• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

DÍA 20: NO HAY NOVEDADES EN BAGDAD

escrito por Jose Escribano 8 de abril de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
175

Los recientes acontecimientos parecen indicar que esta coraza ya ha sido agujereada y según algunos despachos periodísticos, ya se están librando escaramuzas en el mismo centro de Bagdad, mientras algunos palacios de Hussein han sido visitados por los blindados de la coalición, en lo que parecen ser acciones de reconocimiento y con una finalidad psicosocial orientada a minar el ánimo de los invadidos. Aún así, el Sr. Sahhaf insiste en que no hay novedades en Bagdad.

Es más, según otras fuentes periodísticas, a diecinueve días de iniciada la guerra y como colofón de la por la BBC denominada “batalla por el control”, ya la coalición se encontraría concentrando fuerzas a 30 kilómetros alrededor de Bagdad, mientras despliega un acelerado proceso de “envolvimiento”, que podría desembocar en cualquier momento en una tercera etapa de esta confrontación, como es la guerra urbana. A veinte días de iniciada la guerra, los “daños colaterales” comprenden a periodistas fallecidos por fuego de la coalición en el centro de Bagdad.

El nuevo escenario bélico general se ha producido mediante la aplicación de nuevos planes de batalla y luego de replanteada la ofensiva aliada, a medida que quedó demostrada la ineficacia de la táctica “shock and awe”, puesta en práctica a partir del primer día y hasta alrededor del séptimo día de combates.

En la semana que acaba de concluir, tanto Donald Rumsfeld como George Bush, han negado cualquier tipo de negociación con las autoridades iraquíes y han precisado que la única alternativa para Iraq es la capitulación incondicional ante la coalición, dejando abierta la posibilidad de un trato privilegiado para las fuerzas regulares iraquíes que quieran “contribuir a la reconstrucción de su país”, previa rendición y sometimiento a esta suerte de régimen “neocolonial” del siglo veintiuno.

Adicionalmente, la coalición ha informado en Qatar, que la División Bagdad de la Guardia Republicana habría resultado destruida, debido a la intensificación de la campaña aérea sobre Iraq. Mientras que hacia el décimo día de combates y en adelante, las otras cinco divisiones emplazadas dentro del “círculo de hierro”, también habrían sido blanco sostenido de los ataques aéreos de la coalición. Esto habría afectado seriamente la capacidad de respuesta bélica de dichas divisiones, facilitando el avance de las fuerzas invasoras hacia Bagdad.

Estas informaciones se han dado con posterioridad a la última presentación que hizo el ministro de defensa del Reino Unido en Westminster. Declaró el Sr. Hoon en la “House of Commons”, que ya alrededor de nuevemil soldados iraquíes habían sido tomados prisioneros, en cerca de dos semanas de operaciones militares.

Nótese que suman ya miles los vuelos de ataque llevados a cabo sobre Bagdad, donde la coalición mantiene una indiscutible superioridad aérea, tanto por el número y variedad de aparatos como por el número y variedad de proyectiles utilizados en estas incursiones. Esto se ha verificado desde el primer día de hostilidades y sin que las defensas antiaéreas iraquíes hayan podido contrarrestar dicha superioridad en ningún momento, no obstante el derribo emblemático de algún helicóptero Apache o incluso de un Black Hawck y de un Cobra.

En consecuencia, la superioridad aérea en mención, ha facilitado para la coalición el poder llevar a cabo un cambio de tácticas, como el que se ha percibido luego del séptimo día de combates, neutralizando las posibilidades de contraataque por parte de los iraquíes. El cambio de tácticas se ha realizado sin que se generen mayores perjuicios en contra de las fuerzas de avanzada de la coalición; en especial, en contra de la tercera división de infantería, que conformaba la “punta de lanza” de la ofensiva y que se mostraba mas vulnerable a una contraofensiva iraquí, la misma que finalmente no se ha dado; al menos, en la magnitud necesaria como para impedir el acceso de los invasores a Bagdad.

Fuentes de la coalición señalan que una suerte similar a la de la División Bagdad, habrían seguido las Divisiones Medina y Hammurabi de la Guardia Republicana, aunque a ciencia cierta no queda claro si se ha producido un repliegue hacia la capital o si efectivamente se ha llevado a cabo el aniquilamiento efectivo de dichas fuerzas desplegadas dentro del “círculo de hierro”.

Como se sabe, las divisiones de la Guardia Republicana supuestamente conforman la fuerza de élite que constituye una pieza militar clave para la defensa de Bagdad e incluso para el desarrollo de la resistencia, en un posible escenario de guerra urbana, al interior de la misma ciudad.

Las últimas informaciones hablan de la toma del Aeropuerto de Bagdad por parte de fuerzas de la coalición y de que incluso ya se habría efectuado el primer aterrizaje de un avión de la coalición. Como se sabe, el aeropuerto está ubicado al oeste de la capital y su ocupación habría costado no menos de cuatrocientas vidas de soldados iraquíes. La operación “liberad para Iraq” se aseguraría así con una plataforma idónea para el avituallamiento aéreo de las fuerzas de la coalición en el cerco a Bagdad.

Estiman los especialistas que “asegurar” dicho aeropuerto en forma integral, tomaría alrededor de dos semanas. Tiempo similar al que se requiere para lograr consumar el desplazamiento de la cuarta división en el sitio a Bagdad y en lo que sería la fase final de la guerra urbana, si es que ésta se llegara a dar.

Otras fuentes señalan que el tiempo de “aseguramiento” de este punto estratégico podría ser incluso menor, si se toma en cuenta que las principales vías de acceso terrestre a la capital iraquí estarían bajo control de la coalición; y que, en los últimos días, se observa una falta de coordinación militar por parte de los iraquíes, en el despliegue de sus tácticas de defensa, no obstante el fanatismo y la determinación con los que vienen combatiendo. Para algunos expertos, ello se debe al deterioro creciente de la capacidad ofensiva de las fuerzas del país invadido, mientras que para otros, habría problemas para mantener la cohesión de las fuerzas iraquíes, ante el avance avasallador de la coalición.

En todo caso, la toma del aeropuerto antes denominado “Saddam Hussein” y ahora rebautizado por las fuerzas de la coalición como “de Bagdad”, podría subsanar en forma definitiva las dificultades generadas para los aliados ante la gran y vulnerable extensión de las líneas de avituallamiento terrestre, ya que ello facilitaba la permanente hostilización por parte de las milicias “saddamistas”, ahora complementadas por temerarios ataques suicidas, mediante el uso de “coches-bomba”.

Por contraste con la información que brinda la coalición y la prensa occidental, la información que Iraq ofrece cotidianamente a la prensa, resalta todo el tiempo la “indesmayable y férrea resistencia” que prestan sus combatientes, basándose en el hecho que ninguna ciudad importante habría sido tomada en territorio iraquí e insistiendo en que para los aliados lo peor está por venir y que eso se verificará una vez que la coalición intente tomar Bagdad.

En recientes declaraciones, posteriores a los combates por la toma del aeropuerto de Bagdad, el ministro de informaciones de Iraq, Sajjid Sahhaf ha dicho que lanzarán una ofensiva “no convencional” sobre las tropas invasoras.

De otro lado, cabría preguntarse en qué medida las ciudades iraquíes constituyen, al menos por el momento, objetivos estratégicos para las fuerzas invasoras y si mas bien, en esta etapa, lo que la coalición está trabajando militarmente es el afianzamiento de las fuerzas invasoras en el territorio invadido, antes de intentar arriesgar mas vidas. Esto implica las acciones de reconocimiento e “identificación de objetivos”, a llevarse a cabo incluso dentro del mismo Bagdad, por unidades de “infantería ligera”, junto a tareas de “ayuda humanitaria”, para tratar de ganar las “mentes y corazones” de los iraquíes.

También se ha podido ver en las últimas horas un video mostrado por la televisión iraquí, donde aparece Hussein saludando a sus seguidores, supuestamente atrincherados en algún lugar de Bagdad. En la actualidad también es contradictoria la información sobre la presunta muerte del líder iraquí, pero algunos expertos han asegurado que este video sería muy reciente y que se trataría del auténtico Hussein y no de uno de sus tantos dobles.

Por lo que se puede apreciar, esta guerra comprende entonces diversos frentes. Desde el que podríamos denominar estrictamente bélico, pasando por el “massmediático” y por el frente que se despliega en el ámbito de las relaciones y del derecho internacional, hasta llegar a las discusiones que se vienen dando, en lo que concierne al futuro del país invadido y a las acciones a tomar para su reconstrucción. Ello, no obstante que la administración Bush parece tener respuestas unilaterales para éstas y otras interrogantes.

Por lo pronto, en el campo de batalla o frente bélico, se observa una profusión de bombardeos masivos, combates por posiciones estratégicas y hasta escaramuzas paramilitares, que en este momento también se están llevando a cabo al interior de Bagdad. Todo ello, según la coalición, buscando preservar la integridad de la población civil y tratando de no afectar sustantivamente la infraestructura del país, incluyendo la preservación de la infraestructura petrolera e impidiendo, por ejemplo, el incendio de los pozos, con la finalidad de lograr un ágil proceso de reconstrucción en tiempos posbélicos.

Debe destacarse que los referidos eventos bélicos y en algunos casos “parabélicos”, han venido evolucionando progresivamente, desde el fracaso de la táctica “shock and awe”, a partir del séptimo día de combates aproximadamente. Devienen finalmente dichos eventos, en lo que es una arriesgada avanzada de las divisiones aliadas hacia Bagdad, con intensiva cobertura aérea, mientras se habilita el ingreso de la cuarta división de infantería a territorio iraquí.

Si bien no existen estadísticas exactas respecto a la cantidad de víctimas producidas en la guerra, todo parece indicar que la población civil iraquí lleva la peor parte, junto con las fuerzas militares y paramilitares “saddamistas”, que mueren por centenares en el esfuerzo por contener el avance enemigo. La cruz roja iraquí ha declarado recientemente que la situación en los hospitales es alarmante.

Del mismo modo y por parte de la coalición, destacan las tácticas de “envolvimiento” de las principales ciudades iraquíes, a manera de respuesta a las acciones de los bolsos de resistencia. Donde, por ejemplo, en el caso de Basora, la segunda ciudad mas grande de Iraq, las fuerzas británicas de la coalición, luego de rodear la ciudad, han adoptado un esquema de guerra sicológica y propaganda, al haberse instalado una radio que transmite permanentemente mensajes destinados a sensibilizar a la población shiita a favor de las fuerzas invasoras, mientras se distribuyen volantes anunciando la pronta caída del régimen “saddamista”.

Recién en las últimas horas se ha informado sobre el ingreso de fuerzas británicas a dicha ciudad. Algunos analistas refieren que ello se debería a la inminencia de la cumbre de Belfast, entre Bush y Blair y donde el segundo buscaría presentar algunos resultados bélicos en la mesa de trabajo.

A su vez, en el frente “massmediático” se aprecia en cambio un incesante empeño por mostrar las ventajas de los unos sobre los otros. Si bien la aparición de Hussein en las calles de Bagdad, ha hecho tambalear las hipótesis sobre su presunta muerte, para occidente nada se compara con el impacto que ha tenido en los medios el rescate de la soldado Jessica Lynch. Todo un símbolo, que fuera arrancada de las manos de los fedaynes “saddamistas”, por un contingente de fuerzas de élite de la coalición. En todo caso, la exacerbación de los discursos de las partes contrarias en el ámbito “massmediático”, es un fenómeno que aparentemente se seguirá acentuando.

En lo que concierne al tema del futuro de Iraq, ya la asesora en asuntos de seguridad de los EEUUAA, Condoleezza Rice, expresó opinión en el sentido que las Naciones Unidas tendrían un rol muy limitado en el período inmediatamente posterior a la conclusión de las hostilidades. Según algunos analistas estas declaraciones marcarían distancia con el Reino Unido y con los países europeos inicialmente opuestos a la invasión y, al mismo tiempo, buscarían poner término a las diferencias entre el Pentágono y el Departamento de Estado, en lo que concierne al futuro de Iraq.

Lo cierto es que no queda claro cual va a ser el régimen legal (o ilegal) que se va a adoptar con respecto a Iraq, una vez que culminen las hostilidades. Por lo pronto, debe destacarse que ya desde los años sesenta la Organización de Naciones Unidas proscribió toda forma de ocupación o dominación colonial, lo que haría legalmente inviable la figura del protectorado.

Evidentemente habría que preguntarse si estos antecedentes serán respetados o tomados en cuenta, mas aún cuando estamos ante una guerra a todas luces ilegal, que no cuenta con la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En ese sentido, la comunidad internacional deberá estar doblemente alerta; en particular, cuando esta guerra se comenzó específicamente para “desarmar” a un enemigo que supuestamente tenía armas de destrucción masiva y a la postre se convirtió en una guerra para “derrocar” a un gobierno de un país soberano, mientras las armas precitadas no aparecen por ningún lado.

La atención de la comunidad internacional no será fácil de obtener, cuando vemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Sr. De Villepin, opina que tiene que haber una mayor intervención de Naciones Unidas, mientras que el Sr. Fischer, ministro de Relaciones Exteriores Alemán, en reciente reunión con su par inglés, ha declarado que no ve la hora que Hussein sea derrocado. En suma, subsiste la divergencia de percepciones y pareceres, en un tema que debería ser motivo de unidad de criterio, especialmente cuando el antibelicismo se propaga como un reguero de pólvora por el mundo.

Tal vez por ello los políticos de la coalición insisten en que se quedarán “el tiempo que sea estrictamente necesario” en territorio iraquí. Por lo pronto y como destaca la prensa especializada, en Kuwait se han concentrado centenares de funcionarios del gobierno de los Estados Unidos. Estos se encontrarían bajo la coordinación de “Wolfowitz de Arabia”, como irónicamente ha bautizado la periodista Jane Perlez a Paul Wolfowitz, el sub secretario de defensa de la administración Bush.

Por su parte, quien se encargaría de la “Oficina de Reconstrucción y Asistencia Humanitaria de Iraq”, es el teniente general Jay Garner, quien se encargará de hacer en territorio iraquí todo aquello que los militares no hacen: alimentación, reparación de la infraestructura y creación de lo que la administración Bush ha denominado como “gobierno democrático”. Es decir, será una suerte de virrey, gobernador o, en términos coloniales: “residente general” que entraría en funciones incluso antes de que se concluya la “pacificación total” del país invadido.

Así las cosas, “no hay novedades” en Bagdad. Solo habría que preguntarse ¿cuántas situaciones similares más pensará fabricar la administración Bush en el tiempo que le queda en el poder? A fin de cuentas, en el mundo hay “bagdades” para escoger y tal vez el terrible caso de la invasión a Iraq se convierta en un modelo franquiciable.

Franz Kundmüller Caminiti
Profesor Universitario en el curso de Solución de Controversias.
Facultades de Derecho Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Catedrático en cursos de Post Título, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experto en Negociación, Conciliación y Arbitraje

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DRYSTAR 2000: SISTEMA DE GRABACIÓN E IMPRESIÓN EN SECO PARA COLOR Y BLANCO Y NEGRO.
siguiente
El president de la Generalitat es reunirà amb el ministre d’Afers Exteriors de Mèxico

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano