NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: FACILITA LA INVERSIÓN DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN CHILE
La presencia de un Delegado del Programa de Promoción y Atracción de Inversiones a Regiones, TODOCHILE, en España, busca facilitar la introducción de empresas españolas en Chile, especialmente a aquellas que tienen poca experiencia y conocimiento de las oportunidades que pueden encontrar. En poco más de un año de funcionamiento son muchas las empresas que han recibido información relacionada con su sector, particularmente, el vitivinícola y el olivícola han sido de los más demandados al ser prioritarios para dos regiones chilenas. Hay otros que están en pleno auge, Turismo de Intereses Especiales, Acuicultura, Agronindustria, Horticultura, Manufactura, Grandes Proyectos (puertos, aeropuertos, viales, ferrocarriles) , energías, telecomunicaciones, medio ambiente y/o tecnologías de la información. TODOCHILE seguirá reforzando estas áreas y espera desde España contactar otros pa¡ses de la Uni¢n Europea interesados en estudiar oportunidades de inversi¢n en las regiones de Chile.
CHILE TIENE SUPER-VIT COMERCIAL CON 6 PAÖSES DE LA UE
De quince pa¡ses de las Uni¢n Europea (UE), Chile muestra un super vit en su balanza comercial con 6 de ellos, destac ndose el Reino Unido como el principal socio de nuestro pa¡s dentro de esta regi¢n, con exportaciones que al primer trimestre de este a_o llegaron a US$ 335,4 millones, lo que represent¢ un alza de 43,6% respecto de igual per¡odo de 2000. Las importaciones desde Gran Breta_a tambi’n mostraron un alza, pero menor (9,7%), al pasar de US$ 45 millones a US$ 49,4 en el lapso enero-marzo de cada a_o. De este modo, el saldo de la balanza comercial fue positivo, con un resultado de US$ 285,9 millones, que se comparan con los US$ 188,4 millones de los primeros tres meses de 2000. Del pa¡s europeo que m s importamos es Alemania, desde donde compramos US$ 177 millones en el primer trimestre del 2001, con un aumento de 19%. Le sigue Francia, con importaciones por US$ 167 millones y luego Italia y Espa_a con montos por US$ 129,6 millones y US$ 126,6 millones respectivamente.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
OHL INAUGUR. INVERSI.N EN ESTACIONAMIENTOS
Con una inversi¢n de US$ 30 millones fueron inaugurados los 1.600 estacionamientos subterr neos de la comuna de Providencia, en Santiago, construidos por el consorcio espa_ol Obrasc¢n Huarte La¡n (OHL). El proyecto es el m s importante de la comuna de Providencia y uno de los m s grandes de la capital. En una segunda etapa, proyecta la ampliaci¢n hasta la avenida Miguel Claro. Durante la ceremonia estuvo presente el presidente de OHL, Juan Miguel Villar, cuya empresa acord¢ en abril pasado junto a Endesa, el traspaso de la participaci¢n de la generadora en el consorcio Infraestructura 2000 por un monto de US$ 59,6 millones. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, la municipalidad local elimin¢ los estacionamientos libres en 25 calles y avenidas en la comuna, de acuerdo al decreto alcaldicio TC N 69 y establecido en las bases de la licitaci¢n.
G-NDARA-CENSA EMBARCA EN VIGO 3 MOLINOS DE 552 TONELADAS PARA CODELCO
La empresa G ndara-Censa embarc¢ en el puerto de Vigo, tres molinos construidos en la factor¡a de Porri_o con destino a una mina de cobre del norte de Chile gestionada por la empresa m s grande del mundo en este mineral, Codelco. Las piezas pesan 552 toneladas y una de ellas es un molino «sag mil» de 12 metros de di metro, mientras que las otras dos corresponden a molinos «ball mills», de 7,7 metros de di metro cada uno. El valor total del proyecto que acometer Codelco supera los 4.000 millones de pesetas. El coste de los tres molinos, fabricados en G ndara-Censa para el proyecto, es de 230 millones de pesetas, y la plantilla de la empresa emple¢ 30.000 horas en su construcci¢n, que se prolong¢ a lo largo de diez meses. Debido a las caracter¡sticas de las piezas, el traslado desde Porri_o hasta el puerto de Vigo ha supuesto un importante costo para la compa_¡a, adem s de generar los habituales problemas en el tr fico rodado. A principios de noviembre la empresa porri_esa enviar molinos a otra empresa chilena. Chile es uno de los principales clientes de G ndara-Censa por la importancia de sus minas de cobre.
UTILIDADES DE IANSA AUMENTAN 21,6% AL TERCER TRIMESTRE
La empresa Iansa, participada mayoritariamente por la espa_ola Ebro Agr¡cola, registr¢ un importante aumento de sus resultados al tercer trimestre. La utilidad final pas¢ de $ 192 millones acumulada a junio a $ 5.618 millones alcanzados a septiembre 2001, resultado que tambi’n fue superior en 21.6% a la utilidad de $ 4.618 acumulada en el mismo periodo del a_o pasado. El mejor desempe_o a nivel operacional se debi¢ principalmente a menores costos de producci¢n de azocar y favorecidos en parte por el aumento del tipo de cambio, adicionalmente la exportaci¢n de zumos de fruta contribuy¢ positivamente en este mejor desempe_o operacional. Con respecto al a_o anterior la variaci¢n favorable de $ 4.677millones en la utilidad de explotaci¢n se debe a un mejoramiento del desempe_o de las filiales en general, sobresaliendo los mejores resultados del negocio de zumos concentrados de exportaci¢n de su filial Patagonia, y tambi’n los centros comerciales agr¡colas Proterra, y la recuperaci¢n en los negocios de exportaci¢n de pasta de tomates de su filial Iansafrut y Sofruta de Brasil.
ECONOM-A
NIVEL DEL TIPO DE CAMBIO ARRIESGA METAS INFLACIONARIAS
«Si el tipo de cambio se queda mucho m s tiempo donde est , va a ser muy dif¡cil que la inflaci¢n en los pr¢ximos 12 ¢ 24 meses est’ bajo el 4%», afirm¢ el economista de la Universidad Cat¢lica y director de empresas Vittorio Corbo. Indic¢ que el d¢lar est $ 30 o $ 40 sobre su precio real, y que en el mediano plazo debiera situarse entre $ 670 y $ 680. En respuesta a esta apreciaci¢n, por la tarde el presidente del Banco Central, Carlos Massad, inst¢ a tener confianza en la pol¡tica de control de la inflaci¢n y pronostic¢ que ‘sta a fin de a_o estar en «alrededor del 3,5%». Agreg¢ que hacia mediados del 2002 «habr una leve aceleraci¢n de la inflaci¢n, llev ndonos a la parte alta del rango (4%), para volver al centro del rango hacia fin de a_o (de 3,5%)».
ORIENTE: LOS INTERESES CHILENOS EN LA ZONA DEL CONFLICTO
Uno de los negocios chilenos m s importantes en la zona del conflicto, y en el rea de influencia, es la exploraci¢n petrolera en Egipto por parte de la empresa Sipetrol, dependiente de la Empresa Nacional del Petr¢leo (ENAP). Chile tiene asegurado el abastecimiento de combustible hasta fines de a_o, «y la evoluci¢n del precio va a depender de las eventuales acciones b’licas que se producen en el Medio Oriente. Asimismo, los intereses chilenos en la zona tambi’n abarcan al sector exportador, que pese a no tener intercambio comercial con Afganist n, s¡ env¡a una variedad de productos a pa¡ses vecinos y del rea de influencia del conflicto. Entre los principales rubros de productos que cruzan la frontera con rumbo al Medio Oriente y al Occidente asi tico est n los productos madereros, del sector pesquero, cobre, agr¡colas y productos elaborados, y principalmente Vinos. Entre las empresas que destinan parte de su producci¢n al Medio Oriente hay compa_¡as mineras aparecen la estatal Corporaci¢n Nacional del Cobre (Codelco) con cerca de US$ 40 millones, Minera Escondida, con US$ 30 millones, Compa_¡a Minera Lomas Bayas con US$ 7 millones, Licancel con US$ 6,1 millones y Do_a In’s de Collahuasi, con US$ 5,1 millones. Forestales figura Aserraderos Mininco con US$ 5 millones, Unifrutti Traders con US$ 4,4 millones, entre otras. Entre los pa¡ses rabes, Arabia Saudita ocupa el lugar nomero 27 dentro de los principales destinos de exportaci¢n, de acuerdo al documento «Indicadores de Comercio Exterior», del Banco Central.
EMPRESAS PREFIEREN ENDEUDARSE EN CHILE
Las medianas empresas chilenas, est n comenzando a mirar con m s fuerza al mercado local para financiarse. Segon explicaron en IM Trust, esta opci¢n ofrece una serie de ventajas tanto al emisor como al inversionista. Otra forma de buscar financiamiento podr¡a ser en los mercados externos, los cuales ahora est n pr cticamente cerrados para las empresas latinoamericanas, sobre todo para las de menor tama_o. La forma m s tradicional es financiarse v¡a pr’stamos bancarios. Recientemente IM Trust finaliz¢ la colocaci¢n de los bonos de Sopraval en el mercado local por 500.000 UF a seis a_os plazo y a una tasa del 6,84%. Cerca del 35% fue colocado entre inversionistas individuales. Tal como se puede apreciar en este ejemplo, las emisiones de bonos en el mercado local se han ido adaptando para hacerlas atractivas no s¢lo a institucionales, sino que tambi’n a personas naturales. Por un lado se han hecho «cortes amigables», es decir, se venden paquetes de unas 500 UF promedio, a las que pueden acceder las personas con altos recursos. Adem s se han reducido los per¡odos de emisi¢n hasta m¡nimos de 3 a_os promedio, para hacerlos m s atractivos y en cuanto a la modalidad se ofrece pagar el capital al final. Todos estos ajustes se han hecho conscientes de que hay muchos inversionistas que est n l¡quidos, porque han vendido empresas o acciones y no hay muy buenos negocios donde invertir en este momento. En este contexto, proyectan que van a realizar por lo menos 10 colocaciones de empresas medianas en los pr¢ximos doce meses, por unos 12 a 15 millones de d¢lares cada una. Este monto de emisi¢n resulta atractivo para las compa_¡as que estaban acostumbradas a recurrir a los bancos. Al llevar esta inversi¢n a las cifras, se puede apreciar que si se invierte US$2,7 millones en un bono a una tasa de UF m s 7% a unos 20 a_os, recibir alrededor de $10 millones mensuales como inter’s.
INVERSI.N
GRUPO SUEZ LYONNAISSE DES EAUX INTERESADO EN INVERTIR EN CHILE
Ejecutivos del gigante franc’s Suez Lyonnaisse des Eaux visitan nuestro pa¡s con el fin de analizar proyectos de inversi¢n en los sectores de tratamiento de aguas y electricidad, dentro de los que se encuentra la posible fusi¢n entre Electroandina, filial de Tractabel, parte de la francesa, y Colbon. Suez se encuentra en 130 pa¡ses a trav’s de sus divisiones, energ¡a, agua y tratamiento de desechos, factura anualmente cerca de US$32 mil millones. En estos oltimos tres a_os ha invertido m s US$36 mil millones en el mundo y en Chile han inyectado recursos a trav’s de su filial de agua Ondeo, en Aguas Andina, en la que tambi’n participa Aguas de Barcelona. «Hoy estimamos que la elecci¢n que hicimos es muy buena y estamos dispuestos a considerar trabajar aon m s en Chile», recalc¢ el franc’s Yvez-Thibault de Silguy, vicepresidente de la transnacional. Nassan explic¢ que siempre se est n analizando nuevos proyectos en Chile, en tanto que el presidente de Electroandina para Am’rica Latina -brazo el’ctrico de Tractebel, filial de Suez- Eric De Muynck, sostuvo que est n interesados en la fusi¢n de Electroandina y Colbon. «Es un camino posible, pero estamos esperando la Ley Corta para verificar en que plazo la fusi¢n podr¡a llegar a ser una transacci¢n que abarque el mbito operacional». El subsecretario de la Relaciones Exteriores, Heraldo Mu_oz, destac¢ la visita de los empresarios ya que «es una buena se_al, pese a que el escenario internacional pareciera centrarse s¢lo en los acontecimientos de Estados Unidos».
CULTURA
CORFO APOYA A CINE CHILENO
En su tercer concurso anual para la Preparaci¢n y Desarrollo de Proyectos para Cine y Televisi¢n, Corfo acaba de seleccionar 35 proyectos de productoras independientes, los cuales suman un costo total de $ 357 millones. En este marco, la acci¢n de Corfo se orienta a cofinanciar en 70% las actividades de preinversi¢n propias de la preparaci¢n profesional y empresarial de una pel¡cula o programa de TV. Es decir, apoya la escritura de gui¢n, dise_o de producci¢n, dise_o de arte y vestuario, dise_o de presupuestos, planes de financiamiento y de negocios, entre otras acciones. Un elemento nuevo de este tercer concurso lo constituy¢ la premiaci¢n de proyectos para televisi¢n. Corfo y Fondart -socios en este programa- han considerado importante respaldar la profesionalizaci¢n de la producci¢n independiente para TV, como una manera que las productoras de regiones se beneficien del desarrollo de la industria audiovisual, y de prepararse para enfrentar la tendencia a la externalizaci¢n de la producci¢n que muestran las cadenas en el mundo, motivadas por razones econ¢micas y comerciales. El Estado debe promover el fortalecimiento de los negocios audiovisuales ligados a la producci¢n empresarial para la televisi¢n como forma de enriquecer la cadena de valor de la industria audiovisual local.
TRANSPORTE
TRANVÖAS ABREN UN NUEVO POTENCIAL DE NEGOCIOS
El reciente anuncio del Presidente de la Repoblica, sobre la licitaci¢n a privados de la construcci¢n del primer metro ligero o tranv¡a de la capital, dej¢ abierta a la imaginaci¢n de los empresarios el potencial de un negocio, hasta ahora desconocido en Chile. El proyecto involucra una inversi¢n de aproximada de US$ 130 millones, que considera infraestructura, material rodante y las m¡nimas expropiaciones necesarias. V¡ctor Morales, gerente general subrogante de Metro, entreg¢ una visi¢n general del atractivo que tiene para los privados ingresar a un sector que, tradicionalmente, estuvo distante de los inversionistas y, que hoy, tras la puesta en marcha del ordenamiento y modernizaci¢n del transporte poblico, aparece como un promisorio negocio. -¨C¢mo est pensada la licitaci¢n?, +qu’ se ofrece a los privados? -La idea es realizar un proceso a trav’s del Departamento de Concesiones del Ministerio de Obras Poblicas. En este momento se va a llamar a una precalificaci¢n de proveedores que deber¡a ser a fines de octubre o comienzos de noviembre. Estimamos que en marzo del 2002 se entregar n las bases de licitaci¢n, para adjudicar el proyecto a fines de ese a_o por un plazo de 25 o 30 a_os Lo que se ofrece a privados es el transporte de pasajeros integrado al resto de los sistemas que incluye el Plan de Transporte de Santiago, y otros negocios asociados que el inversionista pueda imaginar. Por ejemplo, publicidad en los vagones.-¨Qu’ contempla el sistema de concesiones? -Considera construir, explotar y usufructuar del negocio, durante el plazo que fije el contrato.
LANCHILE CREA FILIAL DE CARGA EN REEMPLAZO DE LADECO
El grupo LanChile dio el primer paso de su reestructuraci¢n que inici¢ hace un a_o y ayer anunci¢ la creaci¢n de LanCargo Chile en reemplazo de Ladeco. La nueva empresa ser una de las principales filiales de LanCargo Group y con ello la compa_¡a se convierte en el mayor holding de carga de Latinoam’rica, y se espera que en tres a_os sea uno de los 10 m s grandes del mundo. El rea de pasajeros de Ladeco, en tanto, ser asumida por LanExpress. En el 2000 LanCargo Group transport¢ 400 millones de toneladas.
MANUFACTURAS
EMPRESA CHILENA INICIA ENV-OS DE M-SCARAS A EE.UU.
La sicosis norteamericana generada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre pasado le cambi¢ la vida a la empresa chilena Masprot. Las m scaras de protecci¢n respiratorias, el fuerte de la producci¢n de esta compa_¡a se agotaron en ese pa¡s y se requiere con urgencia de un productor extranjero que los abastezca. Y Chile fue el elegido, porque han salido rumbo a Estados Unidos 30 mil filtros y 10 mil m scaras protectoras. El objetivo es ofrecer este producto como un m’todo de seguridad para hacerle frente espec¡ficamente a la contaminaci¢n generada por el polvo. Sin embargo, aclara el gerente general y propietario de la firma, Jaime Lean, «no sirven para una guerra bacteriol¢gica». Las negociaciones partieron la oltima semana de septiembre cuando Lean recibi¢ un llamado desde Estados Unidos donde le solicitaban la exportaci¢n de 100 mil m scaras mensuales. Una petici¢n ambiciosa, ya que, segon Lean, no existe la capacidad para atender esos requerimientos, pues la empresa produce 80 mil anuales. Haciendo trabajar la f brica d¡a y noche, la capacidad de cobertura habr¡a alcanzado s¢lo el 40%. Es as¡ como la onica alternativa, por el momento, es ofrecer sus productos – que valen $ 7 mil pesos cada uno- de acuerdo a las actuales capacidades de la empresa. Esto es, sin dejar de lado a ninguno de los clientes a los que les producen, siendo la industria de la miner¡a su mayor mercado. Aunque ese es un tema que todav¡a no est zanjado, la primera orden de compra lleg¢ a Masprot, «como una petici¢n urgente», la semana pasada. Y para adelante, dice Lean, «esto va ir en un ritmo ascendente».
COMERCIO
VENTAS DEL COMERCIO ANOTAN EL MAYOR CRECIMIENTO DEL A½O
Un respiro en la lenta reactivaci¢n de la demanda tuvo el sector comercio durante septiembre. En ese mes -que es considerado el segundo m s importante despu’s de diciembre- las ventas crecieron 3,6%, lo que representa la cifra m s alta en lo que va del presente a_o y muy similar a la que se registr¢ en igual per¡odo del 2000. El presidente de la C mara Nacional de Comercio Servicios y Turismo, Fernando Lihn, se_al¢ que la cifra no marca tendencia respecto del comportamiento que tendr el oltimo trimestre del a_o. Ello, porque septiembre tiene siempre ventas muy superiores y ahora se suma un escenario externo e interno muy complicado. «Aunque se espera una mejor¡a en los meses que restan, ello depender de lo que ocurra en diciembre pues dada la problem tica actual y las bajas perspectivas para el 2002, probablemente llevar a las consumidores a manejar el gasto con extrema austeridad», sostuvo. Los sectores m s din micos en venta fueron calzados que creci¢ 29,4% y vestuario que lo hizo en 9,4%. Un factor relevante en el desempe_o de estos grupos fue la consistente reducci¢n en los precios provocada por la fuerte competencia y las agresivas ofertas de las casas comerciales para incentivar el consumo y eliminar las existencias. En t’rminos acumulados, las ventas del comercio registran un aumento de 1,2%.
TURISMO
LAS MARAVILLAS DEL SUR DE CHILE. PESCA DEPORTIVA
La geograf¡a de Chile tiene innumerables condiciones para el desarrollo de la pesca. 4.000 kil¢metros de costa m s la gran cantidad de r¡os, lagos, lagunas, y tranques hacen de nuestro pa¡s un lugar para admirar y practicar este deporte. La pesca en el mar se desarrolla a lo largo de toda la costa. Las especies m s comunes de encontra son: lenguados, atunes, bonitos, sierra, r¢balo, rollizo, sargo, tollo, vieja y san pedro, entre otros. La pesca en agua dulce se desarrolla principalmente desde la IX a la XII Regi¢n, y los lugares m s conocidos y visitados son el Estrecho de Magallanes, los r¡os Penitentes, Grande, Azorpado y Serrano, y los lagos Llanquihue, Yelcho, General Carrera y O’Higgins.
LAS MARAVILLAS DEL SUR DE CHILE. ESCALADA EN ROCA
El objetivo de este deporte es escalar paredes de roca sin utilizar nada m s que pies y manos. Las tres torres gran¡ticas del Parque Nacional Torres del Paine, son las escaladas m s conocidas y tambi’n las m s dif¡ciles. En la ribera del lago Todos Los Santos hay acantilados que alcanzan hasta los 800 metros. Asimismo, el murall¢n que se encuentra a un lado del camino hacia las Termas de Chill n es el preferido entre quienes disfrutan de la adrenalina.
LAS MARAVILLAS DEL SUR DE CHILE. MOUNTAIN BIKE
El mountain bike es una actividad que consiste en recorrer terrenos escarpados, llenos de obst culos, con bicicletas dotadas con ruedas especiales y moltiples cambios de pi_¢n. La actividad exige un excelente estado f¡sico, puesto que no s¢lo implica pedalear por terrenos escabrosos, sino que tambi’n cargar la bicicleta en aquellos tramos intransitables. En la zona sur y la Patagonia existen gran variedad de senderos y caminos secundarios que se internan en el coraz¢n de cada regi¢n. Diversos son los parques nacionales que se pueden conocer a trav’s de sus senderos, tales como el Laguna de La Laja, Conguill¡o, Huerquehue, Puyehue, Vicente P’rez Rosales y Torres del Paine. Esto sin descontar la riqueza paisaj¡stica de las distintas senderos de las localidades de la las regiones del sur de Chile.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EXPORTACIONES DE CARNE DE AVE CRECEN 73,1%
Las exportaciones de ave durante el per¡odo enero-agosto de este a_o aumentaron 73,1% comparado con igual lapso del a_o pasado, al acumular env¡os en valor por US$ 20,4 millones, inform¢ Carlos Furche, director de la Oficina de Estudios y Pol¡ticas Agrarias (Odepa). Segon explic¢ el personero, este incremento se debe a la mayor demanda internacional de este tipo de carne, por el temor de los consumidores a la Encefalopat¡a Espingoforme Bovina o mal de las vacas locas, y a los focos de fiebre aftosa, a pesar de que esta oltima enfermedad no afecta al ser humano. Respecto al volumen embarcado en el per¡odo analizado, ‘ste creci¢ 46,2%, al comparar las 14.922 toneladas enviadas este a_o con las 10.200 exportadas en el mismo lapso de 2000. Los principales puntos de destino, fueron M’xico (36,7%), Reino Unido (19,6%), China (11,2%) y Alemania (5,8%).
CHINA ABRE SUS PUERTAS AL VINO CHILENO
La visita del Presidente Ricardo Lagos a China sirvi¢, entre otras cosas, para vislumbrar con mayor claridad las enormes posibilidades de desarrollo que tiene la industria vitivin¡fera chilena, si logra posicionarse con sus mostos en un mercado de m s de 1.300 millones de habitantes. Si bien el consumo en ese pa¡s sigue acotado a los grupos de mayor capacidad de consumo y todav¡a no se encuentra entre las bebidas de mayor popularidad entre la poblaci¢n – como s¡ ocurre en otros mercados de destino de los vinos chilenos, como el norteamericano- el mercado potencial es enorme. De hecho, m s de 200 millones de chinos tienen un ingreso per c pita superior a los US$3.000. Este mercado potencial es mayor al Mercosur en su conjunto. Adem s, China es un mercado que presenta importantes tasas de crecimiento, por lo tanto una posici¢n en este mercado puede marcar un mayor desarrollo en el futuro. El Embajador de China en Chile, Ren Jingyu, inform¢ que en la provincia de Hebei hay planes para desarrollar proyectos con empresarios chilenos. Estos consistir¡an en la importaci¢n desde Chile de vino a granel, la creaci¢n de marcas de vinos por encargo de grandes supermercados y tiendas, como la asociaci¢n de chinos y chilenos para alcanzar clientes en Jap¢n y Corea.
DESARROLLAN CUATRO ESPECIES HORT-COLAS EN EL DESIERTO
Cuatro especies hort¡colas: kumquat, esp rragos, frutillas y olivos aceiteros, son factibles de producir en pleno desierto, as¡ lo demostraron los resultados obtenidos en parcelas experimentales de la I Regi¢n, como parte del proyecto que en su tercer y penoltimo a_o, tiene por objetivo validar alternativas de esta especie. Fundaci¢n Chile, entidad ejecutora de la iniciativa, junto a la Universidad Arturo Prat, y entidades privadas asociadas (Agr¡cola Tarapac , la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapac , ESSAT, y los empresarios Nena D¡az y Enrique Barreda) cuentan con el apoyo financiero del Fondo de Desarrollo e Innovaci¢n, FDI, de Corfo para realizarlo. El respaldo financiero alcanza a $ 113 millones 800 mil, de los cuales un 63,4 % proviene del FDI, un 28,0 % de la entidad beneficiaria (Fundaci¢n Chile) y un 8,6 % de los asociados. Hugo Sierra, Ingeniero Agr¢nomo de Fundaci¢n Chile, y Director Alterno del Proyecto, manifest¢ que en el Valle de Lluta, de Azapa, Alto Hospicio y Pica, donde han introducido estas especies, cuentan con la ventaja del clima, aunque con limitantes serias como el agua y calidad del suelo (salinidad de la tierra a consecuencia del boro, sodio y cloruros que se encuentran en la zona). Con el c¡trico chino kumquat, tanto en Pica como Alto Hospicio se trabaja con la especie de la cual ya se cosech¢, tras un a_o y cuatro meses de plantada, una producci¢n equivalente proyectada de 2.200 kilos anuales por hect rea. Su precio fluctoa entre 1,50 y seis d¢lares el kilo como producto fresco y de 4 a 8 d¢lares al estar procesado.
SECTOR MINERO
ANTOFAGASTA SE CONVIERTE EN UN CENTRO MINERO DE -MBITO MUNDIAL
Convertir a la Segunda Regi¢n de Antofagasta en un centro minero a nivel mundial es la aspiraci¢n de la Asociaci¢n de Industriales de esa ciudad. La iniciativa busca crear el primer «cluster» minero del mundo, que se traduce en el establecimiento de una zona productiva y tecnol¢gica especializada. El presidente de la entidad gremial, Iv n Simunovic, explic¢ que la idea es generar un «Silicon Valley» minero en el norte de Chile, especialmente porque la Regi¢n de Antofagasta es una zona minera por excelencia, que ha bajado en un 80% los costos energ’ticos de la actividad, desalinizando incluso el agua de mar y que aporta actualmente al pa¡s ingresos por un monto de US$ 1.200 millones por concepto de exportaciones de diversos minerales y cuyas empresas del sector representan una demanda actual de US$ 1.500 millones en partes, piezas e insumos para la miner¡a, lo que a nivel nacional genera en forma indirecta otros miles de empleos m s. Al respecto, indic¢ que s¢lo en el montaje de la fase IV de Minera La Escondida se necesitar n 12 mil trabajadores durante un a_o, muchos de los cuales llegar¡an desde fuera de la regi¢n. Simunovic explic¢ que solicitar n al Gobierno el traslado a Antofagasta de las casas matrices de las instituciones poblicas, relacionadas con el rubro, y su colaboraci¢n en la promoci¢n en el exterior de inversiones en el sector minero de la zona. Los beneficios de la consolidaci¢n del cluster permitir n un desarrollo din mico, diversificado y sustentable, con un horizonte de tiempo mas all del per¡odo de explotaci¢n de los yacimientos.