¿Qué conocen los españoles de Polonia? Lo primero que llega a la mente son una serie de tópicos, pero si se profundiza un poco más, se descubre que es la patria de grandes hombres como Copérnico, Chopin o Polanski. Polonia ha sido, por su situación geográfica, el puente de unión entre el este y el oeste, el lugar por donde pasaron todos los ejércitos asiáticos que venían a invadir Europa y una tierra ocupada por alemanes, austriacos y rusos.
Fruto de estos avatares, Polonia se ha forjado una cultura rica, abierta a todas las influencias y con una enorme diversidad en todos sus campos. Para acercar Polonia a los españoles, el Instituto Adam Mickiewicz ha organizado el Año de Polonia en España, un programa cultural de arte, literatura, cine, teatro y música que se desarrollará a lo largo del 2002 en las principales ciudades de nuestro país y que en Catalunya se realizará bajo el lema “Polonia a Catalunya”.
Esta iniciativa, que coincide en el tiempo con la presidencia española de la UE y con la candidatura polaca a ingresar en la Unión Europea, servirá para estrechar las relaciones entre ambos países y para acercar los polacos a los españoles.
Uno de los actos destacados del programa cultural es la exposición “Polacos: el nou art de Polonia” que se inaugurará el próximo 30 de abril en Barcelona. La muestra presentará la pintura urbana del artista mundialmente conocido, Leon Tarasewicz, en la Plaza Real así como una recopilación de performances de los mejores y más transgresores creadores contemporáneos de Polonia.
El Instituto Adam Mickiewicz es una institución gubernamental cuyo objetivo consiste en divulgar la cultura polaca en el mundo, colaborar en este campo y promover el diálogo con otros países. El Instituto situado en Varsovia realiza tareas encomendadas por el Ministerio de Cultura o por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia.
EL ARTE JOVEN, MODERNO Y MÁS TRANSGRESOR DE POLONIA DESEMBARCA EN BARCELONA
Un joven que se pasea entre la multitud con un huevo sobre la cabeza y un pintor que dibuja la tierra que rodea a los árboles son algunas de las imágenes que se llevará el visitante consigo tras recorrer esta exposición de vanguardia.
Sorprenden, provocan, desconciertan e invitan a reflexionar. Diversos artistas polacos muestran el arte más transgresor y vanguardista de Polonia en una exposición diferente, curiosa y variopinta cuyo título POLACOS, alude a esa curiosa forma de referirse a los catalanes. La muestra de arte joven, compuesta de pintura en las calles de Barcelona, performances y videoarte, se enmarca dentro del programa cultural El Año de Polonia en España promovido por el Instituto Adam Mickiewicz y el Consulado de Polonia en Barcelona, y permanecerá en las calles de la ciudad y en la capella del Antic Hopsital de la Santa Creu del 30 de abril al 26 de mayo.
TARASEWICZ: PINTA BARCELONA
LEON TARASEWICZ es uno de los artistas polacos más conocidos del mundo. Sus creaciones van mucho más allá de la pintura estática, rompen con las limitaciones que imponen el lienzo o el papel y dialogan con el espacio. Tarasewicz, artista que representó a Polonia en la 49º Bienal de Venecia, pinta aceras, tierras, calles, plazas, detalles arquitectónicos de un edificio o de un entorno urbano. La obra que se podrá ver en Barcelona, es una adaptación de un proyecto ideado para Venecia que no pudo llevarse a término, y que pretendía llevar el color a la columna de la Plaza de San Marco y a los postes de amarre del Canal Grande. Una crítica americana escribió que sus obras borran las fronteras entre lo interior y lo exterior, entre lo percibido y lo realizado».
4 PERFORMANCES TRANSGRESORAS
CEZARY BODZIANOWSKI recorre cuatro kilómetros de una transitada calle urbana con un huevo sobre la cabeza, se cuela en una foto de familia ajena, o corre por el parque con un ridículo arnés elaborado con cambios de marcha de bicicleta. En julio del 2000 le regaló una pierna suya a un caballo que iba a competir en una carrera. Divulgó por Varsovia folletos que invitaban a apostar por el caballo de “cinco patas”. ¿Todo esto para qué? La mayoría de las veces las acciones de este artista pasan desapercibidas. No buscan la publicidad sino crear situaciones anómalas en la vida cotidiana. Sin más.
LESZEK KNAFLEWSKI trabaja con un instrumento acústico de cuerda y campanilla que recuerda a un ataúd y propone una experiencia a medio camino entre la música y las artes visuales. Perteneció a Kopo Klipsa, un fascinante grupo de jóvenes artistas de los años 80 donde aprendió a crear con el sonido y con la percusión.
ZBIGNIEW WARPECHOWSKI utiliza cubiertos, platos, juguetes, materiales naturales como las piedras, la sangre, el fuego, la luz o la oscuridad para crear estados emocionales. Sus performances tratan el problema de la responsabilidad moral del hombre en lo político, lo social y en las relaciones individuales con la gente.
IZABELLA GUSTOWSKA, mezcla el mundo real con el virtual e invita a reflexionar sobre la identidad femenina con metáforas comparativas a través de de juegos de luz, sonido y el arte del video.
EXPOSICIONES DE IMPACTO
PAWEL KRUK encarna al jugador de baloncesto, Michael Jordan, concediendo una entrevista a la televisión en la que dice ser consciente de que es el mejor. En otro trabajo escribe I wondered what it would have been to play for New York .Con esto KRUK invita a pensar sobre el fenómeno de los ídolos que mueven masas en todo el mundo; la predominancia de la cultura americana, del rap y de la globalización de la información.
HUBERT CZEREPOK y ZBIGNIEW ROGALSKI, integrantes del duo artístico MAGISTERS, afirman que “no trabajamos, no colaboramos en el desarrollo económico de este país, no hemos ido a votar, … estamos en contra de todo, todo debería ser de otra forma , pero no sabemos como”. Ante esta impotente rebeldía, hacen fotos aparentemente estúpidas de chicos haciendo tonterías, que transmiten lo absurdo, … esos esfuerzos inútiles que hacemos en la vida.
El catálogo de la exposición de JOANNA RAJKOWSKA en el Centro de Arte Contemporáneo de Varsovia, representaba uno de esos folletos publicitarios de supermercado que los carteros comerciales depositan en los buzones. En él, se anunciaban productos cosméticos y alimenticios elaborados con sustancias orgánicas procedentes del cuerpo de la artista. Con esto, Joanna resalta que el artista debe vender su obra con las mismas estrategias de marketing que se utilizan en los comestibles. Las obras de Rajkowska son productos idénticos a los que compramos en las grandes superficies.
ELZBIETA JABLONSKA propone una instalación titulada “Transportar objetos de arte” en la que un objeto tan cotidiano como una bolsa de plástico se convierte en un símbolo, no sólo del consumo, sino también del difícil papel del ama de casa. JABLONSKA produce unas bolsas de plástico, las introduce dentro de unos embalajes tipo zip lock e invita al público que visita la galería a cambiar esas bolsas por las que traen consigo. De esta forma, crea un sistema imprevisible de signos, imágenes y rótulos que apelan al consumo.
MONIKA SOSNOWSKA dice que sus trabajos “funcionan de la misma manera que otros objetos cotidianos, pero contienen una trampa, un pequeño fraude que provocan una confusión: no estamos seguros en qué mundo estamos”. Su pintura mural decorativa recurre a la estética de interiores industriales o de salones burgueses. La artista crea espacios disfuncionales, señales que engañan o espacios ilusorios que están más cerca de lo que queremos reconocer, de nuestras vidas cotidianas.