Este mes de octubre se ha presentado en Barcelona la primera tienda de la Red Candela, un espacio comercial que responde a una propuesta innovadora de Mecenazgo de jóvenes diseñadores de moda que se implementará a nivel internacional. Sin antecedentes en España, su modelo de negocio combina la rentabilidad inmediata para los accionistas con el objetivo de Mecenazgo a medio-largo plazo, en un proyecto sólido y real basado en la experiencia profesional de cada uno de los tres socios fundadores. Juan Carlos Belloso, economista y experto en marketing además de primer promotor de negocios del COPCA en New York, Anastasia ( Annie ) George, publicista y periodista con estudio de diseño gráfico en Los Angeles, y Juan José Vidal ( Cheché), antiguo jugador profesional de fútbol, ex capitán de la Selección venezolana, ex director de tecnología de la Copa del Mundo de Fútbol USA´94 y actual presidente de En-línea Inc., coincidieron en uno de los barrios mas emblemáticos e históricos de Barcelona, El Born, de donde salió su proyecto de “ moda de la calle”, una iniciativa, en principio, privada.
Juan Carlos; ¿estamos hablando de una iniciativa realmente revolucionaria o existen antecedentes?
La iniciativa surgió fruto de la experiencia de cada uno de los socios en sus propias profesiones y del análisis de proyectos similares que se han realizado fuera de España y en nuestro mismo país de apoyo a los nuevos diseñadores. Realmente como la nuestra no existe ninguna, en el sentido de que nosotros de lo que tratamos es de complementar una actividad de apoyo en la producción y comercialización poniendo una serie de medios a disposición de los jóvenes diseñadores; además de unos espacios en las tiendas donde se puedan presentar sus colecciones. Por tanto, en este sentido sí que es verdad que no existe una iniciativa que pretenda a la par implementar el número de tiendas y a la vez ser un espacio donde los jóvenes puedan comercializar las colecciones con su propia marca. Se trata de una idea innovadora surgida 100% de la iniciativa privada, ya que evidentemente es un proyecto empresarial, pero que está basado en un concepto de compromiso social asumiendo la responsabilidad del mecenazgo.
¿ Cual es vuestro modelo de negocio y la estrategia de expansión internacional que iniciareis casi inmediatamente?
Dentro del proyecto podemos diferenciar varias áreas de negocio. La primera estaría constituida por las propias tiendas tiendas. Un proyecto de tiendas de retail que pretende desarrollar una cadena ( red) de establecimiento donde se comercialicen las colecciones. Esto tendría una proyección internacional ( mas tiendas en España y fuera del país) y se realizará contando sobretodo con la participación de empresarios locales que conozcan muy bien el negocio de la moda. Otro aspecto del proyecto se basará en la producción. Comenzará por producir las colecciones de los jóvenes creadores para abastecer nuestras tiendas. Como una tercera área de negocio podríamos considerar la posibilidad de distribuir estas colecciones a otras tiendas que estén interesadas en comercializar estas mismas colecciones que nosotros presentamos en nuestras propias tiendas. En este aspecto tenemos un proyecto muy interesante en el que incluiríamos el comercio on line ( e-commerce).
Esta colaboración con socios locales nacionales e internacionales ¿ tiene que ver de alguna manera con el concepto de franquicia?
Nuestro modelo no tiene que ver en absoluto con la franquicia. Lo que si creemos es que es importantísimo contar con socios locales que se muevan con fluidez en el mundo de la moda y que puedan, incluso, gestionar la relación con las escuelas de moda en esas ciudades. Estas Escuelas son las que nos nutrirán de jóvenes talentos en ese país, pero no es un modelo de franquicia . Sí es un modelo de negocio abierto a la entrada de socios relacionados con el sector o que confíen en un modelo de negocio innovador a medio – largo plazo.
¿Quién está detrás de este proyecto y con qué capital inicial habéis contado?
Somos tres las personas la que estamos en este proyecto a nivel empresarial. Tres personas que curiosamente habitamos en el barrio donde se ha creado la primera tienda, aunque somos de muy diversa procedencia tanto geográficamente como a nivel profesional y de nacionalidad. El capital inicial ha sido el del coste de la primera tienda, unos 170.000 euros ( 80-120 metros cuadrados). Además se ha realizado una inversión en producción y distribución cercana a los 150.000 euros. Nuestra idea, insisto, es contar con socios a nivel internacional que en algunos casos formen parte también de la inversión en esas ciudades y evidentemente estamos pendientes de ayudas por parte de la administración y abiertos a los inversionistas que crean en el negocio y que provengan de diferentes ámbitos.
¿ Como pensáis aprovechar la nueva Ley de Mecenazgo que entrará en vigor el próximo 1 de enero?
Nuestro proyecto de mecenazgo surge como una iniciativa de compromiso social. Nace con la convicción de que se pueden desarrollar proyectos empresariales que tengan un componente importante de compromiso con el sector de la sociedad afectado por esos proyectos. En este caso está focalizado en ayudar a jóvenes en su primera experiencia profesional. Evidentemente sabemos que se está desarrollando una nueva ley de mecenazgo que puede comportar una serie de ventajas desde el punto de vista fiscal. La idea es aprovechar todo este tipo de ayudas, tanto fiscales a través de la ley, o como decía antes, ayudas en subvenciones o temas de financiación en condiciones favorables para áreas concretas de nuestro proyecto como pueden ser la proyección internacional o el apoyo tecnológico en la producción y en la parte creativa de diseño. En definitiva lo que intentamos es crear una imagen de marca, además de apoyar a través del mecenazgo o las subvenciones a los nuevos creadores. Nuestra idea es la de aprovechar también las ayudas que para este tipo de proyectos existan en los países donde abramos mercado, ya que también promocionaremos a jóvenes diseñadores de allí.
En este momento estamos analizando que tipo de ayudas nos pueden ser válidas, aunque lo mas importante era presentar el proyecto y que resulte sólido e interesante tanto a las administraciones como a los posibles accionistas.
¿ A que tipo de inversor puede interesarle este negocio?
Estamos abiertos tanto a socios locales como a los que deseen participar a nivel de holding empresarial . Lo que tenemos muy claro es que deseamos que la filosofía de este proyecto se mantenga . Estamos abiertos a toda participación que encaje en la base del negocio, que no es otra que el apoyo a los jóvenes diseñadores, evidentemente dentro de un proyecto económico que sea rentable y ofrezca beneficios a los inversores.
¿ Cual es la relación jurídico-económica entre la empresa y los jóvenes diseñadores seleccionados?
Nosotros trabajamos ahora en un programa específico, el programa de integración profesional, que pretendemos desarrollar con las diferentes Escuelas de Diseño de forma que los estudiantes se puedan integrar en el último año de sus estudios dentro de este programa ( similar a programa de becas o prácticas con nosotros), mediante el cual ellos desarrollarían su propia colección que será comercializada por las tiendas Candela. La relación es simple: ellos presentan sus colecciones y nosotros financiamos todo el proceso desde la compra de materia prima, la creación de los patrones y la producción . La contraprestación es una bolsa económica que tendría una componente fija y otra que sería vinculante al éxito de su colección a nivel comercial.
¿ Como habéis planteado la rentabilidad?
La rentabilidad viene definida por la de las propias tiendas, por la rentabilidad que seamos capaces de obtener a través de generar unos procesos de producción eficientes y por la obtención de un cierto volumen de producción. Por tanto el número de tiendas es fundamental a la hora de obtener un volumen de producción mas rentable. Pero existe otro tipo de rentabilidad a medio – largo plazo. Nosotros entendemos que hoy en día cualquier firma que pretenda ser líder tiene que posicionarse en el mercado de una manera muy clara y apostar por un concepto también muy claro. Nuestro objetivo es el concepto de marca y de marketing, en definitiva, crear marca corporativa mediante el mecenazgo. Estamos haciendo una combinación clara de retorno a corto plazo y a medio-largo plazo. Separamos la rentabilidad de la tienda propiamente dicha de la del negocio global, porque creemos es la base del éxito.
El negocio de la moda parece bastante monopolizado en España por ciertos grupos. ¿ Sois conscientes de donde os estáis metiendo?
En España nos pasa a veces que nos cuesta creernos lo que hacemos. Lo que es claro es que España y concretamente Barcelona es reconocida por sus iniciativas, por su capacidad creativa en todos los ámbitos, por lo que la pregunta sería si hemos sido capaces hasta la fecha de promocionarnos a nivel internacional. Creo que cada vez mas se sabe fuera de nuestras fronteras que en Barcelona se crea moda. Existen diseñadores reconocidos a nivel internacional, aunque nos faltan iniciativas que nos permitan tener presencia a ese nivel en la creación de moda de la calle; mas competitiva y con precios asequibles. Somos conscientes de que nos estamos metiendo en algo muy complejo a nivel de gestión, pero afortunadamente tenemos experiencia adquirida por nuestras propias profesiones.
¿ Teneis prevista una salida a bolsa a medio –largo plazo?
Los inversores en bolsa buscan una rentabilidad a largo plazo. Los grandes grupos dedicados a la moda que monopolizan la bolsa es lo que están ofreciendo a sus inversores. Nuestro objetivo no pasa de momento por salir a bolsa, pero sí por ofrecer una rentabilidad significativa a posibles inversores que en un futuro quieran entrar en nuestro negocio. Una de las claves de generar beneficios es la capacidad de crear marca, de presentar proyectos sólidos que tengan una viabilidad a largo plazo. Nosotros creemos que debemos pasar por una primera etapa de consolidación de la marca Candela como sinónimo de tienda de apoyo a nuevos diseñadores.
Confiamos en los inversores que se plantean introducirse en negocios que tengan un componente de compromiso social porque realmente la tendencia es esa.
Según los analistas tenemos crisis económica para al menos tres años, aunque también en épocas de “ vacas flacas” se generan grandes beneficios. ¿ Como habéis previsto afrontar la coyuntura económica internacional?
Este proyecto empezó a madurarse hace mas de un año. Como he dicho antes no nos planteamos un proyecto a corto plazo. Sabemos que cualquier proyecto empresarial va a pasar por una serie de ciclos económicos y por tanto la apuesta no debe pasar por pensar en una rentabilidad a muy corto plazo. Nuestra capacidad de inversión prevé el medio largo plazo. Evidentemente un ciclo expansivo siempre ayuda a lanzar un proyecto, pero nosotros no podemos hablar de crisis. Debería decir que incluso un ciclo negativo podría beneficiarnos a la hora de entrar en otros países, adquirir locales etc.
¿ Habéis estudiado ya en que ciudades se abrirán tiendas Candela a corto plazo después de Barcelona?
Hemos estado analizando países y ciudades donde nuestro proyecto podría empezar a desarrollarse.
En un principio la expansión se realizará en dos etapas. En la primera, por el hecho de comenzar en Barcelona, Comenzaremos potenciando diseñadores que tengamos aquí; y luego apostaremos por ciudades que tengan una base o tradición creativa y que cuenten escuelas de moda, ya que estas son nuestra cantera. Quizás no sean ciudades donde existan grandes firmas, pero sí que apuesten por la joven creación. Amberes o Amsterdam será un buen comienzo. La segunda etapa pasará por instalarnos en ciudades como París o New York, aunque esto dependerá de si encontramos allí socios locales adecuados. Evidentemente las ciudades deben ser capaces de crear tráfico. Volumen de negocio. No podemos olvidar que dos de los socios de la empresa provienen de EE.UU, lo que ya nos ha proporcionado contactos interesantes allí.
Tradicionalmente no hay proyecto de Mecenazgo sin Fundación. ¿ Contará el Holding Candela con una?
Nuestro proyecto ha comenzado pensando seriamente en la Fundación y no descartamos en un futuro crear una que sería la que básicamente trabajaría todo el tema de producción y desarrollo de los nuevos y jóvenes diseñadores. Hasta ahora no lo hemos llevado a la práctica porque es un proyecto joven y queremos que sea este mismo proyecto el que nos lleve a la creación de una Fundación, desde el punto de vista de que haya gente que quiera apoyarlo bajo el punto de vista de la iniciativa pública y privada. Aún así es un paso a medio plazo en el desarrollo del proyecto. Por el momento se trata de una iniciativa privada y así lo estamos luchando, aunque tanto por parte de las administraciones como de empresas privadas ya existe mucho interés por el proyecto. Creemos que la Fundación es una forma real de conducir y canalizar el proyecto y hacerlo mucho mas eficiente y rentable tanto para nosotros como para los objetivos sociales de la empresa. Demás es la única forma de dar entrada a ciertas ayudas que van enfocadas mas a proyectos sin ánimo de lucro.
¿ Como se publicita un negocio como el vuestro?
Sabemos que cada día es mas complicado llegar a tu target debido al proceso de adaptación que está sufriendo el marketing y la comunicación. A nosotros nos parece que lo mas importante es crear una experiencia de marca muy clara, muy sólida. Apostamos por presentar un concepto muy definido y apostar por medios muy selectivos que creemos nos pueden ayudar. No estamos pensando en grandes campañas de publicidad . Consideramos que entre un 2% y un 5% de la cifra de ventas debe ir enfocado hacia campañas de comunicación aunque confiamos mucho en el cliente satisfecho y en el boca-oreja.
Gema Castellano