Conviene preguntarse por qué Estados Unidos ha invitado a Chile a ser su quinto socio comercial, puesto que sólo tiene tres acuerdos comerciales importantes: uno con los países del Nafta -México y Canadá- que son sus principales socios comerciales, y otros con Israel y Jordania, países que son estratégicamente claves.
El TLC entre Chile y EE.UU. es trascendente para ambos países, pues los dos se beneficiarán de una relación comercial que cada día se consolida más. Para Chile tener a Estados Unidos como socio significará una gran oportunidad, que le permitirá incrementar el volumen de negocios comerciales y convertirse en una importante plaza de negocios regional. No es un misterio que el mundo cambió después del 11 de septiembre. De hecho, hay muchos inversionistas que buscan un lugar seguro donde colocar sus inversiones. Con una economía sana, con un sistema democrático estable y un sistema de transparencia reconocido a nivel mundial, Chile es una excepción. Si llegara a resultar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos sin duda que nuestro pa¡s se convertir¡a en un gran atractivo para m s inversionistas extranjeros.
Por oltimo, hoy lunes se inicia en Santiago una nueva Ronda de Negociaciones entre Chile y la Uni¢n Europea con el objetivo de acceder a una asociaci¢n pol¡tica, econ¢mica y de cooperaci¢n entre ambos, que de finalizar de modo positivo se podr¡a firmar en mayo de 2002 bajo la Presidencia de Espa_a en la UE.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: PLAN DE INVERSIONES TECNOL.GICAS
Sus frutos comienzan a rendir el programa de inversiones de alta tecnolog¡a que puso en marcha el Gobierno, con el fin de atraer empresas de ese sector a nuestro pa¡s. El subsecretario de Econom¡a, Alvaro D¡az, explic¢ que bajo este programa ya hay una cartera de 20 proyectos de empresas interesadas en invertir en nuestro pa¡s. Indic¢ que en su mayor¡a se trata de empresas provenientes de Estados Unidos y algunas europeas, cuyo inter’s est en softwares para exportaci¢n. D¡az indic¢ que no es posible saber cu ndo se tendr n resultados m s concretos, dado que toma tiempo insertar a Chile dentro del mapa mundial de naciones con perfil para desarrollar alta tecnolog¡a, en exploraci¢n y formulaci¢n de un proyecto concreto. Como incentivo, el gobierno est planeando entregar est¡mulos relativos a la formaci¢n del recurso humano, lo que est coordinando un comit’ formado por el Ministerio de Econom¡a, la Corfo y el Comit’ de Inversiones Extranjeras. Estos planes ya se est n concretando en el pa¡s, pues de hecho, ayer Motorola y la Universidad de Chile firmaron un convenio de colaboraci¢n que implic¢ para la primera un desembolso inicial de US$200.000. El acuerdo permitir desarrollar en Chile la industria microelectr¢nica, esto es, softwares orientados al microcontrol de procesos industriales continuos (que se emplean, por ejemplo, en la industria de la celulosa o el cobre), as¡ como en los procesos de se_ales digitales (en la industria automotriz, televisores, radios, etc.). El programa de atracci¢n de inversiones de alta tecnolog¡a forma parte de un conjunto de iniciativas que puso en marcha el actual gobierno con el fin de desarrollar la econom¡a digital en nuestro pa¡s. A la fecha ya se han concretado algunas iniciativas como el caso de Motorola, que anunci¢ la instalaci¢n de un centro de desarrollo de soluciones para Internet M¢vil. Delta tambi’n instal¢ en Chile su centro de llamados para la regi¢n. El B. Santander Central Hispano estableci¢ en Chile un centro tecnol¢gico encargado del dise_o, desarrollo y mantenci¢n de los bancos que tiene en la regi¢n.
CHILE CONF-A FIRMAR PACTO CON UNI.N EUROPEA EN MAYO 2002
Los temas relacionados con la pesca, vinos y agricultura siguen siendo los principales obst culos en las negociaciones para una asociaci¢n pol¡tica, econ¢mica y de cooperaci¢n entre Chile y la Uni¢n Europea, que el gobierno conf¡a en suscribir en mayo pr¢ximo. El subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Mu_oz, afirm¢ que el pa¡s est «en la recta final o rea chica para despejar los temas con mayores diferencias. Las rondas que restan ser n una o dos m s para que se pueda concretar un acuerdo. Este es un objetivo realista, ya que existen las voluntades pol¡ticas», dijo.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
ENERSIS INICIA PRUEBA PARA EL POWER LINE
La participada por Endesa Espa_a, Enersis, a trav’s de su filial Compa_¡a Americana de Multiservicios Limitada solicit¢ a la Subsecretar¡a de Telecomunicaciones un permiso experimental para desarrollar un plan piloto de telecomunicaciones en Santiago, el cual tiene por objeto utilizar la red de distribuci¢n de energ¡a el’ctrica para transmitir datos, voz e imagen. Tal como ocurre hoy con la transmisi¢n de Internet y de datos a trav’s de los cables telef¢nicos, el proyecto de Enersis considera realizar las mismas funciones pero esta vez, a trav’s del cable el’ctrico. De prosperar la iniciativa, los hogares podr n tener una conectividad continoa a Internet, con s¢lo enchufar un adaptador a la corriente. Hasta ahora los cables s¢lo se utilizan para transmitir electricidad. El subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, inform¢ que Chile ser con esto el primer pa¡s latinoamericano en contar con esta tecnolog¡a. El Power Line, PLC, es un sistema que permite la utilizaci¢n de los cables de energ¡a el’ctrica para la transmisi¢n de se_ales de telecomunicaciones de gran ancho de banda – adem s de Internet, est la telefon¡a fija- y actualmente est siendo utilizado en pa¡ses europeos. Entre ellos se encuentra Espa_a – donde la matriz de Enersis, Endesa Espa_a realiza pruebas en Barcelona y Sevilla- y Alemania.
EMPRESA DE CERTIFICACI.N DE CALIDAD ESPA½OLA SE INSTALA EN CHILE
Una nueva empresa espa_ola se instala en Chile. Se trata de la Asociaci¢n Espa_ola de Normalizaci¢n y Certificaci¢n (Aenor) que abre sus puertas en el pa¡s con su filial Aenor Chile. Aenor es una entidad privada dedicada al desarrollo de las actividades de normalizaci¢n y certificaci¢n, que busca contribuir a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, productos y servicios, as¡ como proteger el medio ambiente y con ello el bienestar de la sociedad. Con sede central en Madrid, Aenor cuenta con siete centros en Espa_a, donde en 1997 inici¢ sus actividades de certificaci¢n cubriendo sectores econ¢micos estrat’gicos como telecomunicaciones, distribuci¢n de gas y agua, banca y finanzas. Segon explic¢ el gerente general, Juan Novillo, Aenor Chile, como entidad de certificaci¢n, ofrece la gama m s completa de marcas de productos y sistemas, tanto de gesti¢n de calidad (ISO 9000), gesti¢n medioambiental (ISO 14000), verificaci¢n medioambiental y sistema de la calidad para el sector de la automoci¢n.
REPSOL YPF PREFIERE MEJILLONES PARA EMBARCAR GAS BOLIVIANO
Repsol-YPF, la octava compa_¡a petrolera m s importante del mundo, prefiere exportar el gas natural boliviano a trav’s del puerto chileno de Mejillones, segon confirm¢ el gerente general de la hispana en Bolivia, Jos’ Mar¡a Moreno. «Mejillones es la opci¢n m s racional», dejando de lado las implicaciones pol¡ticas que tendr la decisi¢n respecto del puerto, tema que ha centrado las relaciones pol¡ticas de Chile, Pero y Bolivia en los oltimos meses y que ha desatado una verdadera competencia por ganarse el negocio. Y, como han dicho algunas autoridades bolivianas, La opini¢n de las empresas respecto de la conveniencia de Mejillones podr¡a inclinar la balanza de la discusi¢n internacional. El problema de la elecci¢n del puerto son los costos, dijo Moreno, y los fondos para llevar adelante el proyecto no los pondr n los Estados, sino las petroleras. Y se trata de una inversi¢n de nada menos que US$5 mil millones. Segon Jos’ Mar¡a Moreno, la l¡nea recta m s corta para alcanzar el Pac¡fico es la que une Tarija con el puerto de Mejillones, lo que demandar¡a 980 kil¢metros de tuber¡a. «Hemos estudiado Mejillones porque es el puerto m s cercano en l¡nea recta, lo que nos permite ahorrar tramo en tuber¡a», dijo el ejectivo. Si se eligiera otra ruta, a_adi¢, tendr¡a un costo de US$120 millones a US$150 millones por cada 80 kil¢metros de tuber¡a adicional.
ECONOM-A
IPC NO TUVO VARIACI.N EN NOVIEMBRE
El -ndice de Precios al Consumidor (IPC) no present¢ variaci¢n en noviembre. La situaci¢n se explica por una ca¡da en los precios del transporte, especialmente la gasolina, a lo que se une la debilidad de la demanda interna. En los primeros once meses del a_o, la inflaci¢n acumula un aumento de 3%, mientras que la variaci¢n en doce meses alcanza a 3,1%. El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, felicit¢ al Banco Central por haber logrado mantener bajo control la inflaci¢n, lo que en su opini¢n posibilita que el crecimiento pueda ser m s sano. La inflaci¢n de tendencia o subyacente, que es aquella que no considera los precios de frutas y verduras frescas y combustibles, acumula en los once primeros meses del a_o un 3,2%, con una variaci¢n en doce meses de 3,7%.
CHILE ES PA-S CON MAYOR TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA EN A. LATINA
Chile es el pa¡s de Latinoam’rica m s transparente en la gesti¢n del gasto poblico, por encima de Argentina, Brasil, M’xico y Pero, as¡ lo revela un estudio dado a conocer hoy por la Universidad de Chile. Chile logr¢ una nota de 6 en una escala del 1 al 10, mientras que Argentina, Brasil y M’xico obtuvieron un 5 y Pero apenas lleg¢ al 3,7. El informe mide el grado de accesibilidad y utilidad de la informaci¢n del Gobierno respecto a sus ingresos, finanzas y gastos y concluye que los sistemas de rendici¢n de cuentas son altamente ineficaces en la mayor¡a de las naciones de la regi¢n, adem s de que excluyen al ciudadano del debate presupuestario.
HERALDO MU½OZ:»LA RONDA DE LA OMC ES UNA INYECCI.N DE OPTIMISMO»
Muy satisfecho se encontraba el subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Mu_oz, despu’s de su participaci¢n en las reuniones de la Organizaci¢n Mundial del Comercio, OMC. Mu_oz indic¢ que «el acuerdo de la OMC ser una se_al muy positiva para la econom¡a chilena y va a reflejarse inmediatamente por las se_ales de ‘xito. A medida que vayan desarroll ndose las negociaciones, se ver n las nuevas oportunidades de apertura de mercados para Chile. Eso redundar en m s exportaciones, y en mayor prosperidad y empleo, en definitiva». A_adi¢, «hay varias reas importantes: agricultura, que era nuestro objetivo principal y donde logramos todo lo que quer¡amos; antidumping, en que conseguimos nuestro objetivo, que era negociar. Adem s, logramos poner el tema de los subsidios pesqueros, tanto en el aspecto antidumping como en el cap¡tulo ambiental. Un oltimo aspecto fue el acceso a mercados de bienes no agr¡colas». Consultado acerca de si no se estar¡a corriendo el riesgo de que el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones se convierta en letra muerta, dijo, » «para nada. Aqu¡ hay compromisos muy fuertes, por ejemplo, por parte de la Uni¢n Europea de empezar a negociar la reducci¢n de los subsidios. En varios momentos le dije al comisario de Comercio de la Uni¢n Europea, Pascal Lamy: ‘Si yo voy a empujar a los pa¡ses en desarrollo para que acepten mayores compromisos ambientales. To tienes que dar se_ales muy claras en agricultura».
RIESGO PA-S CHILENO CAE PESE A DIFICULTADES EN ARGENTINA
No obstante el cada vez m s complejo escenario que enfrenta la econom¡a argentina, el premio por riesgo chileno anot¢ un significativo retroceso, reflejando as¡ la distinci¢n que hacen los inversionistas internacionales entre los pa¡ses de la regi¢n. En efecto, el spread del primer bono soberano se ubic¢ en 157 puntos base respecto a los papeles del Tesoro de Estados Unidos, mientras que el mi’rcoles estaba en 165 puntos, mejor¡a que obedece a una favorable demanda. El segundo papel, en tanto, se situ¢ en 192 puntos.
EMBARQUES CHILENOS AL EXTERIOR TOTALIZARON US$ 10.982 MILLONES
De acuerdo a los datos proporcionados por el Banco Central, entre enero y julio del presente a_o los embarques chilenos de exportaci¢n totalizaron US$ 10.982 millones, de los cuales Estados Unidos recepcion¢ 18,8%, manteni’ndose como el principal destino de nuestros env¡os al exterior, desde que a mediados de los 90 sobrepasara a Jap¢n. En los primeros siete meses de 2001, nuestros embarques al pa¡s del norte ascendieron a US$ 2.060 millones. En tanto, Jap¢n recibi¢ 12,8% de nuestras exportaciones, al llegar a US$ 1.404 millones a julio oltimo. Cabe hacer notar que si bien nuestros despachos al mercado nip¢n han exhibido una ca¡da de 9% entre 1995 y el a_o 2000, ‘se no ha sido el onico factor que ha hecho que Estados Unidos se haya consolidado, a partir de 1996, como el destino l¡der. Lo cierto es que las exportaciones chilenas al mercado norteamericano han experimentado un sostenido incremento en los oltimos cinco a_os, subiendo desde US$ 2.592 millones en el ’96 a US$ 3.233 millones en el 2000. Entre enero y julio del presente ejercicio nuestros embarques al Reino Unido, por otra parte, ascendieron a US$ 781,5 millones, monto que ubic¢ a ese mercado en el tercer lugar de la tabla con una participaci¢n de 7%. China se situ¢ en el cuarto puesto, recepcionando exportaciones chilenas por US$ 621,9 millones, equivalentes a 5,7% del total despachado en el per¡odo. Brasil aparece como el primer importador de productos chilenos, ubic ndose despu’s de China con una participaci¢n que a julio lleg¢ a 5%, al totalizar US$ 554,6 millones.
NEGOCIACI.N CHILE – UNI.N EUROPEA
CHILE PIDE LIBRE TR-NSITO CON LA UE
El director para Europa de la Direcci¢n General de Relaciones Econ¢micas Internacionales, Patricio Leiva, se_al¢ que la intenci¢n del Gobierno es incorporar dentro del pacto con la UE una cl usula especial que permita a los hombres de negocios de Chile ingresar y permanecer en cualquiera de los 15 pa¡ses del bloque por el tiempo que sea necesario. Esta cl usula, en todo caso, no ser¡a s¢lo para los altos mandos de las empresas que quieran hacer negocios en Europa, sino para los t’cnicos y funcionarios medios que deban ir a al viejo continente por motivos comerciales. Leiva explic¢ que la idea del Gobierno es alcanzar un acuerdo integral con la UE, que favorezca no s¢lo la integraci¢n comercial, sino tambi’n la tecnol¢gica y cient¡fica. Sin embargo, se_al¢ que el pa¡s no est dispuesto a vincular los temas laborales y medioambientales dentro de las negociaciones comerciales, condici¢n que la UE ya habr¡a aceptado. Al parecer, la autoridad est empe_ada en cerrar lo antes posible el acuerdo de libre comercio con la Uni¢n Europea. Segon Leiva, las negociaciones avanzan satisfactoriamente, lo que permite prever que el TLC ser suscrito a mediados del pr¢ximo a_o.
COMIENZA REDACCI.N DE ACUERDOS ALCANZADOS ENTRE LA UE Y CHILE
A partir de la pr¢xima reuni¢n entre los representantes chilenos y europeos, la que se realizar en diciembre pr¢ximo, comenzar la redacci¢n de los acuerdos alcanzados entre Chile y la Uni¢n Europea. Se espera que la firma del TLC se materialice en mayo de 2002, cuando se reonan en Espa_a los representantes de la Uni¢n Europea, Am’rica Latina y el Caribe. Segon la Canciller¡a, el acuerdo de asociaci¢n no s¢lo significar la eliminaci¢n de todas las medidas no arancelarias, sino tambi’n la integraci¢n en materia fitosanitaria. El presidente de la Corporaci¢n de Exportadores, Juan Luis Ceballos, en tanto, advirti¢ que un pacto como el que est negociando Chile ser positivo para el pa¡s s¢lo en la medida que se respeten condiciones comerciales transparentes. En este escenario, se_al¢, es fundamental que la Uni¢n Europea deje de aplicar los subsidios internos que hoy perjudican a los productores chilenos. La propuesta arancelaria de la Uni¢n Europea considera la eliminaci¢n de los aranceles para la agricultura reci’n en diez a_os.
RESULTADOS EMPRESARIALES
RESULTADOS DE 18 GRUPOS EMPRESARIALES
Al hacer un balance de los resultados que arrojaron 18 grupos empresariales al tercer trimestre se aprecian dispares desempe_os entre ellos, aunque destacan n¡tidamente las importantes ganancias que exhiben en nueve meses los conglomerados vinculados al sistema financiero. Asimismo, se observan recuperaciones en las empresas del sector el’ctrico, y tambi’n en varias del sector telecomunicaciones, resaltando el buen momento por el que atraviesa Entel y las cada vez menores p’rdidas de Telef¢nica CTC. En el sector energ’tico, Enersis – controlada por Endesa Espa_a- y sus filiales se vieron favorecidas por una mejor hidrolog¡a, con lo cual lograron mejorar el repunte que ya exhib¡an hacia el primer semestre. En el sector financiero, el conglomerado espa_ol SCH continu¢ siendo el l¡der inmiscuido, pues ambos bancos chilenos que controla figuran en lugares de privilegio, tanto en utilidades como en rentabilidad.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
CHILE EN VÖAS DE SER CENTRO DE ECONOM-A DIGITAL EN LA REGI.N
Segon el m s reciente estudio de la realidad de Latinoam’rica en Internet Chile podr¡a convertirse en l¡der y centro del e-Business en la regi¢n. La investigaci¢n «Comercio Electr¢nico en Chile y Am’rica Latina» revel¢ que las empresas est n destinando cada vez m s recursos de sus presupuestos para tecnolog¡as de la informaci¢n (16% de este presupuesto). Adem s, el estudio muestra que se est consolidando una «Econom¡a de Internet». Ello implica que hay una fuerte inversi¢n en infraestructura (gastos en tecnolog¡a y negocios), transacciones monetarias y comercio electr¢nico. Entre las fortalezas de nuestro pa¡s, Ricardo Stevenson, gerente general de IDC Chile destaca la «temprana adopci¢n de tecnolog¡as, la que complementada con un marco regulatorio favorable, ha hecho que los indicadores de TI nacionales est’n por encima de los de Am’rica Latina». Un ejemplo de ello es el hecho de que los niveles de PC por cada 100 habitantes en el pa¡s son de 8,3, muy por encima de los 5,2 que hay registrados en la regi¢n durante el a_o 2000. Asimismo, el nomero de usuarios de Internet aument¢ en un 109%, cuando en Latinoam’rica subi¢ un 67%. La tasa de penetraci¢n de Internet en Chile es de 56%. La proyecci¢n de crecimiento para el per¡odo 2001-05 del comercio electr¢nico es de un 68,1% en A. Latina y un 69,9% para Chile. La cifras se basan en el crecimiento de este segmento en el a_o 2000 que alcanz¢ a un 905%, con unos US$245 millones. En Chile durante 2000 el gasto en comercio electr¢nico, con relaci¢n al PIB del pa¡s represent¢ el 0,35%, mientras que en A. Latina ‘ste lleg¢ al 0,29%. Las proyecciones 2001 dicen que las cifras de Chile y del continente ser n de un 0,75% y un 0,64%, respectivamente.
EMPRESA DE AGUA POTABLE
CORFO ADJUDIC. A THAMES WATER CONCESI.N DE ESSAM
El gerente general de la Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, Essam, Marcelo Aguilera, confirm¢ que en una junta extraordinaria realizada en Talca, la Corfo resolvi¢ adjudicar la concesi¢n por 30 a_os de la sanitaria al consorcio ingl’s Thames Water, que el lunes pasado propuso – como onico oferente- US$ 171 millones (US$ 1.075 por cliente). «Se verific¢, y se dej¢ constancia, que el valor propuesto era superior al m¡nimo fijado y se procedi¢ a adjudicar», dijo. Segon los contratos, exist¡a un plazo de 10 d¡as para adjudicar, pero sin embargo en este caso se realiz¢ en dos. Aguilera se_al¢ que durante la segunda semana de diciembre, asumir¡a el control Thames Water, lo que incluye el traspaso de sus trabajadores. «Sin embargo, aon falta la aprobaci¢n de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, lo que exige hacer una presentaci¢n formal, adem s de la firma del contrato». El gerente confirm¢ que este a_o se realizaron inversiones por $7.500 millones, destinados al tratamiento de aguas servidas en la regi¢n. Con la entrada en funcionamiento de una nueva planta en diciembre, se tratar el 20% de los residuos de la regi¢n.
TRANSPORTE
LAN CHILE TOM. EL CONTROL DE AEROL-NHEAS BRASILERAS
Lan Chile, la aerol¡nea de bandera, inform¢ que adquiri¢ el 73,3 por ciento de la empresa de carga Aerol¡nheas Brasileras (ABSA) a trav’s de su filial Lan Cargo Overseas Limited. La transacci¢n se realiz¢ con entidades relacionadas con accionistas mayoritarios de la compa_¡a y alcanz¢ los 2,1 millones de d¢lares, explic¢ Luis Ernesto Videla. La adquisici¢n del porcentaje mayoritario de la propiedad de Aerol¡nheas Brasileras se enmarca en el objetivo de reforzar y desarrollar la red latinoamericana de carga de Lan Chile. En ese marco, la compa_¡a inici¢ gestiones para adquirir el 50 por ciento de la sociedad concesionaria del terminal de carga del aeropuerto de Montevideo (Vimalcor S.A.) y el 11 de noviembre inaugur¢ sus nuevas instalaciones para carga en el aeropuerto de Miami. La ofensiva comercial de la empresa se produce en momentos en que la aeronavegaci¢n internacional pasa por una mala etapa tras los atentados terroristas que, el 11 de septiembre, destruyeron las Torres Gemelas de Nueva York y parte del Pent gono. Lan Chile, de las familias Cueto, Eblen y Pi_era, fue elegida recientemente por los ejecutivos como una de las mejores l¡neas a’reas del continente, segon un ranking de la «Revista Am’rica Econom¡a».
TURISMO
LAGO LLANQUIHUE (I)
A unos 1.100 kil¢metros de Santiago se encuentra Frutillar, destino ideal para quienes buscan descansar. Llama la atenci¢n por sus casas con un marcado estilo alem n y cuidados jardines que embellecen la costanera. Begonias y Lleuques, reciben a los miles de turistas que llegan cada verano. Imposible de olvidar es la reposter¡a local. Kuchenes, tartaletas, wafles y tortas de semillas de amapola le har n ganar unos kilos extras, pero vale la pena. Si gusta de la buena mosica asista a las conocidas Semanas Musicales (que parten la oltima semana de enero y se prolonga nueve d¡as). Tomando la Panamericana se llega a Puerto Varas, ciudad que se form¢ con la llegada de colonos alemanes tra¡dos por Vicente P’rez Rosales y Bernardo Eumon Philippi. Es 100% tur¡stica (su primera agencia de viaje data de 1913) y es considerada la ciudad m s bella de Chile.
LAGO LLANQUIHUE (II)
Al igual que en Frutillar, aqu¡ el volc n Osorno hace gala de toda su majestuosidad, aparece el Calbuco y se puede distinguir el Puntiagudo. Con gran oferta hotelera, se encuentra hospedaje para todos los bolsillos y preferencias, pero en general es un lugar para disfrutar sin restricciones de los coloridos contrastes del paisaje. Excursi¢n obligada son los circuitos a Ensenada y los Saltos del Petrohu’, desde donde llegar al espectacular lago Todos Los Santos, conocido por el color esmeralda de sus aguas, rodeado de coig_es y de las cumbres nevadas de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador. Si sucumbe a la tentaci¢n de sus aguas, est la playa de Petrohu’, angosta y de arena muy fina enmarcada por el bosque, cuenta con su propio muelle de embarcaci¢n. Tambi’n puede hacer excursiones a Isla Margarita y Peulla. Ya en Puerto Montt, con cerca de 120 mil habitantes, no olvide visitar el mercado de mariscos y pescados m s surtido del pa¡s, Angelmo y Calbuco.
SECTOR AGROALIMENTARIO
«NO ACEPTAREMOS QUE NOS EXPORTEN SUBSIDIOS AGRÖCOLAS»
Segon Andr’s Santa Cruz, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en el escenario de proteccionismo mundial actual, el dirigente asegura que no se puede pedir que Chile sea el onico en liberalizar sus productos agr¡colas y quedar desprotegido ante sus competidores. Por esto, la posici¢n de su sector ante la pr¢xima reuni¢n de la Organizaci¢n Mundial del Comercio (OMC) es clara: que se avance conjuntamente hacia una reducci¢n de las barreras comerciales agr¡colas, lo que coincide con la visi¢n que ha sido expresada por el Gobierno. +En qu’ medida los afectan los subsidios que reciben los productores agr¡colas extranjeros? «Afectan mucho porque distorsionan los precios. En gran parte de los pa¡ses desarrollados, el nivel de subsidios que reciben los agricultores es muy alto». ¨Qu’ avances deber¡a lograr su sector en la reuni¢n de la OMC? «Nuestra expectativa es que los subsidios que reciben las exportaciones disminuyan. Se necesita un cronograma que sirva para programar ese descenso en el tiempo». «Esperamos que se logre un compromiso de los distintos pa¡ses con un calendario definido, lo que ser¡a un gran avance». Su postura es que haya uniformidad entre los pa¡ses, m s all de que exista liberalizaci¢n. «Lo que pasa en el sector agr¡cola es que Chile est dispuesto a competir con cualquier agricultor o producto de cualquier pa¡s. Sin embargo, no aceptaremos que nos exporten los subsidios».
CORFO APOYA LA CREACI.N DE RUTAS DEL VINO EN LAS D.O. DE CHILE
La Corporaci¢n de Fomento (Corfo), demostr¢, por tercer a_o consecutivo su apoyo a la Ruta del Vino del Maule y a las nuevas iniciativas regionales que busquen desarrollar el potencial vitivin¡cola de nuestro pa¡s. La importancia econ¢mica que representan para cada regi¢n y para el pa¡s la puesta en marcha de las rutas tur¡sticas centradas en la vitivinicultura. La iniciativa particular de la Ruta del Maule que busca posicionar al CarmSnere como la nueva cepa emblem tica de Chile se considera relevante. El presidente de la Ruta del Vino del Maule, Jorge L¢pez Balduzzi, explic¢ que las 12 vi_as que componen la ruta, buscan incentivar la actividad econ¢mica en la zona, partiendo desde la cultura que se genera en torno al vino, para luego ir involucrando los diferentes sectores econ¢micos, como son en un principio los lugares de inter’s hist¢rico, la hoteler¡a y la gastronom¡a. A su vez, el presidente de la Corporaci¢n Chilena del Vino, Gerardo Arteaga, destac¢ la importancia de apoyar estas iniciativas, las cuales se dieron inicio con la Ruta de Colchagua. La Corfo hoy busca multiplicar las rutas para poder cubrir todo el mapa de las zonas que en Chile poseen una geograf¡a ¢ptima para desarrollar la viticultura. Julio Fierro, Director Regional de la Corfo (Maule) se_ala que esta zona en particular tiene un gran potencial tur¡stico por su cercan¡a a importantes lugares de inter’s, como las Termas de Panim vida, y a pueblos de gran valor hist¢rico como son San Javier, Villa Alemana y Hierbas Buenas. Para el a_o 2004, la apertura del paso fronterizo con Argentina Los Pehuenches se podr convertir en una nueva oportunidad de desarrollo para la regi¢n del Maule.
CONCHA Y TORO Y SAN PEDRO LIDERAN ENV-OS DE VINO
Vi_a Concha y Toro y Vi_a San Pedro, mantienen su liderazgo en el ranking de exportaciones de vino embotellado al tercer trimestre del a_o, sumando en conjunto env¡os por US$ 119,7 millones. Concha y Toro export¢ en el per¡odo 32.392.540 millones de litros, lo que implica un retroceso de 0,55% respecto a igual lapso del a_o pasado, mientras que en t’rminos de valor, alcanz¢ los US$ 67 millones que implica una ca¡da de 4,29%. Por su parte, San Pedro logr¢ un crecimiento de 24,19%, con el env¡o de 28.676.773 millones de litros equivalente a retornos por US$ 52,7 millones. Esta cifra representa un alza de 17,3% respecto a igual per¡odo del a_o pasado. En el cuatro lugar se ubic¢ Vi_a Err zuriz, cuyas exportaciones crecieron 33,7% en volumen, mientras que en valor subieron 18,6% totalizando US$ 24,9 millones. Un puesto m s abajo se ubic¢ Santa Carolina, cuyas exportaciones cayeron 17,5% en volumen, en tanto que los US$ 20,2 millones enviados, implicaron un descenso de 14,3%. Cabe se_alar que en total las exportaciones de las firmas asociadas a Vi_as de Chile registraron una expansi¢n en volumen la asociaci¢n aument¢ sus env¡os en 9,02%.