• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 30 de diciembre de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
201

Para lograr estos propósitos, la INVERSIÓN es un pilar fundamental. Esta se produce cuando se dan ciertas condiciones mínimas para que así ocurra, esto es, estabilidad institucional, respeto por la legalidad vigente, y transparencia.



Chile reúne todas estas condiciones, además, de una cada vez más importante solidez económica, con lo que se crea un clima amigable a la hora de acometer inversiones o formalizar nuevos negocios.



Sabemos lo ocupados que están, que a veces no hay tiempo para la lectura ni de las cosas que más nos puedan interesar, pero el acudir semana a semana hasta ustedes, es un recordatorio de que Chile cumple el condicionado señalado para que la inversión se produzca, que los empresarios chilenos están abiertos a la negociación, que nuestro país esta inserto en el mercado global y que cuenta con una de las mejores infraestructuras económicas y productivas del continente americano.



Acaba el 2002, hemos recibido varias delegaciones empresariales encabezadas por los Presidentes de distintas Comunidades Autónomas, hemos tenido con nosotros a representantes de Organismos Públicos, Cámaras de Comercio y Organizaciones Empresariales, de España y en la última parte del año también de Italia, todos sin excepción han dejado una huella imborrable, ojalá sigan repitiendo sus visitas a Chile, es la mejor forma de ir creando puentes y lazos que favorezcan la inversión.



Mención especial y destacada nos merece la visita de empresarios de los más variados sectores económicos, algunos de ellos ya se han establecido junto a nosotros y otros nos tienen en la lista de sus preferencias para hacerlo en breve, son ellos los destinatarios finales de nuestro mensaje semanal, ya que en definitiva con sus proyectos traen desarrollo, crean empleo, mejoran nuestra calidad de vida y la de los suyos en sus países de origen.



El Programa TODOCHILE y de ALTA TECNOLOGÍA, ambos de CORFO, les dan las gracias por estar ahí, trataremos de seguir en esta línea de facilitación y apoyo a vuestras iniciativas en cualquiera de las Regiones de Chile, deseamos fuertemente que vengan, que nos conozcan y, luego, juntos, alcancemos nuevos mercados. ¡Chile es un buen país donde invertir.!

NOTICIAS BREVES

CEPAL PREVÉ QUE CHILE TENDRÁ EL MAYOR CRECIMIENTO DE A. LATINA EL 2003
Chile será la economía latinoamericana que mayor crecimiento exhibirán durante el próximo año, según anticipó el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2002, divulgado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el estudio, Chile arrojará una expansión del PIB de 3,5% el 2003. El informe destacó la estabilidad de Chile frente a la crisis regional, el crecimiento sostenido y los acuerdos comerciales con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur. «Uno de los hechos más relevantes en el ámbito del comercio exterior fue la concreción del TLC con EE.UU. (…) También destacan los acuerdos con la Unión Europea, que es el primer socio comercial, la principal fuente de inversión extranjera y el mayor proveedor de cooperación internacional de Chile», dijo la Cepal. Sin embargo, también expuso que la desaceleración económica mundial, la crisis regional y el aumento del riesgo global no sólo condujeron a una fuerte disminución del comercio exterior, sino también a un persistente deterioro del nivel de intercambio y a una contracción de los influjos de capital, equivalentes a un 5% del PIB. Y es que para la Cepal el país enfrentó una de las peores situaciones externas desde la crisis de 1982-1983 y no pudo evitar los efectos de las perturbaciones externas y de la drástica reducción de los flujos de capital hacia las economías emergentes.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

