• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 7 de abril de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
257

América Economía hace una evaluación de cada una de las empresas, sobre la base de la información disponible, consolidada de los últimos 12 meses sobre activos, deudas y ventas en dólares. Después de este análisis, la publicación rescató estas 23 empresas chilenas.

¿Quiénes son?

Aerolíneas: Lan Chile Se ha mantenido rentable pese a la crisis del sector y está profundizando su estrategia de aerolíneas regional. Bebidas o cervezas: Andina Consolidada como una de las franquicias clave de Cocacola en América del Sur. Celulosa/ papel: Arauco Una de las mayores forestales del mundo, en cuanto a superficie y rendimiento de sus plantaciones. Cmpc Ha regionalizado su producción de pulpa y papel. Comercio: Sodimac Su conocimiento del consumidor le ha permitido derrotar a multinacionales como Home Depot en Chile. Ha internacionalizado su negocio. Falabella Combina exitosamente su negocio de retail con su negocio financiero, gracias a su conocimiento del cliente. Fasa La mayor cadena de farmacias de América Latina. Reinventó el negocio y se ha internalizado fuertemente. D&S Con innovación de formatos ha podido frenar a las multinacionales de supermercados en Chile. Cencosud Buen know-how en manejo de supermercados. Expansión con adquisición de Santa Isabel Chile. Compite exitosamente con gigantes como Carrefour en Argentina y Chile. Finanzas: Altas Cumbres Ha desarrollado el nicho de créditos a clientes de bajos ingresos, extendiéndose por América Latina. Hidrocarburos: Copec Con marketing y construcción de marca, ha mantenido el liderazgo como distribuidora de combustibles en Chile, frente a gigantes como Shell o Esso. Ingeniería y Construcción: Besalco. Minería: Soquimich Líder mundial en la producción de fertilizantes naturales, yodo y litio. Ha sabido aprovechar las ventajas naturales de sus yacimientos con una eficiente operación y comercialización. Codelco El mayor productor de cobre del mundo tiene buenos estándares de eficiencia. Química/Laboratorios: Enaex Aunque es un fabricante de explosivos, opera como un proveedor de servicios. Molymet Líder en la producción de molibdeno y sus derivados en el mundo. Andrómaco Se ha abierto un espacio como fabricanye regional de medicamentos éticos, genéricos, OTC e intrahospitalarios. Servicios: Banmédica Pionero en el negocio regional de los seguros de salud. Textil: Zalaquett Descubrió y desarrolló un nicho especializado: etiquetas tejidas para ropa. Transportes: Sudamericana de Vapores La mayor naviera latinoamericana se ha convertido en proveedor regional de servicios portuarios, operando en varios países de la región. Vidrio: Cristalerías Chile. Viñas: Concha y Toro Excelente manejo de marcas la mantiene como líder entre los exportadores latinoamericanos de vinos finos. San Pedro Globalizó las marcas Gato Negro y Gato Blanco, como sinónimos de vinos importados de precio razonable.

Invierta en excelencia, únase a las mejores empresas y desde Chile expándase al mundo en un clima excepcional de negocios. Este puñado de empresas son una muestra de lo que en Chile se esta haciendo. Venga a establecerse junto a nosotros, beneficie a su empresa con estas condiciones inmejorables.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EMPRESARIOS CHILENOS DEL VINO Y DEL ACEITE A ITALIA
Una veintena de empresarios chilenos, propietarios de bodegas y plantaciones de olivo tomaran parte en una gira por Italia la cual concluiré en la ciudad de Verona donde tiene lugar la Feria Vinitaly una de las primeros en el mundo. El objetivo principal de esta visita es mantener rondas de inversión, principalmente, con empresarios italianos interesados por establecerse en Chile. Esta acción tiene lugar bajo el marco del Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE, instrumento de CORFO que facilita la materialización de proyectos de inversión en las diversas regiones chilenas. Junto a CORFO, el ICE italiano ha contribuido de forma decisiva a la concreción de esta actividad promocional. A esta cita concurren empresas de las siguientes regiones chilenas, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Bío-Bío. La delegación la preside el Director del Programa Andrés Parker, el cuál es acompañado por miembros de su equipo y Directores de Agencia de Inversión.

CHILE EXPONE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO AL EMPRESARIADO GALLEGO
El embajador de Chile en España, Enrique Krauss, recomendó a los empresarios gallegos que viajen a Chile para que comprueben las nuevas oportunidades de negocio, «sobre todo en pesca y agricultura, que hay en el país». Krauss hizo estas declaraciones en la presentación del seminario Nuevas oportunidades de Negocio, dentro del Acuerdo de Asociación Política y económica Chile-Unión Europea, a la que también asistieron el presidente de la confederación de Empresarios de Galicia, Antonio Fontela, y el cónsul de Chile, Fernando García del Valle. El embajador chileno señaló que su país «realizó un notable esfuerzo de apertura en sus fronteras comerciales» y propuso a los empresarios gallegos «nuevas oportunidades para colaborar con Chile cuyas posibilidades son muy grandes». Para Krauss, el Acuerdo de Asociación Económica Chile-Unión Europea «favorecerá inversiones y negocios mutuos» e intensificará las relaciones comerciales privadas y de cooperación entre Chile y España «sobre todo para los sectores agrícolas y pesqueros aunque también para otros como las comunicaciones y servicios». La jornada fue clausurada por el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, quien afirmó que Chile reúne «las garantías necesarias para hacer negocios», argumentando que goza de estabilidad política y de una sólida posición financiera externa. Fraga apuntó que esta comunidad cuenta con un buen número de empresas «de diversos sectores altamente competitivos con capacidad para invertir fuera de Galicia» y recordó que «algunos ya tienen una significativa presencia en Chile».

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAÑOLES ENTRE LOS PRINCIPALES VISITANTES DE CHILE

Los españoles han respondido mejor de lo esperado a los esfuerzos del Gobierno chileno por impulsar un nuevo turismo en el país, de carácter más selectivo, y contrarrestar de esta forma los efectos de la recesión latinoamericana. En lo que llevamos de año, los visitantes procedentes de España fueron los que más crecieron. En total, entraron en Chile, justo cuando es temporada de verano, cerca de cinco mil españoles, lo que supone el doble que en el mismo periodo del año anterior. Parte de este éxito es fruto de los 1,8 millones de dólares que el Gobierno chileno invirtió en España, en colaboración con empresas como El Corte Inglés o Iberia, en promocionar Chile como destino turístico. La entrada de españoles están siendo un bálsamo de aceite para un país que se está reponiendo de la recesión de la región. En concreto, el turismo chileno está sintiendo los efectos de la caída drástica en la llegada de turistas argentinos, un cincuenta por ciento menos en enero de 2002 respecto al mismo mes del año anterior. Además de apostar por seducir a los europeos, especialmente a los españoles, el Gobierno chileno quiere aprovechar la actual crisis para reforzar el sector y reorientarlo hacia un tipo de turismo más selectivo y menos masivo; es decir, con más poder adquisitivo. Los mayores esfuerzos se están centrando en promocionar regiones tan atractivas como la Patagonia, San Pedro de Atacama y la Isla de Pascua. «Estamos viendo buenos resultados al mostrar Chile como un país de intereses turísticos especiales, de naturaleza, de ecoturismo, de paisajes, que interesa a turistas europeos, norteamericanos y asiáticos, a pesar de su distancia», subraya Óscar Santelices, director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

SMARTCOM SUPERA EL MILLÓN DE CLIENTES
La compañía de telefonía móvil Smartcom PCS, participada por Endesa de España, superó el millón de clientes. Según el gerente general de la compañía, Jaime Gros, esta cifra confirma el fuerte crecimiento que ha mantenido Smartcom desde que en mayo de 2000 fue adquirida por Endesa, época en que la empresa apenas contaba con 70.000 clientes.

BANCOESTADO Y BSCH FIRMAN ACUERDO PARA UNIÓN DE CAJEROS AUTOMÁTICOS
Un protocolo de acuerdo para formalizar la interconexión de los 820 cajeros automáticos del BancoEstado y las 1.100 unidades del Banco Santander firmaron ambas entidades, previéndose que la interconexión total de los dispensadores de la banca privada y estatal esté operativa para los clientes desde marzo de 2003. Este es el segundo pacto individual que apunta a la interconexión de cajeros estatales y privados, ya que hace algunas semanas el Estado suscribió un acuerdo similar con el Banco de Chile, entidad que posee alrededor de 780 unidades. Cabe destacar que la interconexión técnica que hará posible que los clientes de estos bancos utilicen los cajeros de las tres entidades financieras, en un principio, demoraría alrededor de seis meses. Sin embargo, los bancos se habrían propuesto acelerar la puesta en marcha del acuerdo, reduciendo el tiempo de implementación a casi la mitad, según comentaron fuentes de mercado. Por ahora, considerando que los dos pactos acordados (Santander, Estado y Chile) suman un total de alrededor de 2.700 cajeros en línea, 77,6% de un total de 3.481 unidades existentes a nivel país estaría interconectado. Cabe recordar que esa cifra ya es mayor a la cantidad de cajeros con que cuenta Redbanc, los que alcanzan a un número de 2.661 unidades.

ECONOMÍA

ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ 2,1% EN 2002
El Producto Interno Bruto de Chile (PIB), creció 2,1% el año recién pasado y la demanda interna aumentó 1,9 puntos, informó el Banco Central. Las estimaciones privadas apuntaban a un crecimiento no mayor a dos puntos, mientras que la proyección oficial era de 1,9%. El PIB, representa el valor de todos los bienes y servicios producidos por un país en un año. El sector de mayor crecimiento fue la pesca con 8,4%, seguido de la generación de energía, gas y agua con 4,3 y la agricultura y silvicultura con 4,2%. El cuarto lugar lo ocupó la industria manufacturera con 2,8%. Luego se ubicaron transporte y comunicaciones y propiedad de la vivienda con 2,3% y la construcción con 2,1. El comercio aumentó su actividad 2,0% y los servicios financieros y personas se expandieron 1,9% cada uno. Al respecto el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi afirmó que la cifra «está en consonancia con el aumento de las ventas del comercio, de viviendas y de automóviles que se han registrado en el primer bimestre de este año, donde vamos a tener un crecimiento que será el doble del alcanzado el 2002». El único sector que bajó la fue la minería con -0,3%, afectado por una rebaja concertada de la producción de cobre. Según la entidad, la demanda interna se vio deprimida en el primer trimeste de 2002, pero mejoró a partir del tercer trimestre. Para este año las autoridades prevén un crecimiento de un 3,5%.

DESOCUPACIÓN LLEGA A 7,9% Y SE CREAN 133 MIL EMPLEOS EN UN AÑO
Según el Instituto Na-cional de Estadísticas (INE), en el trimestre terminado en febrero la desocupación fue de 7,9%, lo que significa una baja de 0,4 punto porcentual respecto de igual lapso del 2002. Esa caída se une a otra evolución positiva del mes pasado: en 12 meses el aumento de puestos de trabajo fue de 133 mil, el mayor incremento desde junio del 2000, lo que viene a confirmar las positivas señales de recuperación en este sector de la economía. En síntesis, el diagnóstico del INE revela que en febrero último había en la economía 473.700 personas sin trabajo, equivalentes al 7,9% de la fuerza laboral. El número de ocupados, en tanto, se situó en 5.551.000. Si bien este cuadro es marginalmente peor al visto en el trimestre noviembre-enero pasado (cuando hubo una desocupación de 7,6%), la lectura positiva es que en el plazo de un año la evolución del mercado laboral tendió a mejorar tanto en número de ocupados como en el nivel de desempleo.

SEGURO DE CESANTÍA
El ministro del Trabajo, Ricardo Solari, describió como sorprendente la respuesta de los trabajadores al Seguro de Cesantía. Eso, porque en los menos de seis meses de entrado en vigor, el sistema ha captado los ahorros de 902.807 trabajadores. Tanto el ministro como el superintendente de AFP, Alejandro Ferreiro, señalaron que este número «supera ampliamente las expectativas», dado que se está hablando de una tasa mensual de afiliación superior a los 150 mil trabajadores. Originalmente se esperaban sólo 400 mil afiliaciones en el primer año del sistema. Actualmente, el Seguro administra más de $ 15 mil millones, los que comenzarán a ser liberados en la forma de paliativo para el desempleo «entre abril y mayo», cuando se cumpla el plazo de seis meses requerido para que ello ocurra, explicó Solari. El 36% de estos fondos está invertido en depósitos a plazo, el resto de los recursos está colocado en bonos y Pagarés Reajustables del Banco Central (30%), letras hipotecarias (13%), acciones (6%) y otros instrumentos (el 15% restante).

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – EFTA

CHILE FIRMARÁ TRATADO CON LOS PAÍSES DE EFTA
Chile alcanzó un acuerdo para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta), anunció el presidente Ricardo Lagos. El acuerdo, que deberá ser ratificado por los parlamentos respectivos, liberará de aranceles aduaneros a más del 90% de los envíos a Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Este es el cuarto TLC que Chile alcanza en los últimos 11 meses, desde que a fines de abril pasado acordó un tratado con la Unión Europea y en los meses siguientes con Corea del Sur y negocia otro con EE.UU. El año pasado el país exportó a la Efta -principalmente Suiza y Noruega- 136 millones e importó 124 millones de dólares. Los envíos nacionales incluyen en especial bienes para la industria pesquera, desde barcos hasta flotadores para redes de pesca. E importa maquinarias, medicamentos e insumos para la agricultura.

DEFENSA

FRAGATAS ATRAE A 11 CONSORCIOS
Ejecutivos y expertos militares y civiles de importantes astilleros y consorcios internacionales de astilleros navales presentaron sus experiencias en construcción naval, en el seminario «Región del Biobío: Plataforma del Desarrollo Industrial, Marítimo y Comercial del Asia Pacífico». Fritz Graf von der Schulenburg, vicepresidente Ejecutivo de Ferrostaal Alemania y ejecutivo del consorcio Blohm & Voss, explicó que producen las fragatas Meko y están preparados para construirlas tanto en los astilleros de Hamburgo como en Asmar Talcahuano, a través de una alianza de largo plazo con la Armada de Chile. Ignacio Gil Corbacho, director comercial de Buques Militares de Izar, España, indicó que también acogieron el llamado que hizo la Armada a 11 competidores del mundo, y harán su mejor oferta de construcción de fragatas y offset, en lo que tienen experiencia por ejemplo con Noruega, país para el que construyen cinco unidades. Del mismo modo, demostrando también que tienen capacidades «de sobra» en esas materias, presentaron sus experiencias Se Jun Kim, agregado naval en Chile, en nombre de la industria de la construcción naval de Corea, y Stelio Vacarrezza, de Fincartieri. Entre las conclusiones destaca que la resolución de gobierno de concretar el proyecto Fragata de la Armada en Asmar Talcahuano, implicará, para nuestra región, una mayor inversión, generación de empleos y capacitación, desarrollo comercial, industrial, tecnológico y de servicios, pero especialmente, la posibilidad de aprovechar las oportunidades que brindan los offset y futuras alianzas de construcción naval con astilleros extranjeros, que se deriven de la materialización del proyecto.

ENERGÍA

ENDESA APROBÓ VENTA DE CANUTILLAR POR US$ 174 MILLONES
La generadora Endesa Chile, controlada por Endesa España, aprobó hoy la venta de la Central Canutillar a la hidroeléctrica Guardia Vieja por un valor de 174 millones de dólares, informó la empresa. Según un comunicado de la empresa, el grupo Matte, propietario de Guardia Vieja, efectuará el pago al contado y al momento de la firma de los contratos pertinentes, el próximo 30 de abril. La venta de Canutillar se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Financiero y Económico aprobado por el directorio de la generadora chilena el 3 de octubre de 2002. El plan incluye la materialización de una serie de desinversiones de activos y la «refinanciación y reducción de dudas, cuyo propósito es el reforzamiento patrimonial y financiero de la compañía, y de sus filiales nacionales y extranjeras», señala la empresa. Canutillar, una central hidroeléctrica de regulación estacional, está ubicada en la Décima Región, fue puesta en servicio en 1991 con una potencia instalada de 172 megavatios y utiliza las aguas del lago Chapo y los ríos Blanco y Lenca. La central representa el 3,2 por ciento de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central, porcentaje que Endesa Chile recuperará en el año 2004, cuando entre en operaciones la central Ralco , que construye en el río Bío Bío y cuya producción se estima en 3.000 GWh, frente a los 950 GWh actuales de Canutillar.

CONSTRUCCIÓN DE BARCOS

ASMAR NEGOCIA PESQUERO PARA ISLANDIA

En fase final está la negociación de un contrato de Asmar con armadores de Islandia que planean encargar al astillero porteño la construcción del primer pesquero océanico de alta tecnología, Capacitado para pesca de cerco, media agua y alta profundidad y con planta de proceso de productos para consumo humano, asociada a bodegas frigorizadas, bordo. Este producto de vanguardia es fruto de más de un año de esfuerzos y su precio de mercado fluctúa entre los US$ 24 y US$ 26 millones. La construcción demoraría 20 meses. El Proyecto Saga, como se denomina esta propuesta, permitirá entregar un barco «como hay pocos en el mundo», aseguró el director de Asmar, contraalmirante Hernán Barría Saravia. El logro es fruto de lo ya hecho por Asmar, que ha construido tres pesqueros para armadores de Islandia los que han dado excelentes resultados haciendo conocido al astillero. Sobre la base de esa experiencia se ofreció el nuevo producto.

CASINOS

EMPRESA DE AMERICANA CASINOS QUIERE INSTALARSE EN CONCEPCIÓN
La empresa estadounidense dedicada al rubro de los casinos «Pinnacle Entertaimment» está interesada en instalar un centro de juegos en Concepción, una vez que se defina la ley sobre esta materia para las distintas regiones del país, y que en estos momentos se debate en el Congreso.Así se lo manifestó ayer a la alcaldesa penquista, Jacqueline van Rysselberghe, el presidente de la filial para sudamérica de esa firma, Paul Contesse, quien es de nacionalidad chilena, pero está redicado en EE.UU. «Siendo Concepción una ciudad de mucho interés nacional y con un potencial muy grande nos interesaría mucho participar en la licitación que eventualmente esperamos tenga lugar en esta región», indicó, a la vez que agregó que también les gustaría instalarse en otras regiones del país. «Estamos abiertos a cualquier idea, además hay que esperar en qué términos se define la ley. Como sea, creo que la lógica indica que en esta región sería Concepción una de las ciudades para instalar un casino, por su importancia y magnitud. Y además de ella, podría ser cualquier otra área (de la región y el país). Si eventualmente se permiten dos en la región, nosotros estaríamos interesados en hacerlo en las dos», afirmó. Contesse explicó que «Pinnacle Entertaimment» tiene casinos en varias ciudades de Estados Unidos, como Nevada y Misisipi, entre otras. En total, poseen ocho centros de juegos con hoteles.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LLAMADAS TELEFÓNICAS PODRÁN SER GRABADAS EN EL COMPUTADOR
Grabar en un PC, notebook o en un servidor una conversación vía telefonía convencional, es la principal funcionalidad de Rec-All, un nuevo producto introducido recientemente en el mercado chileno, con capacidades monousuario y multiusuario, para prestaciones que abarcan desde un domicilio hasta empresas. Rec-All es un kit que comprende un software que se instala en el PC, una interfase entre el teléfono y la computadora con un set de cables de conexión telefónica. El producto es ideal para los call centers, y cualquier centro de servicios técnicos, garantías y servicio a clientes, que necesitan controlar la calidad de las prestaciones.

PLÁSTICO – QUÍMICO

PETROX MEJORA CALIDAD DE PRODUCTOS
Inversiones por US$ 187 millones con recursos propios y en asociación con terceros se concretarán este año en la Refinería Petrox, anunció el presidente del directorio de la empresa, Daniel Fernández, quien hizo un balance del ejercicio 2002 la petrolera local, junto al gerente de la línea de Refinación, Logística y Comercialización, Enrique Dávila y al gerente general de la refinería, Alfonso Yáñez. Entre los diversos proyectos destacan una planta de azufre sumándose a una ya existente que genera 40 toneladas por día. El costo de esta planta, que muestra un 40% de avance, fue de 11 millones de dólares, financiados por la sociedad Petrosul, integrada por Enap, Ferrostaal y las sociedades de inversiones Concón y Lenga, que a su vez conforman los trabajadores de las refinerías Petrox y RPC. De los proyectos propios, se destacó la planta de reformación catalítica que permitirá aumentar el octanaje de la gasolina y la disponibilidad de hidrógeno para otros procesos. Esta se encuentra en plena ejecución y estaría en operaciones en el tercer trimestre de este año. Las unidades de saturación de bencenos, que reduce el contenido de benceno en las gasolinas, inversiones menores en otras unidades y el reemplazo de 13,3 kilómetros del oleoducto San Vicente- San Fernando en el tramo de Cosmito, involucran US$ 7,5 millones. Estudios de ingeniería, mejoras ambientales y de seguridad, demandarán otros 25 millones de dólares.

TRANSPORTE

FUERTE AUMENTO TIENE IMPORTACIÓN DE AUTOS
El Servicio Nacional de Aduanas dio a conocer que la importación de vehículos aumentó 114,6% en febrero, después que se introdujeron al país 8 mil 509 unidades, cantidad que sobrepasó con creces a las casi 4 mil unidades ingresadas el mismo mes del año pasado. El monto total de estas adquisiciones se elevó a 61,9 millones de dólares, anotando un incremento de 98% por ciento en doce meses. En el bimestre enero-febrero fueron introducidos al país un total de 31 mil 052 vehículos, lo cual representa un incremento de 313,8% en comparación con el mismo período del 2002, cuando la importación llegó a las 7 mil 504 unidades. La expansión de las importaciones coincide con el incremento de casi 21% que tuvieron las ventas de automóviles en el país en los primeros dos meses del año en ejercicio, comparado a igual lapso del 2002. Japón es el país que ocupa el primer lugar de origen de las importaciones, desde donde llegaron 3 mil 373 vehículos, por un total de 25,3 millones de dólares. Los vehículos provenientes de Argentina registran un avance considerable, ya que en febrero se introdujo un total de 1.365 unidades por un valor de 8,1 millones de dólares, pasando del quinto lugar al segundo, desplazando a Corea del Sur en enero. Esta situación se explica por los beneficios de la ampliación de cupos sin arancel para las compras de vehículos entre esa nación y Chile. Durante febrero, Chevrolet se perfiló como la principal marca que introdujo automóviles desde el país trasandino, con 964 unidades.

NATURALEZA – HUEMULES

ENCUENTRAN POBLACIÓN DE 30 HUEMULES EN LA UNDÉCIMA REGIÓN
Una población de 25 a 30 huemules -entre los que se cuentan dos parejas con crías- y 18 especies de aves, han sido avistados por un grupo de científicos que están hace 10 días desarrollando un viaje exploratorio en la cuenca del río Mosco, en la Undécima Región, iniciativa convocada por el Ministerio de Bienes Nacionales. Aprovechando la experiencia de los profesionales de dicha cartera en este tipo de travesías, se invitó a expertos de diferentes organismos públicos y privados. La iniciativa espera reunir importante información sobre la fauna, flora, morfología, suelos y así comprender el sistema ambiental de la cuenca del río Mosco, como a su vez evaluar su potencial para uso turístico, conservación y ciencia. Además, esta labor pretende validar el patrimonio fiscal y se enmarca en la futura creación del Parque Los Huemules, uno de los proyectos con que se conmemorará el Bicentenario. En el valle descienden 4 sistemas de glaciares que están en un acelerado retroceso y que dan nacimiento a los ríos Mosco y sus afluentes Turbio y Sangra. Los científicos señalan que las condiciones ambientales al interior de la cuenca son únicas y difíciles de encontrar en otras zonas de la región, con excepción de los parques nacionales, dada la baja intervención humana. «El buen estado de las praderas húmedas que se encuentran sobre los mil metros de altitud y el nivel de conservación del bosque de Lenga y Coigüe, en la parte baja de la cuenca, permite a los huemules contar con refugio y alimentación durante todo el año, lo que posibilita a largo plazo la mantención y desarrollo de la población», explicó el biólogo de Codeff, Rodrigo López. Por otra parte, los ornitólogos han podido avistar 18 especies de aves, entre las que se encuentran las Hued-hued del sur, Carpintero negro, Jilguero, Viudita, Chucao, Cometocino, Cachañas y Concón. Sobre las especies vegetales, se busca información sobre coigües, ñires, lengas, canelos, además de formaciones como mallines, turberas y bolsones de aire frío, permitirá caracterizar el hábitat de las especies animales.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EN 6,5% AUMENTÓ SALDO DE LA BALANZA SILVOAGROPECUARIA
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) informó que el saldo de la balanza comercial silvoagropecuaria fue de US$ 3.908 millones durante 2002. Este monto es 6,5% mayor que el anotado durante el año 2001, cuando alcanzó a US$ 3.669 millones. El organismo resaltó las exportaciones silvoagropecuarias, las cuales durante 2002 anotaron US$ 5.111 millones, lo que constituye un récord histórico para el sector. Este monto es 6,4% superior a las ventas al exterior registradas en 2001, cuando llegaron a US$ 4.802 millones. En relación a las perspectivas para el presente año señaló que son auspiciosas, dado el inicio del TLC con la Unión Europea, la valorización del euro y el comienzo de la recuperación económica en algunos de nuestros principales mercados de destino. Respecto al año anterior, en 2002 las exportaciones agrícolas aumentaron 4,9%, con US$ 2.775 millones; Los embarques pecuarios se incrementaron en 7,1%, con US$ 285 millones, y los envíos forestales se expandieron en 8,5%, con US$ 2.051 millones. Los productos que más se destacaron en los envíos del año 2002 fueron las frutas, el vino con denominación de origen, la carne porcina y la celulosa. En tanto las importaciones silvoagropecuarias durante 2002 aumentaron 6,2%, comparadas con las del año 2001, con compras por US$ 1.203 millones.

COESAM: ROSA MOSQUETA
Carlos Amín Merino, actual gerente general de Coesam, en su discurso de bienvenida al Presidente Ricardo Lagos, llamó a imitar el ejemplo de crecimiento de Italia, cuyo desarrollo se basa en el fortalecimiento de las Pymes, fomentando así la absorción de gran cantidad de mano de obra. El insumo básico con que trabaja el laboratorio en la elaboración de cremas, aceites, jabones, shampoo y té es el tipo Ap4 de rosa mosqueta. «Nuestro principal cliente es Alemania, adonde mandamos el 80 por ciento de las 700 toneladas de rosa mosqueta en seco que exportamos». Coesam lleva 27 años en la producción de cultivos con fines medicinales y cosméticos. La empresa, de carácter familiar, tiene una planta de 103 trabajadores y sus cultivos se encuentras en campos en la zona de Monte Águila, Octava Región. En el laboratorio trabajan además con la hierba San Juan, antidepresivo clave en tratamientos de depresión y estrés, y con el sauce negro amargo, cuyas ramas contienen un alto contenido de salicina, componente principal de la aspirina. El objetivo de Amín es comercializar sólo productos manufacturados para poder entregarles más valor agregado. «Los tratados de libre comercio nos favorecerán porque nos va a costar menos vender nuestros productos. Pero lo que nos interesa es que el proceso sea hecho acá para poder obtener más ganancias», afirmó .

EXPORTACIONES DE FRUTAS
Con el envío de 174,6 millones de cajas de fruta chilena finalizó la temporada 2001-2002, lo que implicó un aumento de 9% en volumen respecto a igual periodo anterior, cuando se exportaron 160,4 millones de cajas. Los retornos obtenidos llegaron en términos reales a US$ 1.500 millones. Del total exportado, la uva de mesa concentró 45,5%, con un volumen final de 79,4 millones de cajas, seguida por las manzanas rojas que representaron 14,5% con 25,3 millones de unidades, mientras que las exportaciones de kiwis totalizaron 13 millones de cajas, lo que representó 7,5%.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TELLABS CONTRIBUYE A DISMINUIR LOS GASTOS DE OPERACIÓN DE LAS REDES DE OPERADORES INALÁMBRICOS
siguiente
EL CINE SE VUELVE A COMPRIMIR. COMIENZA NOTODOFILMFEST.COM

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano