La próxima presidencia española en la UE, resaltó don Juan Carlos, será una gran oportunidad para expresar la voluntad española de acercar las economías americanas al mercado europeo. «Nuestra experiencia y conocimiento de estos mercados deberían ser aprovechados en un grado más amplio por los exportadores iberoamericanos. España aspira a constituirse en el puente natural entre ambos», dijo.
Desde Chile aplaudimos sin reservas este llamado que formula don Juan Carlos. El Programa TODOCHILE es una modesta aportación al acercamiento entre empresarios españoles y chilenos, socios naturales para acudir juntos a diversos mercados de la región y del Asia- Pacífico.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: MATARROMERA LANZAR- SUS VINOS CHILENOS EN ESPAíA
El grupo español Matarromera asociado a la Viña Portal del Alto de Alejandro Hernández lanzará sus vinos hechos en Chile en España a principios del 2002, anunció el presidente del consorcio hispano Carlos Moro. Segon explic¢ Moro los vinos ser n de la cosecha 2001, primera cosecha del joint venture, que involucr¢ una inversi¢n inicial de 2 millones de d¢lares en la VI Regi¢n. Los primeros vinos elaborados por la nueva sociedad son cuatro varietales (Chardonnay, Merlot, Carm’nSre y Cabernet Sauvignon), con una producci¢n de 200.000 botellas, y de las que est previsto se exporte el 90 por ciento a Estados Unidos, la Uni¢n Europea y Asia, principalmente. La Bodega Matarromera lleg¢ a Chile invitada por el Programa de promoci¢n y Atracci¢n de Inversiones a Regiones, TODOCHILE.
CHILE HA DEMOSTRADO SER UN PA-S ESTABLE PARA INVERSIONISTAS JAPONESES
Como muy positivas define el actual estado de relaciones entre Jap¢n y Chile, tanto pol¡ticas como comerciales, el embajador nacional ante ese pa¡s asi tico, Demetrio Infante. Al respecto, destaca especialmente la favorable impresi¢n que mantienen los inversionistas nipones sobre nuestro pa¡s, ello porque Chile ha demostrado ser un pa¡s serio y estable, pero adem s, porque a los que han invertido les ha ido bien, precisa. De ah¡ que sostenga que «ellos son los principales promotores» de Chile. El embajador reconoce que si bien el sector chileno m s atractivo para el inversionista japon’s sigue siendo la miner¡a, existe una constante preocupaci¢n por incentivar la bosqueda de nuevos nichos de negocios. En todo caso, advierte que hacer negocios «a la japonesa» requiere seriedad en las entregas, en la palabra empe_ada, en los precios y en la calidad de los productos. Asimismo, hay que tener conciencia que es un proceso que suele ser demoroso, pero que cuando se logra llegar a buen acuerdo «es un matrimonio para toda la vida», precisa. Reconoce que los sectores industriales japoneses son los m s partidarios a la firma de acuerdos de libre comercio, y en el caso de Chile, las empresas que tienen inversiones en el pa¡s est n conscientes de los beneficios que traer¡a.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
EL GRUPO DOXA INICIA EN CHILE SU EXPANSI.N POR AMRICA LATINA
La expansi¢n internacional del Grupo Doxa se inicia este a_o con la constituci¢n de Doxa Am’rica Latina, con sede social en Santiago de Chile, y 500.000 euros de capital social. El Director de la compa_¡a es Carlos Baratech, directivo y accionista del Grupo Doxa, que se traslada pr¢ximamente a Santiago de Chile para desarrollar esta funci¢n. Doxa Am’rica Latina cuenta entre sus accionistas y consejeros con el reconocido soci¢logo chileno Carlos Catal n. En el capital de Doxa Am’rica Latina participa la Fundaci¢n Chile, prestigioso organismo chileno cuyo objetivo es contribuir a la innovaci¢n en mercados emergentes, que ha desarrollado en los oltimos a_os importantes proyectos en los campos de la acuicultura, la biotecnolog¡a y la educaci¢n. Dirigida por Eduardo Bitr n, ex Ministro de Obras Poblicas de Chile, la Fundaci¢n cuenta con un cualificado equipo de cerca de 300 profesionales. La Fundaci¢n Chile ha elegido al Grupo Doxa como su socio estrat’gico para potenciar el mercado del e-Learning en Latinoam’rica, tanto en el campo de la educaci¢n, como en las Administraciones Poblicas y la empresa. Doxa Am’rica Latina ha iniciado ya su actividad, colaborando en el desarrollo de importantes proyectos de e-Learning con la Fundaci¢n Chile y con la empresa poblica INTEC, en el desarrollo de importantes proyectos de e-Learning, como el de formaci¢n en nuevas tecnolog¡as dirigido a funcionarios chilenos. Este oto_o se han firmado los primeros acuerdos con grandes empresas chilenas para impartir cursos de e-Learning, a la vez que se est elaborando un importante proyecto para presentar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Doxa Am’rica Latina se ha posicionado como una de las principales empresas en el campo del e-Learning en Latinoam’rica.
SMARTCOM PCS: PRIMERA LLAMADA DE VOZ Y DATOS 3G EN A. LATINA
Ayer, Smartcom PCS una empresa perteneciente al Grupo Endesa Espa_a, el segundo operador m s grande de telecomunicaciones en Espa_a. y Nortel Networks realizaron la primera llamada de voz y datos en Latinoam’rica apuntando hacia la tecnolog¡a inal mbrica de tercera generaci¢n (3G) utilizando equipos CDMA2000 1X comerciales. Estos productos de Nortel Networks est n dise_ados para aumentar en forma significativa la capacidad de voz de la red y proporcionar soporte a velocidades de transmisi¢n de datos de hasta 153,6 kilobits por segundo, m s de 10 veces la velocidad disponible normalmente en la actualidad.
BARSA-PLANETA IMPULSA CRECIMIENTO EN CHILE
El grupo editorial espa_ol Barsa-Planeta -fusionado recientemente – apuesta a crecer en Chile. A la presentaci¢n de nuevos productos suma un plan para la apertura de cinco oficinas en distintas ciudades y a un fuerte incremento en su facturaci¢n, cercano a 50%, para 2002, desde los US$ 3 millones de este ejercicio. La apuesta se basa en el ‘xito alcanzado en ventas directas -que en el mbito internacional le significan cada a_o US$ 160 millones -, sistema que permite llegar al cliente final a trav’s de ofertas realizadas por un vendedor, explic¢ el presidente del grupo, Manuel Garc¡a Piriz. El grupo localmente edita enciclopedias tem ticas y diccionarios, entre otros. «Tras la fusi¢n, estamos en un plan de crecimiento y consolidaci¢n, debido a la cantidad de productos que se agregan a la l¡nea, los que exigen una mayor presencia, a trav’s de nuestra fuerza de ventas, la que se acrecentar el primer semestre pr¢ximo», asegur¢ el director general del grupo en Chile, Valent¡n Piccoli.
CONSTRUCTORAS ESPA½OLAS OFERTAN POR CONCESI.N VESPUCIO NORPONIENTE
En el Ministerio de Obras Poblicas, cuatro de los cinco grupos precalificados presentaron ofertas t’cnicas y econ¢micas para adjudicarse la concesi¢n B.O.T. del tramo restante de Am’rico Vespucio, el nor-poniente, que comprende desde El Salto hasta la ruta 78 (Santiago- San Antonio). Se presentaron Autopistas Urbanas de ACS y FCC; Impregilo, Tecsa y Fe Grande; Autopistas Metropolitanas de Sacyr y Necso, y Consorcio Autopistas Vespucio Norte, compuesto por la espa_ola Dragados, Hochtief y las chilenas Brotec y Belfi. El subsecretario de Obras Poblicas, Juan Carlos Latorre, explic¢ que con la adjudicaci¢n de este proyecto, «se cierra el ciclo muy significativo de concesi¢n de autopistas urbanas en la Regi¢n Metropolitana. Cabe recordar, que la inversi¢n del tramo supera los US$ 240 millones. Se ha proyectado la construcci¢n de dobles calzadas de tres pistas por sentido, calles de servicios a ambos lados, adem s de 4 puentes y 19 intersecciones a desnivel.
ECONOM-A
DESEMPLEO BAJ. A 9,7% EN AGOSTO-OCTUBRE
S¢lo un mes alcanz¢ a estar en dos d¡gitos la tasa de desempleo. Segon inform¢ el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE), el indicador cay¢ a 9,7% en el trimestre agosto- octubre, despu’s de haber marcado 10,1% en julio- septiembre. La cifra es 0,3 puntos menor a la registrada en el mismo trimestre del a_o anterior. El nomero de desocupados se estim¢ en 572.010 personas lo que significa una disminuci¢n a igual trimestre del a_o anterior de 2,3% (13.360 personas). En el trimestre agosto- octubre 2001, la estimaci¢n de la fuerza de trabajo alcanz¢ a 5.916.240 personas, experimentando un aumento de 0,5% con respecto al trimestre anterior (29.350 personas) y un aumento de 1,1% con respecto a igual trimestre del a_o anterior (67.260 personas). La estimaci¢n del nomero de ocupados se ubic¢ en 5.344.230 personas, lo que significa un aumento de 1,5% con respecto a igual trimestre del a_o anterior, es decir, un aumento de 80.620 plazas de trabajo, por otra parte, la estimaci¢n del nomero de ocupados respecto al trimestre anterior aumenta en 1% (53.230 personas).
PRODUCCI.N INDUSTRIAL CRECI. 4,9%
En un 4,9% creci¢ la producci¢n industrial en octubre de 2001 en relaci¢n con igual mes del a_o pasado, mientras que las ventas f¡sicas del sector anotaron una expansi¢n del 12% en el mismo lapso, inform¢ ayer la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). A septiembre, la producci¢n industrial anot¢ un alza del 12%, con lo que totaliza una expansi¢n de 2,1% en lo que va corrido del a_o. En el caso de las ventas f¡sicas registraron un aumento de 14,9% respecto a septiembre, totalizando un incremento de 4,6% para los primeros diez meses del a_o. Los subsectores de la industria que registraron mayor actividad en los oltimos 12 meses fueron: fabricaci¢n de art¡culos pl sticos (69,9%) y fabricaci¢n de productos de caucho (20,3%). En ventas, los sectores de mayor actividad anualizada fueron: la celulosa papel y productos de papel (61,0%), art¡culos met licos (30,2%) y las ventas del sector imprenta y editoriales (14,7%).
RIESGO PA-S DE CHILE SE MANTIENE EN LOS 163 Y 194 PUNTOS
El spread del primer y segundo bono de Chile se mantuvieron en 163 y 194 puntos, respectivamente base respecto a los papeles del Tesoro estadounidense. A su vez, el spread del bono argentino alcanz¢ el viernes su mayor nivel del a_o, al registrar 3.332 puntos base Por otra parte, el premio por riesgo de Brasil aument¢ de 925 a 980 puntos base, al igual que el de M’xico, que registr¢ un incremento desde 337 a 359 puntos.
EN 6,3% CRECI. EL PIB AGR-COLA EN LOS TRES PRIMEROS TRIMESTRES
Las cifras del PIB agr¡cola indican que la agricultura es un sector din mico de la econom¡a, dijo Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Pol¡ticas Agrarias (Odepa) al analizar las recientes cifras de PIB agr¡cola entregadas por el Banco Central. Mientras que en los tres primeros trimestres el PIB nacional se increment¢ en 3,3%, el sector agropecuario – silv¡cola creci¢ 6,3%, es decir, el doble. Durante el tercer trimestre el sector agropecuario- silv¡cola creci¢ 3,2%. Este dinamismo se debe al subsector pecuario impulsado por la actividad de las aves y los porcinos, en tanto que el sector frut¡cola aument¢ levemente, asociado a la evoluci¢n de las exportaciones de temporada.
BALANZA COMERCIAL ACUMULA SUPER-VIT EN DIEZ PRIMEROS MESES DEL A½O
La balanza comercial acumul¢ un super vit de US$ 1.209 millones en los diez primeros meses de este a_o, segon el informe publicado por el Banco Central. Esta cifra es el resultado positivo anotado en octubre por US$ 95 millones, con exportaciones por US$ 1.508 millones e importaciones que alcanzaron a US$1.413 millones, de acuerdo con cifras preliminares. El informe del instituto emisor se_ala que la balanza comercial acumulada a septiembre del 2001 tiene un super vit de US$1.114 millones, monto que excede en US$64 millones al de igual per¡odo del a_o anterior, y que result¢ de una ca¡da de 1% en el valor de las exportaciones y de 1,6% en el de las importaciones. Determinante en la evoluci¢n de las exportaciones fue la baja de 8,3% en los precios, como consecuencia del deprimido comportamiento de la econom¡a mundial. Sin embargo, el crecimiento de volomenes, que alcanz¢ 7,9% en doce meses, logr¢ contrarrestar el deterioro de los precios de los bienes. Las importaciones, reflejando el lento crecimiento de la demanda interna, cayeron US$207 millones en los tres primeros trimestres respecto de igual per¡odo del 2000.
RELIGI.N
RANKING UBICA A CHILE ENTRE LOS PAÖSES M-S RELIGIOSOS DEL MUNDO
La gran mayor¡a de los chilenos cree en la existencia de Dios, una vida despu’s de la muerte, el cielo e, incluso, los milagros, lo que lo sitoa entre los pa¡ses m s religiosos y creyentes del mundo, a la par de naciones como Filipinas, Chipre y Estados Unidos. As¡ queda demostrado en un estudio comparativo realizado en 32 pa¡ses del mundo por el Internacional Social Survey Programme (Issp), con el apoyo en Chile de su asociado Centro de Estudios Poblicos (CEP). La investigaci¢n demostr¢ que un 96% de los chilenos cree en Dios, un 82% de la poblaci¢n piensa que existe un cielo divino, un 80% acepta la existencia de los milagros, un 77% conf¡a en que hay otra vida despu’s de la muerte, y un 59% est seguro de que el infierno es real. Entre las explicaciones de los investigadores para estos resultados hubo coincidencia que, contrario a lo que podr¡a pensarse, el grado de creencias no tiene relaci¢n directa con el nivel de desarrollo de las naciones. Es por eso que entre los pa¡ses con mayor nivel de creencia aparecen Estados Unidos y Filipinas, con realidades socioecon¢micas totalmente opuestas.
NEGOCIACI.N TLC CHILE – EE.UU.
EL ACUERDO TLC CON EE.UU. ESTAR- LISTO EN FEBRERO
Durante el primer bimestre del pr¢ximo a_o deber n estar concluidas definitivamente las negociaciones entre Chile y Estados Unidos para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC). Las autoridades nacionales est n optimistas acerca del tema y no esperan que sean necesarias m s de dos rondas adicionales a la que se inici¢ la semana que concluye en Miami para finiquitarlo. El director de Relaciones Econ¢micas Internacionales, Osvaldo Rosales, admiti¢ que durante la IX es posible que se logren textos consolidados para una serie de temas, es decir, que las dos partes est’n de acuerdo en todos o la gran mayor¡a de los puntos. Los avances definitivos podr¡an darse en reas como acceso a mercados, mbito textil, reglas de origen, servicios financieros, inversiones, entrada temporal, propiedad intelectual y aspectos fitosanitarios, las cuales ya tienen un grado de avance que permite un consenso en todos sus puntos. La ronda se extender hasta el 4 de diciembre. Por primera vez participan delegaciones gremiales provenientes de Sofofa, Asexma, Asoex, Fepach, el Instituto Textil y la C mara Nacional de Comercio. Entre los sectores que mayores beneficios tendr¡an con un acuerdo est n el frut¡cola, manufacturero, agroindustrial y alimentario.
EXPORTACIONES AUMENTAR-AN ENTRE 10% Y 15% TRAS ACUERDO CON EE.UU.
El director de Relaciones Econ¢micas Internacionales y jefe negociador chileno para la obtenci¢n de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU., Osvaldo Rosales, se_al¢ que tras la firma de este acuerdo, las exportaciones «chilenas deber¡an aumentar al mediano plazo entre 10% y 15%, y las de Estados Unidos en un rango levemente superior». En tanto, su contraparte estadounidense, Regina Vargo, a_adi¢ que su pa¡s aumentar¡a sus env¡os hacia Chile en un valor cercano a los US$ 4.300 millones. Asimismo, la personera precis¢ que en la reuni¢n que se lleva a cabo en Miami se «finiquitaron detalles» en temas de acceso a mercados, mbito textil, reglas de origen, servicios financieros, inversiones, entrada temporal, salvaguardia, normas t’cnicas y est ndares, temas sanitarios y fitosanitarios y propiedad intelectual.
TRATADOS CHILE – CHINA
FIRMA DE CONVENIO DE COOPERACI.N CON CHINA
El Ministro de Agricultura firm¢ dos convenios de cooperaci¢n con China, uno en materia fitosanitaria y otro en el mbito de la investigaci¢n y tecnolog¡a, destac ndose, sin embargo, el de car cter sanitario, porque consolida la apertura comercial de nuestra producci¢n agr¡cola a ese mercado asi tico de 1.300 millones de personas. En la oportunidad, tambi’n se firm¢ un tercer convenio que compromete la entrega de 10 sism¢grafos a nuestro pa¡s. El convenio fitosanitario suscrito entre el Ministerio de Agricultura y su hom¢logo chino el Ministerio de Calidad, Supervisi¢n, Inspecci¢n y Cuarentena (AQSIQ), permitir establecer una alianza estrat’gica entre expertos de esa entidad y del Servicio Agr¡cola y Ganadero (SAG). Esto, dijo Campos, es un gran logro para Chile, «porque seremos el primer pa¡s americano en suscribir un acuerdo de esta naturaleza y, adem s, tal como lo se_al¢ el Presidente Lagos en Shangai, pasaremos a convertirnos en la puerta de entrada hacia Am’rica Latina» indic¢. La importancia de este acuerdo para la Regi¢n radica en el hecho que Chile puede exportar a ese pa¡s manzanas, kiwis y uva de mesa sin exigencia de certificado cuarentenario. Si consideramos que la regi¢n es la principal productora de manzana a nivel nacional y aporta el 77,5% (equivalente a 605 toneladas) del volumen total nacional exportado a dicho mercado y el 89,5% (equivalente a 346 toneladas) en el caso de los kiwis, este convenio de cooperaci¢n facilita y propende a un mayor volumen de ventas en los pr¢ximos a_os. El a_o pasado, las exportaciones nacionales del sector silvoagropecuario a China fueron de US$170,5 millones, y entre Enero y Julio de 2001, los env¡os alcanzan ya la suma de US$178,4 millones». La VII regi¢n aporta el 27,5% del total del monto total sectorial de las ventas a China, equivalente en el a_o 2000 a US$46,9 millones, cifra que experiment¢ un importante incremento durante el a_o pasado respecto a 1999 (m s del 1000%), producto de un explosivo aumento de las exportaciones pecuarias.
TRANSPORTE
LAN CHILE NEGOCIA COMPRA DE AEROL-NEA BRASILE½A
Lan Chile iniciar negociaciones para adquirir un porcentaje mayoritario de la empresa de carga Aerol¡nheas Brasileras (Absa) y de la sociedad concesionaria de la terminal de carga del aeropuerto de Montevideo (Vimalcor S.A.). La informaci¢n fue comunicada como »hecho esencial» al superintendente de Valores y Seguros (SVS), Alvaro Clarke, por el gerente general de la compa_¡a, Luis Ernesto Videla. La decisi¢n de iniciar las negociaciones fue adoptada por el directorio de la aerol¡nea y se llevar n a efecto a trav’s de su filial de carga, Lan Cargo Overseas Limited. Lan Chile pretende comprar el 73,3% de la propiedad de Aerol¡nheas Brasileras y el 50% de la sociedad concesionaria de la terminal de carga del aeropuerto de Montevideo. La ofensiva comercial de la empresa se produce en momentos en que la aeronavegaci¢n internacional pasa una negra etapa tras los atentados terroristas que el pasado 11 de septiembre destruyeron las torres gemelas de Nueva York y parte del Pent gono usando aviones comerciales como misiles. En este marco, Lan Chile inaugur¢ el pasado 11 de noviembre, dos meses despu’s de los atentados, sus nuevas instalaciones en el aeropuerto de Miami. Los edificios forman parte de un proyecto de 55 millones de d¢lares que ocupa 17,2 hect reas y que convirti¢ a la compa_¡a chilena en la aerol¡nea con las instalaciones para carga m s grandes del aeropuerto. Adem s, recientemente fue elegida por los ejecutivos como una de las mejores l¡neas a’reas del continente, segon un ranking de la revista Am’rica Econom¡a.
TURISMO
C.NDORES CHILENOS Y ARGENTINOS SE JUNTARON PARA SER LIBERADOS
Desde el otro lado de la cordillera llegaron ayer cuatro c¢ndores argentinos para unirse a los cuatro ejemplares chilenos que ser n liberados el 22 de diciembre en el santuario de la naturaleza Yerba Loca, en Farellones. Con un promedio de dos a_os de vida, los ocho pichones que integran el Proyecto Binacional de Liberaci¢n del C¢ndor Andino comenzar n un nuevo proceso en su desarrollo, el cual ser rastreado a trav’s de un novedoso sistema de tecnolog¡a satelital. «La idea de este proyecto es juntar c¢ndores argentinos y chilenos para liberarlos dentro de una zona protegida. Esto involucra todo un proceso de estudio que nos permite tomar medidas de conservaci¢n», explic¢ el bi¢logo Luis Jacome, director argentino del proyecto binacional. Luego de dos meses de preparaci¢n, el grupo de trabajo que conforman el zool¢gicos de Buenos Aires y Santiago, junto con otras agrupaciones de conservaci¢n de aves rapaces, iniciar n el proceso de liberaci¢n en el cual se sacan las mallas de protecci¢n para dejar que estas aves voladoras, las m s grandes del planeta, se integren en su h bitat natural. Segon el m’dico veterinario, Eduardo Pavez, director chileno del proyecto, «vamos a tener estos ocho ejemplares en una jaula, que es una gran plataforma en la zona cordillerana, para que generen v¡nculos sociales unos con otros. Adem s esto les permitir conocer el entorno en el que est n y aprender a familiarizarse con su alimento natural. Una vez que est’n habituados a ese entorno se abrir la jaula y quedar n en libertad».
SECTOR AGROALIMENTARIO
AGROINDUSTRIAS CHILENAS LES ES DIF-CIL COMPETIR CON SUBVENCIONES
Los agroindustriales chilenos no se oponen a la firma de tratados o acuerdos de libre comercio, siempre que no se tengan que aceptar subsidios que consideran exorbitados. Como ejemplo de esta situaci¢n explican que cinco a_os atr s vend¡an la caja de melocotones en conserva – con 24 latas de 850 gramos cada una- en US$ 21 FOB (puesta aqu¡ en Chile). Pero hoy el precio promedio de venta se ha reducido dram ticamente a US$ 15. «Esos US$ 6 que hemos perdido han sido como resultado de los productos de la Uni¢n Europea, espec¡ficamente Grecia, que ofrecen la caja a US$ 11,35 incluido el costo y el flete y, lo que es peor, donde el comprador quiera». Por esta raz¢n, est n preocupados por las negociaciones en marcha en los frentes que en este momento Chile tiene abiertos, con la Uni¢n Europea y EE.UU.
RESTOS DE SALMONES USADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CUERO
Percibir aspectos que para el resto de las personas pasan inadvertidos es una de las claves del ‘xito de una empresa. Eso fue lo que ocurri¢ con la iniciativa que llev¢ a cabo Jaime Le¢n, quien se propuso aprovechar los desechos generados de la industria del salm¢n para convertir el cuero de estos pescados en un producto comercialmente atractivo para la industria del calzado, marroquiner¡a y vestuario. El explosivo crecimiento experimentado por el sector salmonicultor y el aumento de productos elaborados incrementaron cada vez m s los desechos provenientes de las plantas faenadoras. Jaime Le¢n, graduado en la escuela de Curtidos Sena de Brasil, basado en la experiencia de Corea del Sur, erradic¢ este tradicional destino de los residuos del pescado y decidi¢ instalar en Chile un tratamiento y curtido del cuero del salm¢n, que permite desarrollar as¡ una nueva actividad productiva asociada a esta tradicional actividad sure_a. Gracias a este ingenioso proyecto, que cont¢ con el cofinanciamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnol¢gico y Productivo, Fontec, de Corfo, sac¢ al mercado productos para la industria del calzado, marroquiner¡a y vestuario. El costo total de la iniciativa alcanz¢ un valor de 12 millones de pesetas y el Fondo aport¢ 5.
HEMISFERIO SUR APORTA UN D¨CIMO DE LA PRODUCCI.N DE MANZANAS
La incidencia del hemisferio sur en la producci¢n mundial de manzanas s¢lo equivale a 10% y los principales pa¡ses son Argentina y Chile, con proyecciones para esta temporada de 1,4 mill¢n de toneladas y 1 mill¢n de toneladas, respectivamente. Se estima que la producci¢n mundial de manzanas habr¡a alcanzado a 48 millones de toneladas en la temporada 2000/2001. En t’rminos de consumo, ‘ste ascender¡a a 35,8 millones de toneladas en la temporada reciente, absorbiendo el hemisferio norte 94% y el hemisferio sur s¢lo 6%. A causa de desfavorables condiciones clim ticas y de la presencia de la fisiopat¡a denominada «bitter pit», en la temporada 1999/2000 la producci¢n de manzanas en Chile habr¡a llegado a unas 909.000 toneladas, cifra que refleja una ca¡da respecto de las dos temporadas inmediatamente anteriores (1 mill¢n y 1,7 mill¢n de toneladas en 1997/1998 y 1998/1999, respectivamente). En la producci¢n nacional de esta fruta predominan las variedades rojas, con cerca de 70% de participaci¢n, siendo la principal la familia Richared Delicious. En variedades verdes, es importante es la Granny Smith.
CALAFATE, UN FRUTO CON GRAN POTENCIAL DE NEGOCIOS
Este tipo de berrie, t¡pico de Ays’n, tiene un amplio campo productivo en la industria alimenticia y farmac’utica. «Sus caracter¡sticas de colorante natural y de agente antimicrobiano, lo potencian como una nueva especie frut¡cola con altas garant¡as de comercializaci¢n», introduce Diego Arribillaga, especialista del INIA- Tamel Aike, sobre las cualidades que arrojan los resultados de estudio de mercado y de la factibilidad t’cnica econ¢mica de procesar frutos de calafate en la regi¢n de Ays’n
SECTOR MINERO
CODELCO FORMA LA EMPRESA MINERA M-S GRANDE DE IBEROAMERICA
Una alianza estrat’gica que genere la empresa minera m s grande de Iberoam’rica firm¢ hoy Codelco con la compa_¡a brasile_a Vale Do Rio Doce (CVRD). Esta empresa es la mayor productora de hierro del mundo, tiene un valor en bolsa de US$8 mil millones, genera utilidades por US$2.500 millones y tambi’n es propietaria de la compa_¡a naviera m s importante de la regi¢n. Adem s han iniciado la exploraci¢n de yacimientos de cobre en Brasil que estimar¡an al 2006 una producci¢n de 500 mil toneladas. Coincidente con su estrategia de internacionalizar Codelco, la estatal suscribi¢ ayer un memor ndum de entendimiento para constituir una sociedad internacional con participaci¢n igualitaria que promover negocios de exploraci¢n y producci¢n de cobre en todas las reas con potencial minero. «Queremos que esta sea la primera mining house que tenga un tama_o importante para abrirse en bolsa a nivel mundial y despertar el inter’s de los fondos de inversi¢n», se_al¢ el presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzo. El primer paso ser darle forma a esta alianza estrat’gica – proceso de que puede durar entre uno y dos a_os- discutiendo los activos que ingresar n a esta Mega alianza, la valorizaci¢n de ellos, pacto de accionistas, entre otros. «Este ser nuestro veh¡culo preferencial para la expansi¢n internacional», se_al¢ el ejecutivo.