IMAGINARIUM, FRANQUICIA ESPAÑOLA EN CHILE
Muñecas que reconocen a su mamá, trenes de madera, cocinas que calientan pero no queman, la aldea de los pitufos… todos ellos forman parte de las mil variedades de juguetes que trajo Imaginarium a Chile. Originaria de Zaragoza, esta juguetería llegó al país de la mano de dos amigos: León Fernández de Castro y Sergio Undurraga Vergara, hijo del conocido empresario Sergio Undurraga, accionista de Moneda Asset. Sergio cuenta que conoció esta juguetería durante su estadía en España donde, con su amigo León, cursaron un MBA. Un día, recuerda Undurraga, León que estaba en Uruguay, lo llama para contarle que estaba pidiendo la franquicia de Imaginarium para ese país y le propuso también traerla a Chile y hacer el negocio en conjunto. Por esos días estos jóvenes empresarios no se imaginaron los alcances que podría tener este negocio. A proposición del mismísimo presidente de Imaginarium, surgió la idea de unir a los franquiciadores de la marca en Chile y Argentina y aprovechar las economías de escala. Fue así como se constituyó Imaginarium Cono Sur S.A. conformada por Sergio y León más Sergio Undurraga padre (que controlan 40%), los franquiciadores argentinos que ya tienen seis locales en el país trasandino (con el otro 40%) e Imaginarium España (20%).

ENDESA INVIRTIÓ US 2 MILLS. EN CENTRO DE CONTROL DE GENERACIÓN
Endesa Chile, filial de Enersis, invirtió US$ 2 millones en el centro de control de generación, el que fue dotado de un nuevo sistema de adquisición, supervisión y control de datos (SCADA). Dicho centro le permitirá a la eléctrica supervisar y controlar, en tiempo real, la generación de energía de todas las centrales que la empresa posee en el Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Tal Tal a Puerto Montt. El centro dispone, además, de casi la totalidad de la información del SIC, al estar en permanente comunicación con otros actores, como Chilectra, Transelec y el Centro de Despacho Económico de Carga del sistema (CDEC-SIC). Lo anterior, le permitirá a la compañía reaccionar de manera rápida ante cualquier evento, contingencia o falla, que ocurra en el sistema, localizando el lugar donde se produce el problema. «Gracias a los censores ubicados hasta en los lugares más remotos de la red eléctrica, y a la velocidad de los modernos sistemas de telecomunicaciones, es posible anticiparse a cualquier anomalía, entregando a los clientes un servicio seguro y eficaz», señaló la eléctrica.

BSCH: «LA FUSIÓN ESTÁ TERMINADA EN SUS ASPECTOS ESENCIALES»
Veinticinco años en el negocio bancario lleva Fernando Cañas y, sin duda, una de las tareas más difíciles que le ha tocado enfrentar ha sido el proceso de fusión de los bancos Santander y Santiago- ¿Cómo evalúa el proceso de fusión? «Hemos tenido un estupendo año. Desde un comienzo, los resultados de ambas entidades eran extraordinarios, fruto de un largo trabajo que habíamos realizado, poniendo al banco en la mejor condición desde el punto de vista competitivo y de la eficiencia. De alguna manera, se ve una continuación con lo que hemos hecho a partir del 1 de agosto, con un proceso de fusión que creemos que ha sido muy ordenado y transparente, y con un foco fundamental en los clientes».- ¿Cuándo darán por terminada la fusión? «En el primer semestre del próximo año. La fusión está terminada en sus aspectos esenciales. Tenemos una visión muy clara sobre lo que queremos hacer con el negocio. Tenemos un plan estratégico definido, hemos revisado profundamente todos los aspectos comerciales más importantes, relativos a segmentación, a estructura, y en todo eso las decisiones están tomadas. Lo que nos resta es un proceso de integración operativa, que marcha en forma muy ordenada». – En concreto, ¿qué falta? «Que todos los clientes de los dos bancos puedan operar con la totalidad de los productos de ambas entidades, en cualquier oficina de la red. Eso debiera estar terminado el primer semestre del próximo año».

ECONOMÍA

ARANCEL COBRADO BAJARÁ A LA MITAD TRAS ACUERDOS CON UE Y EE.UU.
El reciente acuerdo con Estados Unidos para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral dejará a Chile catalogado como la economía más abierta de América Latina. En 2004, cuando debería entrar en vigencia ese pacto, los aranceles de importación efectivos del país probablemente no superarán el 2,5%. «Chile será lejos la economía con menores aranceles de toda la región», destaca el jefe de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Carlos Tromben. Un arancel es el impuesto que cobra el Estado por cada internación de un producto que provenga del exterior. Con pocas excepciones, todos los países del mundo lo utilizan. El principal objetivo comercial de un acuerdo como el TLC es eliminar esos aranceles para fomentar las exportaciones de las partes signatarias, entre otros beneficios. A partir del 1 de enero de 2003, Chile terminará su rebaja programada de aranceles generales al llegar a 6% para la totalidad de los países del mundo. Sin embargo, existen algunos bloques, como el Mercosur, o países, como Ecuador, con los cuales existen menores cobros de impuestos de importación fruto de diversos pactos comerciales. Por eso se habla de «aranceles efectivos», que es el promedio real de los tributos que deben pagar las mercaderías que ingresan al país, sumando aquellas beneficiadas con acuerdos como las que sólo perciben el arancel general. De acuerdo con un reciente estudio de la CCS, en 2002 el arancel efectivo de Chile fue de 5%. Pero el próximo año podría llegar a 3,2%, derivado de la rebaja del arancel general (de 7% a 6%), de las desgravaciones contempladas en diversos pactos comerciales y de la entrada en vigencia de los tratados con la Unión Europea y Corea del Sur. «Aunque no existen detalles ni cálculos, podríamos pensar que con el TLC con Estados Unidos el arancel efectivo de Chile quedará entre 2% y 2,5%», comenta Tromben, que insiste en que se trata de cifras preliminares. En el Indice de Libertad Económica 2003 se elogia la capacidad de Chile por rebajar unilateralmente sus aranceles. «Sin duda, Chile cuenta con el mejor régimen arancelario de la región»,

IMPORTACIONES DE CONSUMO LOGRAN SU MAYOR AUMENTO EN 27 MESES: 20,1%
Un fuerte incremento anual registraron en noviembre las importaciones en todas sus categorías, pero especialmente las de consumo, que mostraron un repunte de 20,1%. Esta cifra no se registraba desde agosto de 2000. Pero también crecieron las compras de bienes intermedios, como el petróleo, en 19%, y las de bienes de capital – rubro que agrupa a las maquinarias y equipos productivos- , en 15,4%. Con ello, las importaciones totales mostraron un aumento anual de 14,3% en noviembre. Las exportaciones también mostraron una expansión anual de 15,4% en noviembre. Lideradas por los envíos de cobre, que anotaron una variación positiva de 17,7%. Los envíos distintos de cobre crecieron 14%, de los cuales el componente principal y el resto aumentaron 13,7% y 19,7%.

MEJORAN EXPECTATIVAS DE ECONOMÍA CHILENA
Las expectativas que los chilenos tienen sobre la evolución de la economía del país mejoraron durante diciembre, según el estudio Indicadores de Opinión Pública que elaboraron El Diario y Gémines Consultores. El 35% de los entrevistados señala que va a mejorar, indicador que aumenta en diez puntos porcentuales respecto de la medición de septiembre. Si se analizan los resultados de la percepción que los consultados tienen sobre cómo ha evolucionado la situación económica respecto de hace un año atrás, un 48% señala que ésta ha empeorado, frente a un 57% registrado en septiembre. El 67% dice que la baja en el consumo de las personas se debe a que perciben menos ingresos, el 27% lo atribuye a precaución por problemas económicos futuros y el 6% argumenta otros motivos. Se mantiene un nivel de inseguridad en el tema laboral, observado en todas las mediciones realizadas, donde la opción «menos seguro» se mueve desde un 60% en junio, 58% en septiembre a un 62% en diciembre.

BAJA INVERSIÓN EXTERNA CHILENA EN EL EXTERIOR
Un 1,4% retrocedió la inversión chilena en el exterior durante enero y noviembre de este año en comparación con el mismo periodo de 2001. Según las cifras que ayer entregó el Banco Central, durante los once meses del año la inversión de Chile en el extranjero acumula US$3.273 millones. El destino favorito de los capitales locales fue Estados Unidos, con US$2.576 millones, seguido por Inglaterra, con US$180 millones.

BANCOS

NUEVO BANCO PIDE LICENCIA PARA ESTABLECERSE EN CHILE
Juan Pablo Díaz Cumsille presentó la solicitud para crear el Banco Progreso que presentó la semana pasada junto a su socio de toda la vida, Patricio Hernán Navarrete. Desde 1987 que ambos socios participan en el negocio del leasing para pequeños y medianos empresarios (pyme) y, desde 1995, en el de factoraje. Actualmente, las dos actividades están integradas bajo la matriz Servicios Financieros Progreso, cuyo patrimonio asciende a cerca de 5 mil millones de pesos, un poco menos que las 400 mil unidades de fomento (UF) necesarias para formar un banco. «La ventaja de transformarse en banco es que se abarata el costo de conseguir financiamiento y aumenta el capital de trabajo», responde Díaz al ser consultado por el objeto de transformar su negocio en una entidad bancaria. La dupla Díaz-Navarrete quiere tener un banco de nicho, enfocado a las pymes, que pueda ofrecer cuatro servicios: leasing, factoring, créditos hipotecarios y, de manera muy acotada, créditos de consumo. Inicialmente estará presente sólo en Santiago, Valparaíso y Concepción, para lo cual requiere, además del capital mínimo, una inversión adicional de US$1,2 millón, que es el costo estimado de traspasar la cartera de Servicios Financieros Progreso – estimada en 800 clientes y 1.000 contratos colocados por un total de $18.000 millones- al Banco Progreso.

INTERESES

COSTOS EN CRÉDITOS DE CONSUMO MUESTRAN UNA FUERTE CAÍDA EN EL AÑO
Entre enero y diciembre de 2002, las tasas aplicadas a préstamos de consumo presentan generalizadas caídas para los montos que van de $ 500 mil a $ 3.000.000 y, según se desprende de la oferta vigente, el descenso es mayor para el caso de créditos más altos. Eco de la política más expansiva impulsada por el Banco Central, que redujo los tipos de 6,5% nominal anual a 3% nominal anual, los préstamos de $ 3.000.000 a 36 meses enfrentaban al 13 de diciembre un interés máximo de 38,40% anual en circunstancias que en enero era de 45,48%. O sea, unos 700 puntos base menos. Los rangos mínimos para el mismo monto y plazo cedieron de 16,08% anual a 13,60%, es decir, 248 puntos base. El interés más bajo de 13,60% anual es ofrecido por BancoEstado, mientras que a 24 meses plazos el menor corresponde a 12% de Banco de Chile. Scotiabank Sud Americano continuó con su política de ofrecer iguales tasas para distintos plazos. Las divisiones de consumo de los bancos continúan mostrando las tasas más caras del sistema. Es el caso de Atlas (de Citibank), Bancondell (Corpbanca), Credichile (Banco de Chile), Banefe y Santiago Express (Santander). La razón argumentada por estas entidades es que el tipo de público con el que operan es de mayor riesgo. Al igual como se observa en los préstamos de consumo, las tasas de las tarjetas de crédito muestran un ajuste a la baja. Así, en la semana del 9 a 13 de diciembre la máxima se ubicó en 38,40% anual (Atlas y Banefe), lo que se compara con el 45,48% de enero. En tanto, la tasa mínima correspondió a 10,26% anual de BankBoston, lo que representa una baja de 7,52% en relación al mínimo de 17,88% que ofrecía BBVA Banco BHIF en enero.

COMERCIO

US$ 560 MILLONES INVERTIRÁN TIENDAS POR DEPARTAMENTO Y ESPECIALIZADAS
El total de inversiones de tiendas departamentales y especializadas concretada en el periodo 2000-2002, junto a otros nuevos desarrollos que se ejecutarán hasta el año 2005, superan los US$ 560 millones, según el último catastro realizado por la Cámara Nacional de Comercio. Las tres principales cadenas de tiendas departamentales, (Falabella, Ripley y Almacenes Paris), ya contemplan para el próximo año las aperturas en los malls del grupo Plaza en Los Angeles y Huechuraba. De forma independiente, Falabella, de la familia Solari, si bien no ha definido aún su plan total para 2003, anunció que agregará nuevos desarrollos además de remodelaciones en el país y Perú. Por su parte, Ripley tiene contemplado un monto cercano a US$ 300 millones, entre 2001-2003, del cual gran parte se ha concretado, entre ellos, las tiendas en el mall de Calama, Plaza Oeste y Tobalaba, y la remodelación la tienda en Plaza Vespucio, restando la puesta en marcha del formato de supermercados en Perú que se espera comience a operar en la primera mitad del próximo ejercicio. En tanto, Almacenes Paris destinó US$ 60 millones para su expansión en el periodo 2002-2003, quedando sólo pendiente los dos establecimientos Mall Plaza previstos en Santiago y la VIII Región. Sin embargo, los operadores medianos también están invirtiendo en su expansión a lo largo del país, con el fin de no quedar rezagados, como es el caso de La Polar, que potenciará su crecimiento hacia el norte de Chile con una inversión estimada de US$ 8 millones en tres locales en 2003. Asimismo, Corona planifica abrir tres locales por ejercicio hasta el año 2005.

SUPERMERCADOS Y AUTOSERVICIOS CONCENTRAN 59% DE VENTAS
A un total de 99.235 ascendieron las tiendas retail durante el año pasado, de las cuales 82.979 correspondieron a tiendas tradicionales, es decir, botillerías, quioscos, almacenes tradicionales con licor y tradicionales sin licor, lo que implicó una participación de 83,6%. Posteriormente, se ubicaron las tiendas de consumo local con 13.449, las que se refieren a aquellas donde el cliente consume en su interior como bares, restaurantes, fuentes de soda y fast food. Finalmente, los autoservicios ascendieron a 589, es decir, 0,6% del total, mientras los supermercados totalizaron 614, también con 0,6% de participación. Ello cambia drásticamente si se considera por volumen de ventas, pues los supermercados y autoservicios totalizaron 59% del total vendido durante el año pasado, mientras que las tiendas tradicionales abarcaron 23%. Las de consumo local, en tanto, acumularon 11% de las ventas y las farmacias y perfumerías 7%. Si se compara lo anterior con 1994, la situación no deja de llamar la atención pues los supermercados y autoservicios suben 10 puntos porcentuales su participación sobre el total vendido en estos ocho años (de 49% a 59%), mientras que los negocios tradicionales disminuyeron en igual lapso esa misma cantidad (10 puntos porcentuales), pues en 1994 abarcaban 33% de las ventas mientras el año pasado acumularon 23%. Respecto a la cantidad de tiendas, todos los canales de distribución han aumentado respecto a ocho año atrás. Así, la cantidad de supermercados subió 36%, al subir de 453 a 614; los autoservicios un 63%, al crecer de 362 a 589 tiendas; los tradicionales aumentaron 6%, al pasar de 78.373 a 82.979; los de consumo local 24%, al elevarse de 10.855 a 13.449, mientras que en términos globales las tiendas subieron 6,6%, pues en 1994 totalizaban 93.036.

CINE

ASISTIERON AL CINE 11,8 MILLONES DE ESPECTADORES
A un total de 11.815.524 ascendieron los asistentes a las salas de cine durante 2001 en el país, lo que implicó una alza de 3,5% respecto a un año antes. La cantidad de salas en el país llegó a 221, y la cantidad de funciones a 376.514. La Metropolitana es la región donde asistieron la mayor cantidad de personas, las que sumaron 8.099.660 el año pasado, concentrándose en un total de 260.281 funciones y en 146 salas. Cada función tuvo un promedio de 31 espectadores. En segundo lugar, figuró la V Región de Valparaíso, con 1.298.556 personas, que contó con un total de 38.727 funciones, en 21 salas. Posteriormente, se situó la VIII Región de Biobío, con 836.041 asistentes, y la I Región de Tarapacá, con 427.776 personas. El mayor promedio de espectadores por función se observó en la XI Región de Aisén con 180 asistentes como media, lo que se explica en que en esa región hay sólo una sala y un total de 26 funciones en el año. Otra región con una alta media por función es la II Región de Antofagasta, con 137 personas como promedio, donde en dos salas hubo 1.144 funciones en 2001.

ENSEÑANZA

68% DE GRADUADOS DOCTORADO ESCOGIÓ CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
A un total de 7.650 alcanzaron en 2001 los matriculados (tanto para primer año como siguientes) para realizar un magíster en una universidad chilena, mientras que los graduados ascendieron a 1.473. Respecto a los programas de doctorado, el año pasado las matrículas llegaron a 1.396 y los graduados a 92 alumnos.En el caso de los magíster, llama la atención que del total de matriculados, 40% correspondió a alumnos de primer año, mientras que 41% de los inscritos fueron mujeres. El área del conocimiento donde más alumnos se matriculan y se gradúan para un magíster es ciencias sociales, con 37% de las matrículas y 51% de los graduados. Respecto a los doctorados, el área de conocimiento más demandada es ciencias naturales y matemáticas, la que abarcó a 57% de las matrículas y 68,5% de los graduados. Por su parte, 38,7% de los que se inscribieron en 2001 para hacer un doctorado fueron mujeres. En lo que respecta a las universidades, tanto en los magíster como en los doctorados, la Universidad de Chile lidera las matrículas, seguida por la Universidad Católica. En la tercera ubicación, en el caso de los magíster, le sigue la Universidad de Santiago y en los doctorados la Universidad de Concepción.

TRANSPORTE

VENTA DE CAMIONES SUBIÓ 31,1% EN NOVIEMBRE
En 31,3% crecieron las ventas de camiones nuevos en noviembre, cuando las colocaciones alcanzaron las 428 unidades. De este modo, las cifras de ventas para 2002 terminarán con un poco más de las 4.000 unidades vendidas estimadas hace unos meses. Las ventas de noviembre fueron lideradas por Chevrolet, que en el mes vendió 20,3% de las colocaciones totales del mercado, al registrar 87 unidades, mientras que en el año acumula 23,9% de participación, con 966 vehículos vendidos. Por su parte, Mercedes Benz acumula una alza de 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior y se encuentra en segundo lugar de colocaciones con 12,8% de participación. En noviembre, el constructor alemán vendió 33 unidades, con 7,7% del mercado. Ford y Hyundai se ubicaron más abajo, con 10,4% y 8,8% de participación en el año, respectivamente.

MANUFACTURAS

EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS CRECIERON 5,2% DURANTE EL 2002

Con un crecimiento de 5,2% cerrarán este año las exportaciones de manufacturas, cifra que según el vicepresidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (ASEXMA), Haroldo Venegas, significa un «acuso de error» frente al pesimista 0% que se pronosticó a principios de año. Venegas manifestó la satisfacción del sector al alcanzar una tasa de crecimiento positiva, lo cual da cuenta, según el dirigente empresarial, de una importante refocalización de los mercados objetivos para las manufacturas. «A pesar de la fuerte caída registrada por los mercados de Argentina ( -53,9%), Brasil (-25,9%) y Venezuela (-32%), tres de los principales mercados de destino, se logró obtener cifras azules, al focalizarse hacia nuevos nichos o bien fortalecer aquellos que venían presentando un mayor dinamismo», sostuvo. Entre ellos, destacan incrementos importantes en varios países de la APEC, como China (140%), Taiwán (176%), Corea (255%) y Tailandia (198%). Para el 2003 se prevé un crecimiento de 7% en las exportaciones, cifra que se podría ver incrementada al doble si entran en vigencia los tratados suscritos este año.

SECTOR AGROALIMENTARIO

INCREMENTO DEL 57% EN EXPORTACIÓN DE AGUCATES
Un incremento del 57 por ciento experimentó el volumen de exportación de aguacates entre enero-octubre de este año en comparación a igual período del 2001, al totalizar 49.859 toneladas. A la fecha, el valor de los envíos representan un aumento del 21 por ciento respecto de los primeros diez meses del año pasado, informó el director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Carlos Furch. El principal país de destino fue Estados Unidos con una participación de 97 por ciento, seguido en menor proporción de Holanda, España, Reino Unido, Francia y Argentina. Furche señaló que los productores de aguacates pueden tener tranquilidad en el futuro ya que gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Norteamérica tendrán un mercado más seguro. El convenio establece una cuota de 34 mil ton., sin arancel, en el período octubre-diciembre y 15 mil toneladas el resto del año, con tasa de crecimiento de 5%..

CON 4 MIL TONELADAS PARMALAT LIDERA ENVÍOS DE LECHE NACIONAL
Durante 2002, la empresa Parmalat, lideró las exportaciones de leche entera en polvo, con un total de 4.000 toneladas, equivalentes a 53% del volumen exportado por Chile. En total, los envíos lácteos representaron ingresos por un valor superior a US$ 6 millones, y fueron equivalentes a 40 millones de litros de leche fresca de productores locales. Los principales destinos de estos embarques son Centroamérica y México, los que se han constituido en mercados clave para la colocación de la leche nacional. Estas exportaciones representan un ingreso significativo, y también una importante señal para Parmalat, ya que la compañía de origen italiano inició hace algunos años una agresiva estrategia de posicionamiento internacional de la leche en polvo chilena. Parmalat, a partir de septiembre de este año, inició los envíos de leche condensada, cuyos resultados podrán ser cuantificados a partir de 2003. Además, en mayo de este año, la compañía invirtió alrededor de US$ 1 millón, en la instalación de una planta de leche condensada, ubicada en Victoria, X Región, que permitirá ampliar su capacidad y mejorar la calidad en procesos y servicios.

CHILE RECUPERÓ CONDICIÓN DE PAÍS LIBRE DE INFLUENZA AVIAR
En la planta faenadora de aves Agrícola Ariztía y con la presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos; el ministro de Agricultura, Jaime Campos, y el director del SAG, Carlos Parra, se llevó a cabo el acto donde Chile recuperó el status de país libre de influenza aviar, enfermedad de tipo viral que afecta a las aves y que estaba presente en el territorio nacional desde mayo del presente año. Parra informó que el primer caso se detectó en la V Región, en la comuna de San Antonio y se procedió a activar el Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal, que entre otras medidas contempló el sacrificio de más de 480 mil aves.

SECTOR MINERO

SILICATOS DE ARAUCO BUSCAN INVERSIONISTAS
Un estudio encargado por el seremi de Minería al Departamento de Geología Económica Aplicada de la Universidad de Concepción dio cuenta de la existencia de grandes cantidades de silicatos naturales, como la serpentinita, en la provincia de Arauco. Minerales que son susceptibles de ser explotados. El objetivo del proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, tenía por objetivo, además de determinar la presencia de este tipo de minerales en la zona, establecer usos alternativos para ellos. El seremi de Minería, José Luis Díaz, explicó que la serpentinita es un mineral rico en magnesio, de color verdoso y manchas oscuras, pero que al ser pulido adquiere diversas tonalidades. Este, según las recomendaciones del estudio, podría ser utilizado para mejorar suelos agrícolas o para la fabricación de artesanía típica de la zona de Arauco. El seremi y la universidad emprenderán un proceso de promoción del mineral, sus características y posible usos, con el fin de incentivar a los inversionistas para que se interesen en explotarlo y comercializarlo.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PROBLEMA EN EL PROCESAMIENTO DE CABECERAS DE CORREO DE OUTLOOK 2002
siguiente
MISSATGE DE CAP D’ANY DEL PRESIDENT DE LA GENERALITAT

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano