En este caso concreto, el exceso de celo de las instituciones catalanas en la defensa paternalista de una empresa constructora y la cuestionable gestión de una persona en particular, ha podido dar al traste con una de las mayores inversiones realizadas recientemente en la provincia de Tarragona y un proyecto de alto standing capaz de colocar a Roda de Bará, pequeño enclave de la Costa Dorada abocado al olvido, en el exclusivo mapa configurado para el turismo marino de élite desde Francia a Puerto Banús con escala en Palma de Mallorca.
A mediados de los años 90, el Presidente de la Asociación Catalana de Puertos Deportivos y Turísticos y vocal del Consejo de Gobierno de Puertos de la Generalitat, Francesc Xavier Mangrané i Roig, – con una concesión de la Generalitat pero sin financiación para iniciar las obras -, se personó en un Forum de marinas que se celebraba en Lagos ( Portugal), a la que asistía también Jean Marchand, millonario francés propietario de dos Hoteles de alto standing en Megeve ( Alpes franceses), antiguos inmuebles adquiridos a la familia Rotschild, y presidente del Groupe Marina, empresa francesa con mas de 30 años de experiencia en la construcción, gestión y explotación de puertos deportivos y marinas de alto standing, cuya obra mas representativa es la Marina Baie des Anges, próxima a Niza y visita obligada para toda la Jet asidua a la Costa Azul.
Marchand había recibido ya una oferta para construir una Marina de lujo en La Rochelle, Atlántico francés, y otra de Portugal; pero la proposición que le hizo Mangrané sedujo al empresario, según sus palabras, por la afinidad histórica entre Francia y Cataluña y la situación estratégica de Roda de Bará, villa situada a 90 millas de las Islas Baleares, muy próxima a Barcelona y punto medio entre La Costa Azul ( 300 millas de Niza) y Puerto Banús. Poco después, en un encuentro con Jordi Pujol con motivo de la inauguración de la »Maison de la Catalogne» en París, el proyecto quedó definido: debía ser un puerto de alto nivel que atraiga turismo exclusivo y pueda acoger ‘megayachats’ , muy diferente a las construcciones realizadas en Comarruga o Torredembarra, que satisfaga las pretensiones de Ramón Ciuró, Alcalde de Roda de Bará encargado de aprobar el Plan Especial, y que respete el entorno cuidando su desarrollo sostenible, para lo cual se ha sellado un acuerdo de colaboración con la Fundación ProMaris.
Así se constituyó la sociedad Puerto de Roda de Bará S.A, participada en un 80% por Groupe Marina y en un 20% por Xavier Mangrané, con un capital inicial de 15.000 millones de pesetas ( unos 90 Millones de euros) aportados por Jean Marchand y una concesión de playas hasta el año 2024 a favor de Mangrané.
Las obras fueron adjudicadas por deseo expreso de Xavier Mangrané a la empresa Sato, filial del grupo de construcción y servicios OHL ,- sexta constructora a nivel nacional -, en detrimento de la empresa Necso, constructora del grupo Acciona que también optaba a la concesión, y comenzaron en octubre de 2000 para ser interrumpidas durante el verano de 2001 con el fin de no perturbar la temporada estival. Durante este período Marchand pudo comprobar que las obras realizadas hasta entonces no correspondían al nivel de calidad requerido y que existía inicialmente y a simple vista un defecto en las obras considerable ( se habían utilizado menos toneladas de piedra a las requeridas) que ocasionó posteriormente elevados daños comerciales, puesto que ya se habían vendido numerosos amarres y la empresa se encontraba inmersa en una extensa labor de promoción para la venta de otros tantos. Además, Sato no reanudó las obras de reparación de los daños producidos por las tempestades que malograron las costas catalanas durante noviembre de 2001 y que en este caso se debieron a una pésima ejecución de la construcción, por lo que la empresa Roda de Bará S.A se vio obligada a informar a la Generalitat, la cual calificó las obras como óptimas sin realizar peritaje alguno, y posteriormente a rescindir el contrato con Sato el pasado 4 de enero de 2002.
Jean Marchand, quién comentaría poco después que quizás alguien se equivocó pensando que tras realizar la inversión dejaría la gestión y supervisión en manos de otros, encargó a Jean Claude LUCE, Ingeniero Consultor, y Andre Amoros, – Submarinista Inspector de VERITAS-, la realización de un extenso informe pericial sobre el lugar que comenzó el 27 de febrero y finalizó el 2 de marzo de 2002, que pone de manifiesto flagrantes anomalías en las obras tales como utilización de bloques de 300kg cuando deberían ser de mas de 5 toneladas, ausencia de la zanja de asiento de escollera, socavones, nivel de coronación de la escollera 2,5m mas bajos de los estipulado por contrato, ausencia del estribo de pie de dique etc. En conclusión. Las consecuencias técnicas y financieras para la reanudación de los trabajos son importantes, ya que además de los fallos detectados la destrucción parcial de la obra está asegurada si no se repara inmediatamente.
El empresario francés, quién ha reconocido que este incumplimiento de contrato y presunto fraude por parte de Sato puede afectar a la futura venta de amarres y que se ve obligado a pasar ahora cuatro días a la semana en Roda de Bará, no ha querido cambiar la fecha de inauguración del puerto prevista para 2004, y mientras adopta medidas legales contra la empresa constructora, estudia propuestas de otras compañías españolas y extranjeras que deberán proseguir con el proyecto después de que una empresa local, Carbonell S.A., rehabilite los desperfectos ocasionados por Sato.
El informe, que incluye fotografías subacuáticas y un vídeo, ha sido remitido a finales de marzo por el equipo jurídico de Marchand a la Junta de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, la cual deberá valorar la cuantía de las indemnizaciones a las que Sato deberá hacer frente y que se prevén millonarias. Este informe está disponible al final de este artículo.
Port Daurat, uno de los puertos mas modernos del mundo, contará con un centro de Talasoterapia, tiendas especializadas en náutica, restaurantes, hoteles, un club náutico de vela ligera amen de otros servicios y una innovación; será el único puerto que incluirá espacios dedicados enteramente a la náutica como el salón Permanente de la Náutica de Recreo, donde los fabricantes podrán exponer sus productos en el show-room tanto en seco como a flote.
Contacto E-mail:: Groupe Marina
Artículo relacionado: PORT DAURAT, EL PUERTO DEPORTIVO DEL SIGLO XXI EN EL MEDITERRANEO
Gema Castellano
Leer el INFORME
Formato: .pdf (Acrobat Reader)
Tamaño: 380 Kb.
Nº de Páginas: 4 (inc. imágenes)
Autores: Jean-Claude LUCE & Andre Amoros
Ingeniero Consultor & Submarinista Inspector VERITAS No 8/11 respectivamente.
Bajarse Acrobat Reader -6,7 Mb.- lo necesita para ver el fichero.
http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html Para otros Sistemas Operativos, lenguajes, etc…