• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

EXPLOSIONES SOCIALES

escrito por Jose Escribano 24 de febrero de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
204

El 12 y 13 de febrero La Paz fue escenario de un enfrentamiento armado.
Policías en huelga y marchistas se enfrentaron contra las FFAA. El saldo
fue unos 30 muertos. El 14 miles de mineros marcharon en Oruro dinamitando
edificios públicos, como el de la brigada parlamentaria o sedes de
partidos oficialistas.

Con estos ya van más de 60 muertes producidas en protestas sociales en los
7 meses que lleva el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Lo paradójico es que el partido que volvió al poder en Agosto 2002 es el
mismo que 50 años antes llegó por primera a la presidencia a la cabeza de
la única revolución social sudamericana del siglo XX. La insurrección
altiplánica de Abril 1952, que se dio contra un gobierno impopular acusado
de servir a la ‘rosca’ (oligarquía minera), fue catalizada por un
enfrentamiento entre los carabineros y el alto mando castrense.

En las marchas callejeras bolivianas de febrero nuevamente han convergido
policías rebeldes que instaban a la tropa a unírseles. El gobierno pierde
cada vez más respaldo popular. El presidente Sánchez de Lozada apenas
obtuvo el 22% de los votos válidos (menos del 15% del electorado) y llegó
a palacio sobre la base de oportunistas bloques parlamentarios. El es
atacado por sus detractores como la nueva cabeza de la ‘rosca’. Su fortuna
supera los 200 millones de dólares y su empresa minera (COMSUR) ahora es
más fuerte que la minera estatal (COMIBOL), la misma que fue creada
durante la revolución de 1952, basándose en la nacionalización de las
minas de las 3 grandes familias oligárquicas. Sánchez, el único mandatario
hispano que habla con fuerte acento estadounidense, es acusado de querer
rematar la nueva riqueza natural (el gas) a multinacionales de EEUU, Gran
Bretaña y España.

Las condiciones sociales y políticas en Bolivia pueden acabar produciendo
otro levantamiento popular. El principal líder opositor, el campesino
cocalero Evo Morales, postula ir a otra revolución tipo 1952.

El escenario de estallidos sociales es algo que parecía haber quedado en
el pasado latino americano. Mas, la actual crisis económica y el fracaso
del neo-liberalismo en el continente, es algo que está alimentando nuevos
movimientos sociales. El 11 de Abril del 2002, cuando los bolivianos
celebraban el 50 aniversario de la victoria de la insurrección
anti-oligárquica, en la patria de Bolívar se desplomaba el golpe que los
chavistas acusan a la oligarquía de fomentarlo. Argentina, el otrora país
más rico de la región, se hunde en la miseria y es foco de constantes
protestas callejeras.

Para conjurar explosiones sociales se vislumbran básicamente dos
alternativas. Una es la que sigue Uribe en Colombia y es tan bien vista
por Bush y Aznar, cabezas de las 2 principales potencias que actúan en la
región. La otra es la que representan Lula y Lucio.

La primera receta es la de imponer un estado fuerte que permita las
mejores condiciones para la inversión extranjera, y de esta manera tratar
de reactivar. Este es el modelo que usó Fujimori en Perú para polarizar al
país entre terroristas y anti-terroristas. Así redujo a la oposición y los
sindicatos, pudo sacar provecho de la militarización anti-subversiva y
logró privatizar el máximo de empresas y reducir salarios y beneficios
sociales.

La segunda salida se viene aplicando en Brasil, el país latino más grande
y poblado. Años atrás que un Partido de los Trabajadores gobierne tras una
bandera roja hubiese merecido una colosal oposición por parte de
Washington y el empresariado nativo. Hoy, gobiernos de arraigo popular
como el de Lula o Lucio, pueden ser aceptados o bienvenidos por las élites
tradicionales como la mejor manera de amortiguar conflictos sociales y de
buscar presentar una cara humana a los programas de apertura al capital
transnacional y al ALCA.

El margen de maniobra de cualquier gobierno latino americano es limitado.
La bipolaridad murió y con ella el ‘no alineamiento’ y los modelos de
proteccionismo económico y fuerte intervención estatal en la economía de
mercado.

La emergencia social podrá conducir a una mayor intervención militar, como
viene pasando en Colombia, Bolivia o México, o al arribo al poder de
gobiernos de origen popular que se monten sobre la protesta social para
canalizarla dentro de los marcos del mercado.

Isaac Bigio
Analista Internacional

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA AI INFORMA SOBRE LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO ADSL DE YA.COM
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano