NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: AUTORIDADES CONF-AN QUE ACUERDO CON UE SE FIRMAR- EN MAYO
Chile y la Unión Europea coincidieron hoy en señalar que en los próximos cuatro meses se resolverán los temas «sensibles» en las negociaciones para una Asociación Política, Económica y de Cooperación, que ambas partes esperan firmar el próximo mes de mayo en Madrid. Así lo expresaron la ministra de Exteriores, Soledad Alvear, y el director general de la Comisión Europea, Guy Legras, al término en Santiago de la VII ronda de negociaciones. «Las negociaciones han sido ampliamente positivas, abiertas y muy constructivas, y aún quedan tres reuniones para solucionar o perfeccionar algunos puntos que quedan pendientes», señaló la canciller Alvear. Legras reconoció que aún se encuentra pendiente el tema de la pesca, uno de los más sensibles. «Solo puedo decir que estamos conversando para aunar criterios y esperamos que antes de mayo logremos ponernos de acuerdo», a_adi¢ el negociador europeo.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
GASTRONOM-A: EL MADRO½AL, LA ESPA½A MODERNA
La cocina espa_ola puede dividirse en Chile en dos estilos: la que podr¡a llamarse tradicional (cocidos, callos, paella, paletillas de cordero, tortilla de patatas y algo m s) y el moderno, cuya aparici¢n en nuestro pa¡s est signada por la presencia del chef Luis Fern ndez en el famoso Chiringuito de Las Tacas, all por los primeros a_os ’90. La cocina de Fern ndez comenz¢ a poner el acento en los pescados, en los magn¡ficos arroces variados y en los mariscos. Cocinero de ampl¡simo repertorio, triunf¢ ampliamente en Las Tacas y har unos cinco a_os abri¢ El Madro_al, establecimiento que sorprendi¢ por un rasgo que marcar¡a una tendencia en la nueva cocina espa_ola de Chile: mucho pescado, aceite de oliva, ostiones, machas, calamares, y tambi’n mucha palta, pimiento, tomate, lechugas diversas, esp rragos y aceitunas.
Pero est muy bien montado, con buen servicio y un maestro de cocina que s¢lo usa ingredientes de primera.
LIBRERIA SBS DE SANTILLANA, SE EXPANDE EN CHILE
La librer¡a internacional SBS, participada por Editorial Santillana, acaba de entrar al mercado chileno – inaugur¢ el primer local – y ya planea su expansi¢n en el pa¡s. Segon el gerente general de SBS Chile, Dar¡o Calder¢n, el segmento de la ‘ense_anza e idiomas’, que factura anualmente US$ 4,5 millones tiene gran potencial por lo que podr¡an llegar a ampliarse con 8 nuevos locales en Chile. No hay plazos establecidos, y todo depende de c¢mo evolucione el negocio, pero la empresa apuesta a crecer fuerte, porque est n introduciendo un formato nuevo en librer¡a que consta de una oferta especializada – idiomas -, espacios amplios, un caf’ y servicios como cuenta cuentos para ni_os.
SOLUZIONA ADQUIRI. HOLDING DE CONSULTOR-A
La empresa de servicios profesionales de Uni¢n Fenosa, Soluziona, compr¢ el 60% del holding C&S, dedicado a la consultor¡a estrat’gica, gesti¢n de recursos humanos y soluciones en nuevos medios. La operaci¢n es parte de la estrategia de Soluziona de abrirse a nuevos sectores dentro del pa¡s y de la regi¢n, incorporando capacidades de alta calidad para dar un mejor servicio a sus clientes. El holding C&S se ha caracterizado por la aplicaci¢n de modelos avanzados de consultor¡a en los que se combinan arm¢nicamente aspectos duros y de gesti¢n del comportamiento humano. Junto con su foco de negocio en el sector privado, el holding tiene importante presencia en el rea de consultor¡a aplicada a la administraci¢n poblica, lo que permitir a Soluziona lanzar una nueva l¡nea de negocios orientada al sector gobierno para toda Am’rica Latina, cuya base de operaciones estar a cargo del holding C&S en Chile. Tras la operaci¢n, el holding seguir operando con el nombre C&S que recoger tres l¡neas de acci¢n: CyS Consultor¡a en Gesti¢n, VyV Desarrollo Organizacional y Soluciones en Nuevos Medios. En sus m s de 10 a_os de existencia C&S ha desarrollado importantes proyectos, entre los cuales figuran los aportes a empresas como Entel, Codelco, Antofagasta Minerals, Farmacias Salco, Integram’dica, Consorcio Nacional de Seguros, Vidacorp, el grupo Quintec y Mutual de Seguridad. La nueva empresa, segon dijo el director regional de Soluziona Management Consulting, Jos’ Mar¡a Castillero, proyecta facturar cerca de US$4 millones el 2002, con lo cual la cifra de negocios prevista por el holding Soluziona en Chile para el pr¢ximo a_o llega a US$20 millones.
ECONOM-A
CHILE ES LA ECONOM-A M-S COMPETITIVA DE LA REGI.N
Chile es la econom¡a m s competitiva de la regi¢n, segon el Informe de Competitividad de Am’rica Latina 2001-2002 entregado el viernes por el Foro Econ¢mico Mundial (FEM). En el ranking global, el pa¡s es seguido de Costa Rica, Trinidad, Tobago y M’xico. El reporte es el primero de este tipo, y fue publicado en colaboraci¢n con el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. El estudio complementa el Informe de Competitividad Mundial 2001-2002, dado a conocer en septiembre y que es publicado anualmente desde 1979. «Latinoam’rica puede ser altamente competitiva en la econom¡a global» dijo el director de la entidad en Harvard, Jeffrey D. Sachs. Sin embargo, advirti¢ que la regi¢n necesita avanzar hacia un mayor progreso tecnol¢gico. «Los pa¡ses deben invertir en educaci¢n, especialmente en educaci¢n terciaria, y crear las condiciones para atraer capitales en nuevas reas, como electr¢nica, telecomunicaciones y la industria basada en el conocimiento», sostuvo. «El lanzamiento del estudio en un tiempo de incertidumbre en la econom¡a global refleja nuestro convencimiento de que la regi¢n puede, con las pol¡ticas correctas, abordar los pr¢ximos desaf¡os exitosamente», dijo el presidente del FEM, Klaus Schwab. «Estamos optimistas sobre la regi¢n», sostuvo, al tiempo que llam¢ la atenci¢n de los inversionistas sobre los esfuerzos individuales de los pa¡ses para mejorar su nivel de competitividad.
MODERADO IMPACTO EN CHILE DE CRISIS ARGENTINA
El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, nuevamente destac¢ las fortalezas de la econom¡a chilena para enfrentar los efectos que puedan surgir de la situaci¢n del vecino pa¡s y afirm¢ que Chile «efectivamente se ha desmarcado crecientemente de la econom¡a argentina». En cuanto a las oltimas medidas adoptadas por el gobierno transandino, Eyzaguirre dijo que el equipo econ¢mico est haciendo esfuerzos «sobrehumanos» por salir adelante. «Los ingleses dicen nunca digas nunca, pero creo que estamos a buen recaudo, tenemos plenamente abiertas las l¡neas de financiamiento internacionales, por tanto creo que ser¡a muy improbable que la situaci¢n argentina lograra complicarnos severamente (…) Puede introducir alguna volatilidad menor, pero no creo que nuestro panorama est’ realmente complicado hacia futuro por la situaci¢n de Argentina», afirm¢ el jefe del equipo econ¢mico. Segon los agentes del mercado chileno, la falta de definici¢n sobre el curso econ¢mico transandino complica la operatoria del mercado al momento de tomar decisiones, debido a los continuos cambios de expectativas que genera. «Es dif¡cil decidir, ya que al quedarse con posiciones altas se corre el riesgo de que una noticia positiva por la tarde cambie toda la expectativa del mercado, como tambi’n puede ocurrir lo contrario, al quedarse sobrevendido», sentenci¢ un operador.
LA HORA DE LA BOLSA
Las razones para apostar por la bolsa son varias, pasando porque comparativamente es m s atractiva que otras alternativas, hasta porque adelanta los ciclos econ¢micos, lo que no es menor cuando se cree que el pr¢ximo a_o, por fin, comenzar una reactivaci¢n hacia el tercer trimestre. Adem s de la comparaci¢n con otros instrumentos, hay otras razones para quienes creen que el 2002 ser el a_o de la bolsa. Aqu¡ se mencionan los efectos positivos que tiene sobre ella la recientemente lanzada reforma al mercado de capitales. «Su aplicaci¢n atenuar bastante la ca¡da de los flujos extranjeros y har al mercado burs til m s atractivo, junto con nuevos recortes de tasas que esperamos en el mundo», afirma C’sar P’rez-Novoa, gerente de estudios de Celf¡n Capital. Pero, adem s, se argumenta que podr¡a favorecer un retorno de los inversionistas extranjeros, que aon les interesa Latinoam’rica y saben diferenciar a las econom¡as de la zona, como la chilena. En un sitial destacado se ubica el rubro retail, donde se incluyen supermercados y multitiendas, sobre todo para el primer semestre. Sin embargo, para un poco m s avanzado el a_o, Aldo Bersezio recomienda los sectores inmobiliario y construcci¢n. Otro rubro que acapara la atenci¢n de los especialistas es el el’ctrico, especialmente, en lo referido a la generaci¢n de electricidad. En esto contribuir¡a una hidrolog¡a normal y una menor incidencia negativa del factor correcci¢n monetaria, gracias a la mayor estabilidad del d¢lar. Tambi’n se mantienen las apuestas por el sector financiero, impulsado por un aumento en las colocaciones, m s que por un efecto positivo de los spread de los bancos, como lo ha sido en el presente a_o. Y m s relegados en las preferencias se mencionan otros rubros, como los recursos naturales – que podr¡an recuperar sus precios- y vinos.
CHILE PODR-A CRECER UN POCO M-S EN 2002
«Aunque Chile piense que est en un per¡odo de bajo crecimiento, su expectativa de entre 3% y 4% es bastante bueno. Lo que pasa es que se hab¡a acostumbrado a un 7% de incremento del Producto, lo que es insostenible en cualquier econom¡a», afirm¢ el presidente de Scotiabank, Peter Godsoe. El ejecutivo precis¢ que para 2002 «posiblemente Chile va a crecer un poco m s. Sobre el panorama mundial, si bien se mostr¢ optimista respecto a la evoluci¢n de la econom¡a de Estados Unidos, se_al¢ que las proyecciones de crecimiento para dicho pa¡s son de 1,5%. «Canad est bastante mejor, prevemos un crecimiento entre 2% a 2,5%».
EMPRESARIOS CHILENOS
EMPRESARIOS CHILENOS SON MUY PROFESIONALES, VALIOSA OPORTUNIDAD
Gonzalo Garc¡a, vicepresidente de la Sofofa, secretario general de la Compa_¡a Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), al ser consultado acerca de si los empresarios chilenos son socialmente responsables, dijo, » extraordinariamente. Chile es un pa¡s brutalmente adelantado en esa materia y eso se refleja en la actitud que han tenido los gremios como la SNA, Sofofa, la C mara de la Construcci¢n, y las empresas propiamente tales, en la generaci¢n de posibilidades para los m s pobres y en actividades de ayuda social». Frente a los temas que m s le preocupan hoy, indica, «el desempleo. Me preocupa que no estemos todos abocados a buscar caminos hacia un mayor desarrollo, y a evitar regulaciones que muchas veces desincentivan la acci¢n empresarial. En una econom¡a globalizada, nuestro pa¡s tiene que ser tremendamente audaz para generar empleo. Pero es muy importante que la clase pol¡tica y el gobierno tengan una actitud prooempresario para que nuestro pa¡s tenga desarrollo y posibilidades» se_alo.
NEGOCIACI.N CHILE – UNI.N EUROPEA
CHILE Y UE: ACUERDO DE CIENCIA Y TECNOLOGÖA
Un acuerdo para estimular y desarrollar actividades de cooperaci¢n entre la UE y Chile en investigaci¢n y desarrollo de ciencia y tecnolog¡a, se firm¢ en Santiago, en el marco de la VII ronda de negociaciones entre ambas partes. Este permitir a las universidades y empresas chilenas aprovechar las redes cient¡ficas existentes en Europa, y el conjunto de instrumentos desarrollados por ellos. Las empresas podr n participar en nuevas tecnolog¡as para mejorar su competitividad, lo que les facilitar su participaci¢n en los mercados que se abrir n gracias a estas negociaciones.
CHILE – ESTADOS UNIDOS
TLC CON EE.UU. ELEVAR- EN 50% INVERSI.N EXTRANJERA
El economista de la Universidad Cat¢lica, Felipe Larra¡n, evaloa la reciente aprobaci¢n del Trade Promotion Authority (TPA), por parte de la C mara de Representantes de EE.UU. como una noticia muy positiva, » creo que esto significa que la posibilidad de aprobar el TLC con EE.UU. es cercana a 100%. Esto, por cuanto creo que la parte m s dif¡cil era pasar el TPA, la v¡a r pida, por la C mara Baja. Estuve hace un par de semanas en EE.UU., justamente trabajando como miembro del consejo asesor del TLC, y ah¡ me toc¢ reunirme con congresistas, entidades y gremios norteamericanos, y b sicamente lo que observ’ era un sentimiento muy favorable hacia Chile, sobre todo de los ambientalistas, aunque con una posici¢n no tan clara respecto a la v¡a r pida o TPA», se_alo. Consultado acerca de las inversiones en Chile, +cu nto podr¡an aumentar?, contest¢, «en la Universidad Cat¢lica hicimos una simulaci¢n del efecto de un TLC, en donde nos pregunt bamos qu’ pasar¡a si los aranceles llegan a cero y el efecto m s importante no estaba en el rea comercial, estaba en las inversiones y eso ven¡a por la calidad del riesgo – pa¡s. Supon¡amos que la prima del riesgo – pa¡s ca¡a en 50 puntos base y ese retroceso generaba un aumento de la inversi¢n extranjera hasta un 2% del PIB anual, lo que es casi US$ 1.400 millones por a_o, estamos hablando de aumentar en 50% la inversi¢n que ha habido en a_os recientes. Esto ser¡a una manera de contrarrestar el contagio argentino, es decir, ser¡a una presi¢n inversa en el tipo de cambio, dado los flujos esperados de capital y lo que esto significa para la econom¡a chilena», apunt¢.
CHILE – BRASIL
EN QUINCE DÖAS PODR-A ESTAR LISTO ACUERDO DE COMERCIO CON BRASIL
En quince d¡as podr¡a estar firm ndose un importante acuerdo entre Chile y Brasil. Y su particularidad es que no incluye a todo el bloque econ¢mico al cual pertenece la potencia latina (Mercosur), sino que se realizar exclusivamente entre ambos pa¡ses. Con ello, se evitan las estrictas regulaciones que tienen los miembros de este grupo latino. El embajador de Chile en Brasilia, Carlos Eduardo Mena, asegur¢ que las conversaciones van bien encaminadas y que el documento representar un intercambio por US$ 200 millones, cifra igual al 12% del comercio industrial chileno. – +A qu’ sectores beneficiar este acuerdo? Al agr¡cola y al industrial, principalmente. Los productos de estos negocios tendr n ventajas como la eliminaci¢n de las barreras arancelarias, aunque con cupos. De este modo, productos como las carrocer¡as de autos que se fabrican en Arica se podr n venir a vender ac (Brasil), lo mismo las frutas chilenas.
BANCOS
MAYOR BANCO DEL PA-S NACE CON GRAN APOYO DE ACCIONISTAS
Por una abrumadora mayor¡a del 82,54%, los accionistas del Banco de Chile dieron el visto bueno a la fusi¢n con el Banco Edwards propuesta por el directorio y que crear la instituci¢n financiera m s grande del pa¡s, con un 20% del mercado. As¡, el pr¢ximo 2 de enero har su estreno en un ya concentrado mercado un robustecido Banco de Chile, que contar con un patrimonio de $525.000 millones, manejar activos por cerca de $8,5 billones y tendr n cerca de 1.200.000 clientes.
PRESIDENTE BANCO BCI: ESTE A½O HA SIDO BUENO PARA SISTEMA FINANCIERO
Banquero de toda la vida, el presidente del BCI, Luis Enrique Yarur, es de aquellos hombres de negocios que miran m s all del resultado de su empresa – una que en todo caso crece- y que no escatiman ni elogios ni cr¡ticas cuando del manejo del pa¡s se trata. En relaci¢n al a_o que termina comenta, «este ha sido un buen a_o para el sistema financiero. Las utilidades se recuperaron en relaci¢n al 2000 y la rentabilidad del patrimonio bordear el 15% promedio, lo que es razonable porque permite a los bancos capitalizar parte de sus utilidades y, por lo tanto, crecer y consolidarse. Y en el BCI estamos teniendo un a_o muy bueno. A octubre acumulamos una utilidad de 12.000 millones de pesetas, sustancialmente superior a la de la misma fecha del a_o pasado. Se debe a que hemos hecho mejoras de eficiencia, disminuido los castigos y provisiones e incrementado nuestra participaci¢n de mercado, de 7,9% a 8,5% en colocaciones, conservando la cuota que ten¡amos en otros segmentos de negocios» se_alo.
TECNOLOGÖAS DE LA INFORMACI.N
GOBIERNO APUESTA POR EL CAMINO TECNOL.GICO PARA LLEGAR AL DESARROLLO
El programa -a cargo de la divisi¢n de Desarrollo Productivo del Ministerio de Econom¡a- es «el esfuerzo de planificaci¢n estrat’gica nacional m s amplio y participativo que se haya realizado en la historia de nuestro pa¡s», dijo el subsecretario de la cartera, -lvaro D¡az. «Prospectiva tecnol¢gica» -iniciativa que cuenta con un cr’dito BID y el apoyo de la Organizaci¢n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI- tiene por objetivo definir el perfil productivo que deber¡a tener nuestro pa¡s el 2010, y las tecnolog¡as que le den sustento. El programa buscar identificar las actividades estrat’gicas para el desarrollo nacional; sus necesidades, requerimientos y condiciones espec¡ficas en materia tecnol¢gica que posibiliten su implantaci¢n y desarrollo. Para alcanzar esta ambiciosa meta, segon D¡az, «se ha convocado a cientos de especialistas, empresarios, t’cnicos, profesionales, operadores, tomadores de decisiones poblicas y acad’micos para que entreguen sus opiniones en paneles de expertos, basados en t’cnicas de estudios Delphi», metodolog¡a ampliamente utilizada por los pa¡ses desarrollados para que estudios prospectivos y se caracteriza, precisamente, por su amplia participaci¢n. El subsecretario inform¢ que ya se han realizado dos talleres de expertos, con aplicaci¢n de t’cnica Delphi.
TRANSPORTE
LAN CHILE SOLICITO ELIMINAR RESTRICCIONES
Lan Chile pidi¢ al Presidente Ricardo Lagos ser el promotor para remover los obst culos que impiden el desarrollo de una aviaci¢n comercial en la regi¢n. «Hay que conformar un mercado comon a’reo latinoamericano, que elimine las restricciones de propiedad, regulaciones y derechos de tr fico tan necesarios para la competitividad de esta industria», afirm¢ el presidente de Lan Chile, Jorge Awad. Se_al¢ que este tema debe ser discutido ya que la posibilidad de firmar acuerdos de cielos abiertos no s¢lo beneficia a las aerol¡neas y consumidores, sino tambi’n aumenta el intercambio comercial de los pa¡ses. En esta materia, el gobierno record¢ que siempre ha tenido una visi¢n aperturista y que por ahora se trabajar en forma m s coordinada y pol¡tica en esta materia. «Somos partidarios de que existan cielos abiertos, por lo que se pondr en la agenda», dijo el gobierno. Pese a las restricciones, la empresa ha invertido en Pero, conformado alianzas con Ecuatoriana de Aviaci¢n y comprado participaciones accionarias para potenciar el rea de carga como Florida West (norteamericana) y MasAir (Mexicana). Siguiendo con esta oltima estrategia, a fines de a_o concretar n la adquisici¢n del 25% de la operadora de carga brasile_a Absa que les permitir entrar con fuerza a ese mercado. El terminal de carga en Miami implic¢ una inversi¢n de US$ 70 millones, incluye 18 hect reas y tiene una capacidad para movilizar 1.200 toneladas diarias.
TURISMO
INSEGURIDAD MUNDIAL FAVORECE TURISMO EN CHILE
Por la importancia que tiene la actividad tur¡stica para nuestro pa¡s, que aport¢ el a_o pasado cerca de US$ 1.100 millones, Chile debe aprovechar el actual momento para potenciarse como destino tur¡stico, concluy¢ un informe realizado por Francesco di Castri del Centro Montpellier de Francia y Eugenio Figueroa del Departamento de Econom¡a de la Universidad de Chile. El documento establece que «si Chile y los dem s pa¡ses de Am’rica del Sur actoan con visi¢n y rapidez, pueden acoger una gran cantidad de turistas europeos en forma m s permanente, convirti’ndose en alternativas a destinos como Estados Unidos, Egipto, Marruecos y Asia que han sufrido bajas sobre el 70% en su actividad, luego del 11 de septiembre». Ambas entidades advierten que «nuestro pa¡s se puede transformar, a trav’s de la Isla de Pascua, en la puerta de entrada a la enorme extensi¢n de la Polinesia, ofreciendo caminos a’reos alternativos a los de Los Angeles y de Tokio, que despiertan inseguridad». Uno de los mejores reflejos de la crisis que vive el turismo mundial es la situaci¢n de los hoteles, dado que ha ca¡do fuertemente la ocupaci¢n, y en destinos como el caribe esta disminuci¢n ha llegado a un 90%.
SECTOR AGROALIMENTARIO
OFERTA EXPORTADORA: CARNES ROJAS, CERDO Y PR.XIMAMENTE PAVO
Dentro de cuatro a cinco a_os las exportaciones de carnes rojas chilenas, considerando productos y subproductos derivados del vacuno, podr¡an elevarse desde los US$ 2 millones vendidos en 2000 a US$ 40 millones, de acuerdo al subsecretario de Agricultura Arturo Barrera. As¡, un pa¡s como Chile, que se ha caracterizado por ser un importador de este producto, se convertir en un exportador, gracias a sus favorables normas sanitarias y a su condici¢n de libre de fiebre aftosa, lo cual resulta vital para efectuar env¡os al mercado Europeo. Adem s, ‘stos podr¡an extenderse a Jap¢n y M’xico. «Desde hace 4 meses se est trabajando en una estrategia y un plan operativo para aprovechar esas oportunidades con las plantas faenadoras, productores y todo el conjunto del sector agropecuario que incluyen el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agr¡cola y Ganadero (SAG). Se espera que el pr¢ximo a_o se exporte carnes de vacuno a la Uni¢n Europea», se_al¢ Barrera. Similares son aon las perspectivas para el mercado de la carne de cerdo. Si en 2000 se exportaron US$ 50 millones, hacia el 2002 ¢ 2003 la cifra podr¡a alcanzar a los US$ 100 millones. Y es que adem s de que Chile est’ libre de fiebre aftosa tambi’n lo est en de la peste porcina. De hecho desde el 23 de octubre la primera planta chilena y de Latinoam’rica est en condiciones de exportar carne de cerdo fresca a la Uni¢ Europea (UE): Agrosuper. Un tercer producto que se encuentra en estudio para futuros env¡os es la carne de pavo, la que segon Barrera, tambi’n contar¡a con dinamismo exportador.
IRRUMPEN LOS AGUACATES ORG-NICOS
Segon la Odepa, las exportaciones chilenas de productos org nicos alcanzaron a 4 millones de d¢lares en la temporada 1999/2000, el 57% de las cuales se origin¢ en ventas a Estados Unidos, el 35% a pa¡ses europeos y el 8% restante a Jap¢n, Canad y Australia. Es precisamente en este contexto que se puede evaluar la verdadera trascendencia del proyecto implementado por el empresario Francisco -lamos en la localidad de Cabildo, en la V Regi¢n, donde desarroll¢ un sistema de producci¢n org nica de aguacates, en una iniciativa que cont¢ con el respaldo financiero del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnol¢gico y Productivo, Fontec, de Corfo, que entreg¢ 2.570 UF del total de 9.054 UF que cost¢ llevarlo a cabo. La idea fue presentar un producto bajo el concepto de «Calidad total», en cuanto a que el consumidor no s¢lo se preocupa por su apariencia externa y valor nutritivo, sino tambi’n por el «esp¡ritu» que involucr¢ su producci¢n, pensando en la salud humana y la contaminaci¢n al medioambiente. La iniciativa tuvo una muy buena base de partida si se considera que el cultivo del aguacate en Chile ten¡a y tiene una serie de ventajas que lo acercan aon m s a una producci¢n sustentable, facilitando el desarrollo de una producci¢n org nica.
CARNE DE JABAL- PARTE A EUROPA
Interesados en acceder al exigente mercado de la carne silvestre, un nicho en pa_ales en el mbito mundial, una universidad chilena junto a productores locales trabajan a toda marcha para ingresar la producci¢n chilena de jabal¡ al mercado europeo. La iniciativa, que apunta a la producci¢n porcina al aire libre, de la especie Sus scrofa L. Silvestre, que se da en la Novena Regi¢n, presenta un interesante potencial econ¢mico, dado los precios que se observan para este producto en el mercado europeo, que son del orden de cuatro veces el precio del cerdo ($2.800). Sin embargo, para poder acceder a esos precios se requiere competir en un mercado con exigencias muy puntuales de calidad, y mejorar sustancialmente el nivel productivo, junto con rebajar los costos por kilogramo de producto obtenido. «Actualmente, la situaci¢n en el pa¡s presenta problemas puntuales que deben resolverse para dar pie a una actividad de crianza comercial. Por ejemplo, tenemos par metros reproductivos y productivos muy por debajo de los alcanzados en el exterior, por deficiencias de manejo nutricional. Al mismo tiempo, debemos demostrar que el producto a comercializar corresponde efectivamente a la especie Sus scrofa L. Silvestre, sin mezcla con cerdo dom’stico, ya que s¢lo el jabal¡ puro presenta el alto precio», explica .scar Skewes, especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepci¢n, sede Chill n, quien encabeza el proyecto.
EL CAVIAR ROJO SE PUSO DE ETIQUETA
Si el caviar en Chile ya no es s¢lo negro, sino tambi’n rojo, en parte es por el tes¢n de dos ingenieras en alimentos. Hace ocho a_os Valeria Auda y Soledad Parot se decidieron a buscar una oportunidad de negocios. As¡, un d¡a en la cocina de una y en la de la otra despu’s, iban salando los huevos y probando. Eso es todo. El caviar no requiere m s aditivos que sal y escasos preservantes. Dieron a probar su caviar de salm¢n a distintos chefs nacionales, hasta que obtuvieron el sabor adecuado y se embarcaron. Ambas amigas se asociaron y crearon South Wind. Cuando empezaron a vender sus productos en supermercados y hoteles nacionales, o export ndolos a otros mercados latinoamericanos, sus clientes les preguntaban: «+Y no tienen caviar negro?». Se dieron cuenta de que si quer¡an entrar al mercado deb¡an dar una oferta surtida. Empezaron a comprar caviar europeo de lumpfish, pero lentamente lograron que el de salm¢n tomara su lugar. «En 1995 vend¡amos seis cajas de caviar negro por una de salm¢n. Hoy me impresiono, porque me piden lo mismo de uno y otro», dice la ingeniera en alimentos, conquistando as¡ el paladar de los latinoamericanos.