 5% o 6%, como en la d’cada pasada, pero podr¡a estar en torno a 7%», acot¢. La oltima medici¢n del Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE) correspondiente al trimestre m¢vil junio-agosto arroj¢ una tasa nacional de desocupaci¢n de 9,7%. En t’rminos de proyecciones, reafirm¢ para el pr¢ximo a_o una expansi¢n de entre 3% y 4%, con una inflaci¢n de 3,5%. En otro orden, Massad reiter¢ que en su intento por dar mayor liquidez al mercado cambiario el instituto emisor ha gastado US$ 700 millones de sus reservas, advirtiendo que las intervenciones que inici¢ en agosto no pretenden fijar el tipo de cambio. En ese mes el Banco Central anunci¢ que vender¡a US$ 2.000 millones en forma directa al mercado y que colocar¡a otra cifra similar en Pagar’s Reajustables en D¢lares (PRD). La p’rdida de reservas como consecuencia de estas intervenciones no es irreparable, explic¢ el personero, asegurando que «tenemos reservas suficientes para pagar dos a_os consecutivos el servicio de la deuda y el d’ficit de cuenta corriente de la balanza de pagos sin que entre ninguna divisa».
PROYECTOS POR M-S DE US$ 10.100 MILLONES SE ANALIZAN EN CONAMA
En los primeros nueve meses de este a_o fueron presentados ante la Comisi¢n Nacional de Medio Ambiente (Conama) 892 proyectos de inversi¢n por US$ 10.101 millones. Este monto implic¢ un alza de 207% respecto del mismo per¡odo del 2000, cuando ingresaron iniciativas por US$ 3.291 millones. Entre los proyectos m s importantes figura Alumysa, en la XI Regi¢n (US$ 2.750 millones), de la canadiense Noranda, que espera desarrollar uno de los complejos de producci¢n de aluminio m s grandes del mundo. Detr s se ubica Aldebar n en la III Regi¢n (US$ 1.430 millones), de la Minera Casale, para explotar un yacimiento de cobre y oro. Otros proyectos relevantes son la expansi¢n de la Divisi¢n Andina de Codelco (US$ 650 millones); la ampliaci¢n de la planta concentradora de Collahuasi (US$ 600 millones); Escondida Norte y plantas de tratamiento de aguas (US$ 402 millones); y la zona de desarrollo urbano condicionado a El Alfalfal de la Comunidad Santo Tom s (US$300 millones), en Lampa, Regi¢n Metropolitana.
BANCO CENTRAL FIJA EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO ENTRE UN 3 Y UN 3,5%
Al analizar los efectos para Chile de la ca¡da en el precio del cobre, el presidente del Banco Central, Carlos Massad, dijo que se produjo un deterioro en la relaci¢n entre el precio de las exportaciones y las importaciones (t’rminos de intercambio) que explica cerca de tres puntos porcentuales menos de ingreso nacional durante este a_o. «Si ‘stos fueran m s favorables, el pa¡s crecer¡a a un nivel cercano al 6 por ciento durante este a_o, en vez del 3 o 3,5 por ciento», dijo. Tambi’n el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, proyect¢ ayer un crecimiento de 3,5% para este a_o y reconoci¢ que es dif¡cil que en 2002 se supere el 4%, debido a la complicada situaci¢n internacional. El Ministro se_alo que este deterioro en las perspectivas econ¢micas tiene al Gobierno analizando resguardos financieros adicionales a la reciente colocaci¢n de un bono soberano por US$ 650 millones. Chile al ser una econom¡a orientada al exterior sufre exactamente la misma situaci¢n que los pa¡ses de la Uni¢n Europea, en cuanto a la menor actividad observada en el comercio exterior.
CHILE – ASIA – PACÖFICO
APEC TRAS LA CONFIANZA ECON.MICA
La IX cumbre del Apec concluy¢ con un mensaje destinado a recobrar la confianza en la recuperaci¢n econ¢mica a trav’s de la liberalizaci¢n de los mercados y el lanzamiento de negociaciones comerciales globales. Tras dos d¡as de reuniones, los dirigentes del Foro de Cooperaci¢n Econ¢mica Asia-Pac¡fico plasmaron en el documento final de la cumbre su confianza en una progresiva mejor¡a de la situaci¢n econ¢mica. «Al comienzo del siglo XXI, la situaci¢n mundial y la de Asia-Pac¡fico es a la vez prometedora y preocupante», afirm¢ en su discurso de clausura el Presidente de China y anfitri¢n de la cumbre, Jiang Zemin. El Presidente Ricardo Lagos, afirm¢, por su parte, que tras el 11 de septiembre «todos nosotros somos m s pobres que antes» y por ello es importante un acuerdo que permita iniciar cuanto antes una nueva ronda de negociaciones en la OMC. Otro cap¡tulo destacado del texto expresa el compromiso del Apec para promover un crecimiento econ¢mico sostenible, a trav’s, entre otros, de la estabilidad financiera y la promoci¢n de las inversiones. En este punto, el comunicado establece directrices para que el Foro aproveche las ventajas de la nueva econom¡a y el crecimiento econ¢mico a trav’s de los avances tecnol¢gicos. Sobre el futuro papel del Apec, el documento dice que el Foro debe demostrar su dinamismo y adaptarse a los cambios que se est n produciendo en la econom¡a global y regional.
GOBIERNO DEBIERA ACELERAR ACUERDOS COMERCIALES CON ASIA PACÖFICO
Para expertos consultados, el Foro de Cooperaci¢n Econ¢mica del Asia-Pac¡fico (Apec) constituye una materia de gran importancia, y estiman que el Gobierno debiera acelerar los acuerdos con esa regi¢n. Si bien es mundialmente reconocida la apertura econ¢mica de nuestro pa¡s, que mantiene estrechos v¡nculos comerciales con diversos bloques econ¢micos, en la actualidad Chile se ve enfrentado al desaf¡o de lograr las metas establecidas en esta materia, entre ellas retomar las tratativas para un TLC con Corea o el logro de la apertura comercial al 2010, tal como lo prometi¢ el ex presidente Frei Ruiz-Tagle en un anterior foro del Apec. Es as¡ como en este sentido, la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, ha desarrollado una agenda de reuniones bilaterales tras el t’rmino del encuentro de cancilleres y ministros de econom¡a desarrollado en el marco del foro econ¢mico asi tico el pasado jueves. En la oportunidad mantuvo contacto con sus pares de Estados Unidos, Singapur, Corea del Sur y Vietnam.
LAGOS DESTAC. A CHINA COMO SOCIO COMERCIAL
«Sin duda alguna, China debiera ser un socio muy importante para Chile en el futuro cercano», afirm¢ el Presidente de la Repoblica, Ricardo Lagos, en visita oficial a la mencionada repoblica asi tica, destinada a impulsar nuevos mercados para las exportaciones y estrechar los lazos de cooperaci¢n entre ambos pa¡ses. «Me parece que ‘sta es la forma en que Chile se debe abrir al mundo. Si somos capaces de exportar a m s pa¡ses como China, quiere decir que somos capaces de producir m s, tener m s empleos y m s riquezas para Chile», indic¢ antes de la inauguraci¢n de un sistema de riego por goteo de una granja frut¡cola experimental, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Fedefruta, a 150 kil¢metros de Beijing. Junto con comentar que China es el generador del 10% de la producci¢n mundial y que ser en 15 a_os el primer pa¡s del mundo en t’rminos de producto bruto global, se_al¢ que nuestras econom¡as se complementan y que ello propicia un avance en la bosqueda de negocios comunes.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE – ESTADOS UNIDOS
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS
Un paso m s hacia la materializaci¢n del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos se registr¢ el oltimo fin de semana en Shanghai.. En el marco de la Novena Cumbre de L¡deres de la Apec, el Presidente estadounidense, George W. Bush, reafirm¢ su respaldo a las rondas negociadoras del acuerdo, a fin de que culminen con ‘xito durante el mes de diciembre. De esta manera, Bush da una nueva se_al de tranquilidad para el TLC, considerando el brusco cambio de prioridades hacia la seguridad que se registr¢ en Estados Unidos a ra¡z de los ataques terroristas contra Nueva York y Washington. En el escenario actual, se estima que para el pa¡s del norte es fundamental afianzar alianzas comerciales con socios confiables. En la cita que sostuvieron ambos mandatarios, Bush manifest¢ nuevamente que espera lograr la Trade Promotion Authority (TPA) del Congreso de su pa¡s, es decir, la autorizaci¢n para negociar acuerdos de libre comercio que son presentados por el Ejecutivo al Parlamento, sin que este pueda introducir modificaciones. Este aspecto ya fue aprobado por el Comit’ de Medios y Arbitrios de la C mara de Representantes, pero aon falta que den su visto bueno el Comit’ de Reglas, la propia C mara y, por cierto, el Senado. En este contexto, es destacable que, como lo relat¢ Lagos, el presidente Bush haya se_alado que Chile tendr una prioridad y que se haya convenido «mantener el pie firme en el acelerador» en las negociaciones. Dada la importancia del tratado es fundamental que el tema se mantenga como un punto de uni¢n nacional en nuestro pa¡s. Es de esperar que, de esta manera, la firma del convenio se concrete durante el primer semestre de 2002 y no se repita la amarga experiencia de ver postergada esta aspiraci¢n.
TLC CHILE CON – SINGAPUR – N. ZELANDA – JAP.N
TLC CON SINGAPUR Y N. ZELANDIA
El canciller (s) Heraldo Mu_oz manifest¢ ayer que Chile reanud¢ las conversaciones con Corea del Sur para un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con esa naci¢n, el que ser¡a similar al que se busca con EE.UU. y la Uni¢n Europea (UE). Agreg¢ que a esta iniciativa se sum¢ en di logo preliminar con Nueva Zelandia y Singapur, adem s de tratativas con Jap¢n, donde hasta ahora los contactos han sido de los privados. A la fecha se han realizado ocho rondas de negociaci¢n entre Chile y EE.UU. en busca de un TLC, mientras que con la UE las reuniones suman cinco.
TEMA AGR-COLA ES PRIORITARIO PARA ALCANZAR TLC ENTRE CHILE Y JAP.N
En una se_al de mayor apertura hacia la bosqueda de acuerdos comerciales con otros pa¡ses, Jap¢n recientemente concord¢ la posible firma de un Tratado de Libre Comercio con Singapur, en abril del pr¢ximo a_o. Este hecho reviste gran importancia, toda vez que ser¡a el primer convenio de este tipo aprobado por parte de la segunda mayor econom¡a del mundo y porque Chile figura como uno de los serios candidatos para seguir avanzando en este l¡nea. Sin embargo, todav¡a queda un gran camino por recorrer. En primer lugar, aunque diversas autoridades niponas mencionan el inter’s por negociar con Chile, existen otras prioridades, como Corea del Sur, y en el caso de Am’rica Latina, M’xico. De hecho, con este pa¡s ya se encuentran en etapa de estudio. Segon explic¢ el director de la oficina de Latinoam’rica del ministerio de Econom¡a, Comercio e Industria de Jap¢n, Kiyoshi Kawai, ya se ha elaborado un informe del sector privado sobre las posibilidades de este acuerdo, y a fines de septiembre tuvo lugar una reuni¢n entre los representantes de los gobiernos de ambos pa¡ses para analizar el mismo tema. Pero en ambos casos la piedra de tope la constituye la situaci¢n del sector agr¡cola, una materia que no era relevante en el caso de Singapur, pero que constituye un complejo problema en el caso mexicano y chileno. Ello, porque este rubro de actividad, junto con la relacionada con la de productos mar¡timos, representan reas sensibles para las autoridades niponas, por lo que se encuentran fuertemente protegidas.
INVERSI.N
RECOMENDACIONES PARA INVERTIR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
Dada la actual coyuntura internacional no es aconsejable invertir con miras de corto plazo. Sin embargo, la situaci¢n ser¡a diferente en los pr¢ximos seis meses, dado que «los mercados debieran retomar la normalidad», independiente de lo que suceda con el actual conflicto b’lico en Afganist n, sentenci¢ un informe de la C mara de Comercio de Santiago (CCS). En este sentido, el estudio de la CCS destaca como alternativas, tanto de corto como de largo plazo, al bono soberano chileno, las acciones norteamericanas y la Bolsa chilena, sobre todo aquellas de empresas s¢lidas, que tienen poco endeudamiento en d¢lares. Espec¡ficamente sobre el bono chileno, el organismo sostuvo que es una excelente alternativa a largo plazo, dado que los retornos fluctuar¡an a tasas en torno al 7,2% anual. En cuanto a las alternativas de inversi¢n en Europa, la CCS sostiene que los mercados del Viejo Continente son desconocidos para Chile, «lo que los hace poco recomendables». Las bolsas de pa¡ses asi ticos «no parecen estar en su mejor momento, sobre todo las de Singapur (…) Una posici¢n prudente ser¡a mantenerse atento, pero sin entrar en ellas aon». De Chile, en tanto, la Bolsa de Santiago y su ¡ndice Ipsa se presentan como la mejor alternativa de largo plazo a nivel regional. «Una conclusi¢n evidente es que apostar hoy al corto plazo es asumir riesgos in’ditos(…) En el segundo semestre del pr¢ximo a_o se habr difuminado la neblina de los mercados, pese a que la guerra contra el terrorismo seguir en pie», finaliz¢ el estudio de la entidad.
COMERCIO
VENTAS DE SUPERMERCADOS CRECEN 0,9% AL TERCER TRIMESTRE
La industria de supermercados expandi¢ sus ventas en 1,5% en el mes de septiembre respecto al mismo mes de 2000, en tanto que acumula en el a_o una expansi¢n de 0,9%, «por lo que la tendencia que hab¡amos proyectado para el segundo semestre de un ligero crecimiento, se est dando y eso nos permite mantener la estimaci¢n de 1,5% para el 2001 equivalentes a ventas por US$ 4.705 millones», se_al¢ el presidente de la Asociaci¢n Gremial de Supermercados de Chile (Asach), Fernando Alvear. La expansi¢n en las ventas en septiembre respecto al mismo lapso previo, fue empujada por el grupo de productos varios con un crecimiento de 9%, seguida por los perecibles carnes con un 2,5%, en cuanto las bajas se presentaron en el segmento abarrotes con 1,5% y otros perecibles con 0,2%. Alvear hizo referencia a que la inversi¢n esperada para este a_o de US$ 300 millones, se ha usado casi en su totalidad. De esta manera, desde el mes de julio el nomero de hipermercados, que concentran el 27,09% de las ventas totales en el pa¡s, subi¢ a 23 locales por el nuevo Carrefour en Puente Alto, mientras que en el formato supermercado, que realiza el 72,91% de la facturaci¢n restante, lleg¢ a 620 establecimientos, incluyendo los nuevos locales de Santa Isabel en Huechuraba, Conc¢n y Quilpu’, el nuevo establecimiento de la cadena Bryc en Curic¢ y el de Monserrat en Puente Alto.
TRANSPORTE
LANCHILE CREA FILIAL DE CARGA EN REEMPLAZO DE LADECO
El grupo LanChile dio el primer paso de su reestructuraci¢n que inici¢ hace un a_o y anunci¢ la creaci¢n de LanCargo Chile en reemplazo de Ladeco. La nueva empresa ser una de las principales filiales de LanCargo Group y con ello la compa_¡a se convierte en el mayor holding de carga de Latinoam’rica, y se espera que en tres a_os sea uno de los 10 m s grandes del mundo. El rea de pasajeros de Ladeco, en tanto, ser asumida por LanExpress. En el 2000 LanCargo Group transport¢ 400 millones de toneladas. En otro mbito Lan Chile logr¢ el premio a la Mejor Aerol¡nea de Am’rica Latina, segon el ranking elaborado por la revista Global Fin@nce sobre las mejores empresas del sector en el 2001.
ENERG-A
COPEC, UNA DE LAS M-S ESTABLES DE LATINOAMRICA
Copec es una de las compa_¡as m s atractivas del sector industrial en Latinoam’rica. La empresa chilena encabeza el grupo en las cuales el banco de inversi¢n JP Morgan recomend¢ mantener las posiciones, en vista de las buenas perspectivas que tiene en el largo plazo. La firma representa el mayor porcentaje de la cartera de la entidad financiera en el negocio industrial y de conglomerados latinos, con un 14,9% del total. En el a_o, el precio de la acci¢n de Copec muestra un alza de 21% en la bolsa local, el onico mercado en que tiene presencia ya que no posee ADR en Nueva York. Pero no es la onica chilena. La firma del grupo Luksic, Madeco, tambi’n est en este grupo, con una ponderaci¢n mucho menor, un 0,5% del total. En el a_o esta empresa ha perdido un 24% de su valor en la plaza chilena, producto de las menores perspectivas de ganancias, afectada por las d’biles condiciones de demanda internacional. Sin embargo, en el largo plazo las perspectivas no son negativas, por lo cual JP Morgan llam¢ a mantener. Espec¡ficamente sobre Chile, JP Morgan dice que las acciones chilenas de este segmento han mantenido una rentabilidad en l¡nea con la de sus pares latinas durante el oltimo tiempo. Sin embargo, la firma advirti¢ que estos papeles est n m s caros que los de sus pares de regionales y que se debe tener cautela con que estas valoraciones no sean injustificadas, atendiendo a las d’biles condiciones de la demanda internacional.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EL MILAGRO DE LOS CARACOLES
«Nosotros no matamos a los caracoles, los orde_amos. Le sacamos la baba y la mantenemos en unos refrigeradores» para mantener el extracto hasta el momento en que se produce la crema», enfatiza Fernando Bascu_ n. De esta orde_a se obtienen todas las bondades naturales que caracterizan a la crema Elicina. Entre ellas se encuentra la alanto¡na, que «est presente en las recetas de todos los remedios dermatol¢gicos», porque hace posible la regeneraci¢n de la piel. Tiene prote¡nas y vitaminas que otorgan nutrici¢n y suavidad. Adem s, posee antibi¢ticos naturales que son efectivos para combatir diferentes tipos de bacterias, como los estafilococos dorados. Otros ingredientes que aporta la baba del caracol son el col geno y la elastina, que son los principales componentes del tejido. Finalmente, est el cido glic¢lico, que hace posible la exfoliaci¢n o peeling, eliminando las c’lulas muertas que se encuentran en la superficie de la piel. El gran problema que ha tenido Elicina, la primera crema con extracto de caracol en el mundo, es que la confunden con un medicamento. «No es un medicamento, y punto», enfatiza el due_o de la empresa Fernando Bascu_ n. Pero es para confundirse. Sucede que los milagrosos progresos que tiene la piel de las personas con su uso no s¢lo han llamado la atenci¢n de las personas que la utilizan, sino tambi’n la de los m’dicos que ya la est n recetando a sus pacientes.
MINER-A
COBRE CAE A SU NIVEL M-S BAJO EN 14 A½OS
A su nivel m s bajo en los oltimos 14 a_os cay¢ el precio del cobre, complicando aon m s el escenario econ¢mico para lo que resta del presente a_o. La libra del metal cerr¢ en 60,8 centavos de d¢lar en la Bolsa de Londres, su m¡nimo desde el 6 de febrero de 1987, cuando el precio lleg¢ a 60,6 centavos de d¢lar. Ni aon en los peores momentos de la crisis asi tica – una de las regiones del mundo con mayor consumo de este producto -, se verific¢ un nivel como el actual. Los atentados del 11 de septiembre en EE.UU. obligaron a reducir aon m s las proyecciones de crecimiento a nivel mundial – que ya eran bajas antes de esa fecha -, lo que impact¢ fuertemente en las proyecciones para este insumo, muy ligado a la actividad industrial. La Comisi¢n Chilena del Cobre (Cochilco) se_al¢ que la principal causa de la mala evoluci¢n en la cotizaci¢n de este commodity son «las continuas informaciones que dan cuenta de un escenario econ¢mico mundial deprimido». En tanto, fuentes de la Corporaci¢n Nacional del Cobre (Codelco) afirmaron que «no cabe duda que estos precios no s¢lo preocupan a Codelco, sino que a toda la industria». La minera es la principal productora de cobre en el mundo y sus ingresos van al Fisco. El actual valor del metal ha bajado las utilidades de la minera de US$ 1.000 millones a inicios de los ’90, a menos de US$ 700 millones al a_o.