En la Escuela Monlau está prohibido hablar de fracaso escolar. Pío Ventura, director del centro y empresario, ha apostado por incentivar las habilidades de cada alumno y convertir las aulas en verdaderos centros laborales dotados con la máxima tecnología donde los jóvenes estudian y trabajan minimizando al máximo la teoría. El resultado es el de un 85 – 90% de alumnos colocados a final de curso y las listas de espera por parte de las empresas en algunos sectores formativos a la hora de reclutar un profesional Monlau.
Por si fuera poco, Monlau es la única escuela de España que forma Mecánicos de Competición de motos ( sociedad Monlau Competición que dirige el ex piloto Dani Amatriain bajo la atenta supervisión de Pío Ventura) y que promociona jóvenes pilotos haciéndose cargo incluso de su formación, Emilio Alzamora o Jorge Lorenzo son un ejemplo de ello. El Equipo Monlau Competición participa en el Campeonato del Mundo, de Europa, de España, Copa Aprilia y 24 horas de Montjüic. Durante el curso 2003-2004 creará la Escuela de Mecánicos de coches de competición con la intención de llegar a la Formula 1. Son los propios alumnos asistidos por sus profesores los que preparan las máquinas y se encargan de su asistencia en carrera.
Informativos.Net ha hablado con Pío Ventura. Se trata de una extensa entrevista donde el director del centro de estudios; o deberíamos decir de alguna manera «empresa de formación», nos desvela importantes incógnitas sobre la enseñanza en el s.XXI.
Sr. Ventura, estamos ante una estructura de enseñanza un tanto sofisticada y complicada.
Es una mezcla de varios sistemas. En España no existe lo que llamaríamos el sistema dual de formación, sobretodo profesional, que se basa en que el alumno trabaje y estudie al mismo tiempo. Por ejemplo, un sistema dual completo sería el que existe en Francia, Alemania, – países de centro Europa -, en el que el alumno está un mes trabajando y otro en la escuela. De esta manera los jóvenes tienen una formación totalmente práctica y además aplicable en cada momento que están en la empresa. Nosotros esto no podemos hacerlo porque no está reglado en España. Cuando un alumno estudia Formación Profesional tiene que asistir a clase. Pero lo que nosotros sí hacemos es establecer un sistema de media jornada de clase y otra media de trabajo. Los alumnos deben realizar un crédito de prácticas que es obligatorio en su formación y que debe se evaluado conjuntamente por la empresa y por nosotros. Luego aplicamos contratos de formación y la mayoría de los alumnos, un 85% aproximadamente, se quedan en las empresas con contratos laborales.
¿Existen otros centro en España que funcionan de esta manera?
Existen escuelas privadas en España que aplican nuestro sistema puesto que es obligatorio hacer un crédito de formación en empresa. La diferencia es que nosotros poseemos un gran departamento de inserción laboral. En estos momentos hemos dedicado los recursos de cinco personas cuyo único objetivo es buscar empresas donde insertar a los alumnos. Nuestro gran crédito está en que tenemos unos listados de empresas muy amplios y que además no las podemos atender a todas porque no tenemos alumnos suficientes para cubrir la demanda.
¿ Qué requisitos deben cumplir los jóvenes para entrar en Monlau?
Nosotros iniciamos el plan de estudios a partir de ESO. Es decir, con 12 años , cuando terminan la enseñanza primaria, pueden comenzar con nosotros. Esto supone una formación de 4 años, hasta los 16. A partir de ahí pueden tomar dos caminos diferentes: o bien Bachillerato, para poder cursar estudios universitarios, o continuar con la Formación Profesional de grado superior. Otra posibilidad es acogerse a los ciclos de grado medio. Este es un plan que dura dos años y donde nosotros tenemos la red mas amplia de especialidades. Lógicamente la mas importante es la automoción, donde existen dos especialidades; mecánica de vehículos autopropulsados, llamada electromecánica, y carrocería. También tenemos mantenimiento industrial, electrónica de consumo, comercio y marketing, gestión administrativa etc. Pero donde nosotros tenemos la mayor incidencia, un mayor número de alumnos y somos mas especialistas es en la parte técnica; mecánica, electrónica y mantenimiento industrial. En una palabra automoción.
¿ Qué porcentaje de fracaso escolar tiene su centro?
Antes de seguir me gustaría incidir en que aquí no se utiliza la expresión » fracaso escolar», porque no existen personas fracasadas. Hay personas con ciertas habilidades para unas cosas mas que para otras. Desde que estoy en el sector de la Formación Profesional he luchado por la erradicación de esta expresión. Pongamos como ejemplo que hay personas que por sus habilidades, por su educación , por su manera de trabajar no consiguen el graduado en ESO. A estas personas hay que buscarles una salida, porque si no terminan ESO no pueden optar ni al bachillerato ni a la Formación Profesional de grado medio.
Nosotros ofrecemos una opción que es la de los Programas de Garantía Social. Se trata de una solución política que en su momento se buscó para solucionar los problemas de este tipo de alumnos, una solución por otra parte muy mala, porque dura un número determinado de horas. Aquí lo hemos ampliado a un curso, lo máximo posible, pero a partir de aquí el alumno tiene que ir o al mundo laboral o a las pruebas de acceso para entrar en el grado medio. En un año evidentemente no se puede impartir la educación adecuada, sobretodo teniendo en cuenta que se trata de jóvenes que vienen muy desencantados por no haber podido finalizar la ESO.
Ante este problema nosotros hemos creado un plan de estudios propio que llamamos «Formación de Aprendices«, que enlaza con los Programas de Garantía Social con dos años mas de especialización en las distintas disciplinas que tenemos dentro de la Escuela. Formamos Técnicos Especialistas sin título oficial, pero sí con unos certificados de la Escuela que tienen un reconocimiento en el mundo empresarial . Se trata de especialistas en carrocería, mecánica o electricidad tanto de coches como de motos; especialistas en torno, soldaduras …..que se incorporan como oficiales de primera o segunda en cualquier empresa. Con tres años si que se consigue hacerlos especialistas, aunque les falte la educación generalista o teórica de un alumno de grado medio. En habilidades manuales me atrevería a decir que son incluso mejores que los de grado medio. Por tanto, puede existir una falta de adaptación a un sistema, pero nunca un fracasado.
¿Qué opina sobre la nueva Ley de Calidad de la Enseñanza?
La nueva ley de Calidad de la Enseñanza me parece una fantástica ley. Lo que ocurre es que todas las leyes que se diseñan en los despachos son muy buenas, pero luego se ha de ver cual es la normativa para desarrollar dicha ley. Bajo mi punto de vista la Ley de Calidad lo que hace es favorecer y rellenar de alguna manera los huecos que existían en el plan anterior. Por tanto, yo creo que crear itinerarios profesionales dentro del segundo ciclo de la ESO es una muy buena salida para remediar todos los problemas de los que hablábamos anteriormente de inadaptación. La Ley ha sido mal acogida porque los cambios nos suele asustar; y si estos cambios además van acompañados de la premisa de que hay que trabajar, diseñar unos itinerarios y unas programaciones; y además hay que buscar las profesiones que tienes que promocionar en este segundo ciclo, el problema para algunos es muy grande. Por ejemplo, las escuelas que solo impartían bachillerato y ESO se encuentran en una situación comprometida; porque, ¿cómo van a crear unos itinerarios profesionales?. Este es el gran handicap por el cual hay muchos centros que no aceptan la Ley de Calidad. Hay que agudizar el ingenio, habilitar nuevos espacios, invertir en el sector profesional …y esto evidentemente se convierte en un problema.
¿ Cuando se crea su Escuela y porqué?
La escuela se crea en el curso 1981-1982. Nace como especialización profesional de otra que teníamos en aquel momento donde se impartía bachillerato. Notábamos que existía un espacio, el tema de la formación profesional, que en aquellos años estaba muy mal vista, muy desacreditada, pero que era muy necesaria porque las empresas lo pedían. Esta fue la razón que nos inclinó a crear una escuela de formación profesional. Pero además pensábamos que no era lógico crear una escuela de formación profesional en el centro de Barcelona, por lo que buscamos un barrio que creíamos iba a tener un desarrollo en el futuro muy importante. Un barrio bien situado en unas zonas que en aquel momento eran marginales; de extrarradio, de gente trabajadora que necesitaban tener un centro de estas características cerca. Elegimos el barrio de la Sagrera porque en aquel momento era todavía muy industrial y estaba rodeado a su vez de otros barrios de gente trabajadora. Enseguida comenzamos a tener flujos de población de clase trabajadora e inmigrante muy necesitados de formación sobretodo técnica.
Pero esta es una Escuela privada. ¿ Como sufragan este gasto la clase trabajadora y los inmigrantes?
Ante todo somos profesionales de la enseñanza además de empresarios. Debemos dar formación a quién la necesita. Tenemos que dar salida a estas personas porque la empresa los demanda. El hecho de que sean inmigrantes o de clase mas baja se soluciona; porque son gente trabajadora. Nosotros no tenemos cuotas como ocurre en las escuelas de la zona alta. Otra manera de solucionarlo es accediendo a las subvenciones o conciertos que ofrece el Departamento de Enseñanza, el de Trabajo etc. En estos momentos nosotros somos centro concertado con el Departamento de Enseñanza de Cataluña. Esto quiere decir que todos los cursos que son oficiales están concertados; aunque esto no cubre , como todo el mundo sabe, el 100% de los gastos. Es más, hay estudios en los que se demuestra que en los colegios privados el coste de la formación de un alumno está entre una tercera y una cuarta parte del coste que tiene en la enseñanza pública. El secreto para poder asumir inversiones del calibre de las de nuestra escuela, – donde por ejemplo comprar un torno de control numérico cuesta entre seis y ocho millones de pesetas o una cabina de pintura que vale otros ocho millones de pesetas -, es una buena gestión y la búsqueda de alternativas como la creación de otras actividades anexas a lo que es el centro de enseñanza que ayuden a conseguir fondos.
Por ejemplo, en conjunción con Monlau como centro de enseñanza existen dos empresas que están relacionadas con el mundo de la enseñanza. Una es Monlau Competición y otra Monlau Mototest, que se dedica a dar servicios a todas las marcas y empresas auxiliares de la moto, centrándose exclusivamente al control de calidad y en la realización de test de fiabilidad, tanto para las marcas como para las empresas que hacen estudios para estas marcas.
De esta manera conseguimos aporte tecnológico al día, ya que estamos trabajando y colaborando con el diseño de los vehículos de las marcas que colaboran, ensayando prototipos y verificando la calidad de los productos que sacan. Con esto obtenemos un beneficio económico y además material, que luego repercute en los 1.500 alumnos que tenemos en la actualidad, sin contar con los cursos que se imparten a alumnos que nos envía en departamento de trabajo o los de reciclaje que nos manda la empresa privada.
¿Podríamos hablar de una enseñanza bajo pedido de las empresas?
Se trata, de alguna manera, de «la enseñanza a la carta«. Al estar en contacto con el mundo empresarial nos damos cuenta de donde están las necesidades, sobretodo teniendo en cuanta que trabajamos para marcas. Además como hemos dicho hacemos cursos de reciclaje para profesionales. Los encuentros con profesionales que realizamos de tanto en tanto también nos permiten estar al día. Con toda esta información diseñamos los perfiles de alumnos y los cursos que podrán cubrir las necesidades de la sociedad empresarial. Esto ocurre en la enseñanza no reglada. En la reglada debemos someternos a una disciplina impuesta por la normativa general, aunque incluso así intentamos flexibilizar dentro de lo posible para adaptarla mas al mundo real laboral.
Aquí tenemos en cada departamento planes de producción; es decir, en el departamento de motos reparamos motos, en el de coches reparamos coches y en el de carrocerías hacemos lo propio. Esto nos permite en primer lugar que el alumno se esté formando en un taller real, con un equipamiento que muchas veces no lo tienen nada mas que los concesionarios. En segundo lugar estamos haciendo una producción por la que cobramos solo los recambios, ya que al ser escuela no podemos hacer competencia. Los profesores son profesionales que provienen de la empresa y evidentemente ofrecen excelencia en la calidad del acabado.
¿ Qué porcentaje del alumnado ingresa de inmediato en el mundo laboral?
Es muy difícil concretar porque muchas veces perdemos la pista , pero hablaríamos de un 85% o 90%, aunque hay especialidades en las que colocamos al 100%. Incluso nos encontramos con el caso de que hay mas demanda que oferta. De todas formas nunca dejamos de la mano a nuestros alumnos. El ex alumno tiene siempre la posibilidad de venir a presentar su candidatura para mejorar. Estamos en contacto con ellos, y cuando tenemos un empleo que requiere un currículum determinado , una experiencia, nos dirigimos a esos alumnos que han manifestado su inquietud por mejorar su puesto de trabajo. El ex alumno si lo desea puede mantener la relación en la escuela eternamente. Cada año les enviamos cartas para que nos informen de donde están y cual es su situación laboral. De la misma manera mantenemos sus currículums actualizados. Se produce algo muy curioso, y es que los alumnos que están asumiendo cargos de responsabilidad y necesitan personal recurren a nosotros.
¿ Qué es Monlau Internacional?
Monlau Internacional es un apartado de la escuela que se dedica al tema intercambios con países extranjeros, de la Comunidad Europea básicamente. Contactamos con escuelas europeas, aunque en algunos casos también americanas, y establecemos vínculos de relación que van desde intercambios de profesores a tecnología, colaboración en programas etc. Tenemos un departamento donde hay dos personas que están continuamente generando proyectos, buscando subvenciones…en definitiva, buscando la manera de hacer posibles estos intercambios. Buscamos empresas donde nuestros alumnos puedan hacer prácticas durante dos semanas y una tercera la pasan en la escuela. Esto es muy novedoso.
Parece que entramos en tiempos de crisis. ¿ Como afecta la recesión a la formación?
La crisis comenzó ya hace dos años en un sector definitivo que es la moto. Evidentemente cuando en una sociedad se intuyen problemas o recesiones el primer sector que se resiente es el de los productos de lujo, y la moto es un artículo de lujo en España, sobretodo la de alta cilindrada. Esto ocurrió con la sola intuición de que podría haber crisis. Lo que ocurre es que las grandes marcas pueden soportar esta situación durante dos o tres años sin mayores problemas. En estos momentos la situación se está agravando por la espada de Damocles de la guerra del Golfo y se convierte en mas peligroso. El segundo sector donde antes se hace patente la crisis es el del automóvil. Han bajado mucho las ventas aunque todavía aquí no se puede hablar de crisis, porque el coche es necesario. Ya no se considera un producto de lujo. Las marcas se han limitado a producir los modelos mas económicos. En tercer lugar son las empresas de servicios quienes mas notan la recesión. Las crisis son ciclos repetitivos y muchas veces son necesarias para encontrar el equilibrio que evite los desfases. Si la guerra del Golfo se produce la crisis será real. Si no es así, opino que durante 2003 habrá un crecimiento mínimo que se consolidará en 2004. Curiosamente en tiempos de crisis se produce un crecimiento en los centros de estudios, ya que aunque parezca anecdótico, se necesita mas formación porque hay mas competencia.
Monlau es una empresa privada. ¿Quienes son sus socios? ¿Háblenos de las inversiones necesarias para crear un centro de estas características.?
Los creadores de Monlau son Carlos Camí , procedente de una familia tradicional dentro del sector de la enseñanza, y yo. Somos los dos socios de esta empresa. La inversión inicial es muy potente, aunque la menos cuantiosa de todas. Existen unos puntos de equilibrio que en el momento que se superan provocan que el margen de beneficios se reduzca. Los proyectos necesarios para seguir estando en la cuota de mercado y mantener la imagen de marca nos obliga a invertir cada vez mas. Nosotros rebasamos este punto crítico hace tres años y desde entonces no se puede decir que nos estemos descapitalizando pero la capitalización se ha estancado. Debemos ser verdaderamente ingeniosos para continuar con el mismo ritmo de capitalización e inversión que antes. Nuestro punto de equilibrio está entre 900 y 1.000 alumnos y en este momento tenemos 1.500. Para Monlau sería mas productivo mantenerse en el nivel de 1.000 alumnos, ser mas selectivos, pero existe un sentimiento profesional y no podemos cerrar puertas a personas que necesitan la formación. Una de las cosas mas bonitas que hemos hecho es una colaboración con el Departamento de Enseñanza y este año también con el ayuntamiento de Barcelona en lo que se llama «Unidades de Escolarización Externa«. Se trata de alumnos de la enseñanza secundaria obligatoria de la ESO que no se adaptan a un sistema del 100% de clases teóricas . Ellos les llaman alumnos inadaptados. Yo pienso que son personas que «no se adaptan al sistema«, que es muy distinto. Hemos acogido 24 alumnos que suelen ser » complicados» , procedentes de familias desestructuradas, con complejos personales; algunos incluso han delinquido. Diseminamos a esos alumnos por todo el centro y hemos comprobado que en un 90% responden con la integración. El 10% restante no lo hacen porque no nos dan la oportunidad, no llegan a incorporarse.
Realmente no es habitual una colaboración tan eficaz entre la Administración y un centro privado como el suyo. ¿Podría estar aquí la clave de un sistema global de enseñanza mas optimizada, mas adaptado a los nuevos tiempos?
No es habitual porque, hablo de nuestro caso, vemos a la Administración como una entidad un poco alejada de los ciudadanos, una entidad fiscalizadora y un tanto politizada . Esto nos aparta un poco de ella, aunque si se tiene la oportunidad de conocer a la gente, a los técnicos que trabajan dentro de la Administración te das cuenta de que son profesionales, y como tales, si tu les das la oportunidad de colaborar, salen siempre proyectos muy interesantes. Nosotros hemos tardado un tiempo en descubrirlo, pero los resultados son muy gratificantes. Es muy importante que los técnicos sean profesionales y no políticos, ya que en el momento que topas con un político es muy difícil. Sabe que va a estar unos años, por lo que los proyectos a largo plazo no le interesan.
¿Cual es su opinión sobre el estrepitoso fracaso de la enseñanza pública?
En un futuro habría que desterrar la calificación de centro público y centro privado. Todos somos centros que realizamos una acción social . ¿Qué diferencia hay?, ¿que la escuela privada es una empresa y tiene que generar beneficios?; ese es el gran error de la escuela pública, que debería generar beneficios y crecer. De esto tenemos que aprender mucho de los países europeos como por ejemplo Inglaterra, donde no existen centros públicos o privados. Existen centros que deben crecer cada año un tanto por ciento que ya está establecido . El problema es que en la escuela pública trabajan funcionarios y no profesionales de la enseñanza. Esta crítica la realizo evidentemente sin generalizar. No se involucran en proyectos y esto tiene como consecuencia que la escuela pública tenga un coste muy elevado y que muchas de ellas deben cerrarse. El problema es que no se tiene una mentalidad de empresa. Si tuvieran una concepción de empresa, si estuvieran obligados a crecer, si los sueldos no fueran standarizados y sí estuvieran marcados por pluses de producción, la escuela pública sería como la privada y podría dar un mejor servicio. La competencia que se establece entre escuela pública y privada se da mas por parte de la primera que por la de la segunda. La escuela pública sale a la calle quejándose de lo que dan a la escuela privada sin analizar lo que les dan a ellos y no optimizan. Hay que recapacitar y reflexionar sobre el hecho de que el coste por alumno de la escuela pública es tres veces mayor que en la privada.
Háblenos un poco mas de la Escuela de Mecánica de Competición, niña mimada de la Escuela Monlau.
La Escuela de Mecánica de Competición es una escuela que inauguramos hace cinco años y la ceñimos en concreto a la especialidad de motos porque la persona que la dirige, ex piloto, conoce muy bien el sector y lo hemos trabajado muy bien. El proyecto mas bonito que tenemos en estos momentos es a partir del curso que viene hacer lo mismo pero con coches. ¿Qué es lo que vamos a hacer para iniciar esta segunda fase?. De entrada, puesto que nos gusta empezar desde abajo, ya desde la temporada pasada colaboramos con campeonatos de España y de Cataluña de Rallyes. Hemos tenido dos coches esponsorizados por nosotros con asistencia de alumnos de la escuela, con el fin de que fueran introduciéndose en el sector.
Hemos tenido también un equipo de Carting , que es el inicio de la competición de las cuatro ruedas, y este año iniciaremos nuestra andadura en solitario. Vamos a crear una estructura de Carting muy potente que será el punto de partida para nuestra andadura en el mundo de los coches tanto en circuitos de velocidad como en Formula1 , donde pretendemos llegar. Antes debemos pasar por el carting, los rallyes, la fórmula 3000, la by Nissan…pero llegaremos.
En el curso 2003-2004 crearemos la Escuela de Mecánicos Competición de coches de competición. Ya estamos en contacto con alguna escudería de la Formula by Nissan . Hemos estado durante cuatro años haciendo la promoción de Telefónica Movistar y ahora nuestro esponsor principal es Fortuna.
Estamos muy ligados con esponsors técnicos como Repsol; de hecho, aunque no es oficial, patrocinará la Escuela de Mecánicos. Chupa-Chup es una marca a la que hemos estado unidos desde siempre. La estrecha relación con estas marcas es la que nos anima a asumir mas responsabilidades.
Según nuestra filosofía, el hecho de crear la Escuela de Mecánicos de competición nos obliga a tener siempre un equipo compitiendo, por lo que durante el curso 2004-2005 ya estaremos en la Formula by Nissan bien en colaboración o directamente. Trabajamos con el RAC y además hemos incorporado algo nuevo. Nos vamos a hacer cargo del circuito de Almería, un circuito secundario muy necesario preparado para acoger carreras del mundial.
Gema Castellano
Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS

