• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 21 de abril de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
219

El buen rendimiento de sectores clave como la industria, la agroindustria y la minería, impulsaron la fuerte expansión de 4,6%. Esta tasa de crecimiento, la más alta alcanzada por la economía chilena en varios meses, significa para algunos expertos, el indicio de que la actividad ahora sí avanza a una recuperación más decidida, aunque todavía sin un quiebre de tendencia. A partir de ese dato y apostando a tasas de 3,5% a 4,5% para marzo, anticipan que el primer trimestre la actividad promediará de 3,5% a 4%. Ello le dejaría muy encima del primer tercio de 2002, cuando llegó a 1,3%.

De ahí que para el Centro de Investigación en Economía y Finanzas (Cief) de la Universidad Andrés Bello, esta mayor dinámica «se inserta en la senda de repunte que viene exhibiendo la economía desde el segundo semestre de 2002» y que se acentuó entre octubre y diciembre último, cuando obtuvo una tasa de 3,5%.

Un diagnóstico al que se sumó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. «Esto señala que la economía está en un tranco razonablemente de aceleración y, por tanto, mantenemos nuestra previsión de que podría crecer entre 3% y 4% este año», dijo.

Para el secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, se produjo en la economía chilena “el inicio de un ciclo reactivado”. El ejecutivo destacó que la alta cifra “coloca al país en una senda de crecimiento mayor a la del año pasado, lo que se reflejará también por el aumento que ha tenido el gasto interno, que es un síntoma de mayor estabilidad en el empleo”. Concha dijo que esta fase de reactivación “será moderada y va a continuar creciendo en la medida que aumenten los montos de inversión”.

Este crecimiento se sustenta, entre otros argumentos:

    – La firma de Acuerdos con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea, Canadá o Méjico, los que reducen la volatilidad del crecimiento. Los empresarios invierten en la producción de bienes y servicios nuevos en la seguridad que desde Chile se puede acceder a una gran diversidad de mercados, en condiciones excepcionales, por ejemplo, más de un 85% de todos los productos ingresan en estos mercados SIN ARANCEL.

    – La seguridad jurídica aumenta para los inversionistas, lo cual les permite desarrollar sus iniciativas empresariales sin trabas ni restricciones que le impidan proyectarse al mercado exterior.

    – La transparencia se acrecienta creando un clima sano y propicio para los negocios.


NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: MINISTRO EYZAGUIRRE RESALTA SOLIDEZ DE ECONOMÍA CHILENA
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dibujó en Nueva York ante un grupo de inversores, un panorama optimista para la economía chilena, argumentando que su solidez la protege de impactos exteriores. «Estamos en una muy sólida posición para hacer frente a las posibles desaceleraciones de la economía mundial», dijo Eyzaguirre al final de un almuerzo en el Consejo de las Américas de Nueva York. El ministro dijo que esta situación se mantendrá «mientras la economía regional vaya bien y continúe este renovado apetito por el riesgo». Se refería al creciente interés por invertir en productos financieros de las economías emergentes a causa de su alto rendimiento. «Hemos atravesado el periodo más difícil en más de veinte años en términos de economía regional y mundial. Desde el punto de vista macroeconómico, creo que se ve la luz al final del túnel», afirmó. El ministro previó para Chile un crecimiento de 3 a 4% para 2003 y entre 4 y 5% para el año próximo. «La diferencia más importante entre Chile y otras economías latinoamericanas es que hemos sido capaces de conducir una política macroeconómica bastante estimuladora, como aquí en Estados Unidos», afirmó. Puso como ejemplo «la dramática reducción de las tasas de interés domésticas. Somos ahora la economía emergente con las tasas de interés reales más bajas del mundo». (2,75%)

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGUAS ANDINAS INCREMENTÓ SUS GANANCIAS EN 10,3%
Aguas Andinas, sanitaria controlada por el grupo Agbar-Suez, registró utilidades por $54.112 millones durante el año pasado, cifra superior en 10,3% a los $49.067 millones percibidos en 2001. Lo anterior se explicó por el repunte de 12,4% que exhibió el resultado operacional, el que pasó de $49.321 millones a $55.433 millones. Esto se debió, principalmente, al alza de 15,8% que mostraron las ventas, las que totalizaron $128.143 millones, hecho que compensó el incremento de 32,3% de los costos de explotación y de 1,5% de los gastos de administración y ventas. A nivel no operacional, por otra parte, la sanitaria anotó una disminución de 2,4%, al pasar de $7.888 millones a $7.702 millones, a raíz de mayores gastos financieros (94,5%) y de una pérdida por $9,2 millones en diferencias de cambio.

BBVA BHIF CREE QUE SUPERARÁ SU CUOTA DE 7%
Una positiva evaluación de la marcha de las operaciones de la entidad financiera durante 2002 realizó el gerente de la División de Control Financiero del BBVA Banco BHIF, Salvador Milán. «Hemos tenido crecimientos significativos en todas las líneas de negocios», afirmó el ejecutivo. Como resultado de ello los beneficios netos de la institución bancaria en el pasado ejercicio se incrementaron 36%, a $ 20.255 millones, situación que contrasta con el decrecimiento de 10% que experimentaron las utilidades de la industria durante el mismo período. Sin embargo, sobre todo destacó el alza de 80 puntos base obtenida en cuota de mercado a partir de abril del año pasado y hasta diciembre, la que pasó de 5,82% a 6,62%. Con ello se cumplió la meta de expandir la porción del banco en el sistema a un ritmo de entre 0,5% y 1% anual que se impuso la firma dentro del plan estratégico diseñado por la administración hasta 2005. De hecho, Milán manifestó su confianza de que durante 2003 nuevamente se logre el objetivo y el BBVA BHIF termine superando la barrera del 7% de participación. La entidad financiera, asimismo, expandió sus colocaciones 18,5%, situándose como la de mejor desempeño de la banca en ese sentido. Un antecedente adicional es que en 2002 el banco incorporó 44.195 clientes, considerando cuentas corrientes, ahorro y créditos de consumo. Salvador Milán atribuyó los resultados al desarrollo de las cuatro áreas consideradas clave: la banca de personas, la de empresas, la mayorista y tesorería. También resaltó la innovación en cuanto a nuevos productos, citando el ejemplo del Hipotecón en pesos, o la participación del banco en negocios como la asesoría prestada a la empresa Sodexho para la adjudicación de concesiones carcelarias en el país.

TELEFÓNICA CTC REGISTRÓ FUERTE AUMENTO EN CLIENTES DE BANDA ANCHA
Telefónica CTC cerró el 2002 con más de 54 mil clientes en servicio con conexiones de banda ancha (ADSL) a nivel nacional. La cifra representa un aumento de 266% respecto del 2001, con lo que la empresa alcanza a la fecha cerca de un 30% del mercado nacional de Internet Banda Ancha y supera la tasa de crecimiento de 200% del resto de la industria en el país, dijo la empresa.

ACCIONA- SACYR: EN 2005 QUEDARÁ HABILITADO TRAMO DE AMÉRICO VESPUCIO
Con la presencia del ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry, se inauguró el primer pórtico de telepeaje en Santiago que forma parte de las nuevas obras de infraestructura que poseerá Américo Vespucio Sur. La nueva carretera, que cruzará Santiago desde la Ruta 68 hasta la intersección de Avenida Grecia, iniciará su construcción en los próximos meses, para comenzar a operar a partir de diciembre de 2005. En total, considera una inversión de US$ 280 millones. El estándar de la carretera es de doble calzada, dos pistas por cada sentido, calles locales continuas, 38 intersecciones a desnivel, además de obras de paisajismo y equipamiento comunitario, sistemas de control de tránsito, área de emergencias, entre otros. La carretera -controlada por Sacyr (50%) y Acciona (50%)- contará con pórticos de telepeajes, -tecnología pionera en Sudamérica- a través de los cuales se hará efectivo el pago por el uso de la vía. Con este sistema, los usuarios, utilizando un dispositivo instalado tras el espejo retrovisor, no deberán detenerse para cancelar la tarifa correspondiente, la que más tarde llegará a las casas, al igual que otras cuentas. En cuanto a los costos, el ministro Etcheberry señaló que aunque los precios aún no están fijados, se estima que alcanzarán los $20 por kilómetro, en hora normal, y a casi el doble en horas de mayor tránsito. Cabe señalar que el contrato de concesión fue adjudicado en agosto de 2001, por la Sociedad Concesionaria Autopistas Metropolitana, por un plazo de 30 años, que comenzó a regir en diciembre de 2002. El proyecto está planificado en cinco tramos, los que van de General Velásquez hasta Ruta 68, Ruta 5 Sur a General Velásquez, luego desde el Acceso Sur de Santiago hasta la Ruta 5 Sur, Vicuña Mackenna hasta el Acceso Sur a Santiago, con plazo de entrega en agosto de 2004 y, por último, de Avenida Grecia a Vicuña Mackenna, con fecha de término en diciembre de 2004.

ECONOMÍA

ACTIVIDAD ECONÓMICA SE EXPANDE UN 4,6 POR CIENTO EN FEBRERO

Un incremento de 4,6 por ciento en doce meses registró la actividad económica durante febrero del 2003, según informó el Banco Central. El instituto emisor indicó que el Imacec a costo de factores, por su parte, registró un alza de 4,3 por ciento con respecto a igual mes del año anterior, mientras que el Imacec desestacionalizado experimentó un alza de 1,7 por ciento en relación a enero pasado. El mercado había anticipado una variación alta, aunque entorno al 4%, considerando que los indicadores de producción industrial en febrero habían presentado un comportamiento positivo. La expansión de 4,6% en el Imacec, es superior a las expectativas que lo ubicaban cerca del 4,0%.

A 0,9% DEL PIB ASCENDIÓ DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE EN 2002
Un saldo positivo de US$ 198,6 millones registró la balanza de pagos en 2002, reflejando que la entrada de divisas superó la salida de dólares del país, resultado que, en definitiva, no se condice con la fuerte apreciación que registró la moneda estadounidense durante el año pasado, al subir 9%. La cuenta corriente, por su parte, anotó un leve déficit de US$ 553,1 millones en 2002, lo que equivale a 0,9 % del PIB. Dicho saldo es el más reducido desde 1999, cuando totalizó US$ 302,3 millones. Ello obedece al elevado superávit comercial, que sumó US$ 2.513 millones, ya que, si bien, las exportaciones cayeron 0,7%, registrando US$ 18.340 millones, la contracción del gasto determinó una baja de mayor magnitud en las importaciones (3,6%), totalizando US$ 15.827 millones. Los demás componentes de la cuenta corriente -servicios, rentas y transferencias- exhibieron un flujo negativo de US$ 3.066 millones en enero-diciembre, lo que implica una disminución de US$ 180 millones en un año. Ello se explica por la caída en la renta de inversión, debido a las menores tasas de interés internacionales; la baja en los egresos por renta de la inversión directa en Chile -lo que obedece a menores utilidades devengadas por los flujos extranjeros en la minería del cobre-, y la renta por inversiones en el exterior del sistema financiero y AFP. Contrariando algunos pronósticos, finalmente la cuenta de capital y financiera -excluyendo activos de reservas-, presentó un saldo positivo de US$ 998 millones, lo que financió el déficit corriente y permitió una acumulación de activos de reservas por transacciones de US$ 199 millones. Este saldo se debe a los ingresos netos de inversión directa, y otras inversiones, que compensan egresos netos de cartera.

BANCO CENTRAL DE CHILE MANTUVO TASA DE INTERÉS
El consejo del Banco Central decidió mantener la tasa interbancaria en 2,75% nominal anual. El emisor justificó su decisión en la baja que ha experimentado el precio del petróleo y sus derivados, lo que sugiere que el aumento de la inflación de marzo fue transitoria.»En la medida que este panorama de menores precios del crudo se mantenga, es previsible que la inflación retorne al interior del rango meta. Las presiones subyacentes de precios continúan dentro de los márgenes previstos, mientras que las perspectivas inflacionarias se mantienen en línea, señaló el banco.

CONSTRUCCIÓN

UN 30% AUMENTÓ VENTA DE PISOS EN LA PLAYA DURANTE EL VERANO

Las inmobiliarias que apuntan a la segunda vivienda han tenido una buena temporada. Es que el verano es la época en que los potenciales clientes, «invaden» las playas y se tienta con alguna propiedad. Y esta temporada de verano 2003 fue favorable para este sector. Eduardo Risso, gerente comercial del Pabellón de la Construcción, asegura que hubo un incremento de 25% a 30% respecto de igual fecha del año anterior en las ventas de departamentos de segunda vivienda. Veinticinco departamentos vendió Costa Cachagua este verano. Esto hace a Gerardo Domínguez, gerente general de la Inmobiliaria El Golf de Zapallar, calificara la temporada como muy buena. «Efectivamente nos fue muy bien en la temporada, y las ventas, si bien superaron nuestras expectativas, no fueron una gran sorpresa porque nos preparamos muy bien para eso», señaló. Estos departamentos se sumaron a los 91 que ya tenían propietario y a los 170 sitios también con dueño. «A pesar de los problemas internos del país y de la amenaza de guerra, las ventas superaron con creces las UF 200.000 y estamos muy confiados en que seguiremos por este camino gracias a las bondades de Costa Cachagua, a nuestra permanente preocupación por tener los mejores y más adecuados productos inmobiliarios a la venta y al crecimiento que estamos viendo en nuestro país», asegura Domínguez. En la Inmobiliaria Jardín del Mar están felices con las ventas de los departamentos de su edificio Costa Brava en Reñaca. Ya tienen el 85% vendido en verde… y todo gracias a este verano. Carlos Méndez, gerente de administración y finanzas, reconoce que mejoraron respecto al año anterior. «Nos fue bastante bien, cosa que esperábamos», agrega.

ENERGÍA

DISTRIBUIDORAS DE GAS NATURAL INVERTIRÁN US$ 198 MILLONES
La Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN Chile), entidad que agrupa a las principales compañías del sector, Metrogas, GasValpo, Energas, Gas Sur y Gasco Magallanes, señaló que estas invertirán cerca de US$ 197,5 millones entre 2003 y 2005. «Las inversiones proyectadas a mediano plazo por este grupo de empresas ascienden a unos US$ 200 millones adicionales». De hecho, según los antecedentes proporcionados por la entidad, Metrogas destinará US$ 138 millones en dicho periodo, mientras que Energas, US$ 6 millones; Gas Sur, US$ 23,5 millones; Gas Valpo, US$ 25 millones, y Gasco Magallanes, US$ 5 millones. En este sentido, AGN Chile agregó que las inversiones desarrolladas hasta el momento se han efectuado principalmente en la cobertura de redes de gas natural, conversión, captación de clientes y mejoramiento de calidad de servicio, sumando aproximadamente un total de US$ 792 millones a 2002. Explicó, por otra parte, que durante el año pasado estas compañías comercializaron unos 1.500 millones de metros cúbicos de gas natural, los que equivalen a $161.219 millones (unos US$ 220 millones).

TRANSPORTE

LANCHILE ANOTÓ UTILIDADES POR US$ 31 MILLONES EN 2002
La aerolínea LanChile registró utilidades por US$ 30,8 millones en 2002, casi triplicando los US$ 10,8 millones alcanzados el año anterior. En tanto, la utilidad operacional aumentó 23,5%, pasando de US$ 50,3 millones en 2001 a US$ 62,1 millones el año pasado. La empresa señaló que sus favorables resultados obtenidos, en medio de la crisis que afecta la aeronavegación comercial, reflejan la capacidad de la compañía para ajustar rápida y efectivamente sus operaciones y estructuras de costos a fin de minimizar el impacto de la significativa caída de los niveles de demanda. LanChile registró una utilidad neta de US$ 15,5 millones en el cuarto trimestre, comparado con una pérdida de US$ 4,8 millones en el mismo periodo del año anterior. A la vez, el resultado operacional aumentó de US$ 8,7 millones a US$ 21,1 millones. Además, la compañía reforzó su posición financiera, cuenta con US$ 159 millones en caja y no tiene deudas de corto plazo

TELECOMUNICACIONES

TELEFÓNICA DEL SUR ANUNCIÓ INVERSIONES POR US$ 10 MILLONES
En el marco de la entrega del balance de 2002, el gerente general de Telefónica del Sur, Jorge Atton, señaló que para el presente año se invertirán cerca de US$ 10 millones, por efectos de la reestructuración que viene efectuando la compañía desde hace algunos años. Asimismo, el ejecutivo afirmó que la idea es consolidar las operaciones en áreas más rentables, con planes de inversión que estén asociados a las ventas de los ISP que ofrece Internet, a través de la banda ancha en toda la zona sur del país. En este sentido, destacó que este proceso va a significar un ahorro de costos en torno a los $116 millones mensuales, con lo cual «el presente año ahorraremos entre US$ 1,3 millones o US$ 1,4 millones y a partir de 2004 cerca de US$ 1,7 millones. En tanto, Atton destacó que a pesar de que se tuvo una caída en los ingresos de 0,1%, producto de la disminución de los negocios tradicionales, se «pagará gran parte de la deuda que mantiene la compañía gracias a los $24.000 millones que registró el Ebitda, el cual marcó un incremento de 0,6% con respecto a 2001Ó.

CHILENOS HABLAN EN PROMEDIO 64,4 MINUTOS AL MES POR MÓVIL (1)
El tráfico promedio mensual por abonado móvil, a junio de 2002, alcanzó a 64,4 minutos efectivos, mientras que un año atrás era de 67,5 minutos efectivos, según los últimos datos disponibles de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. De ellos, 43,6 minutos se utilizaron en tráfico con otro móvil, lo que implicó una alza de 4,7%; 19,1 minutos correspondieron a tráfico con un teléfono fijo y el resto a larga distancia internacional y servicios complementarios. A un total de 5.714.088 alcanzaron los abonados a telefonía móvil en la primera mitad de 2002, lo que implicó un aumento de 442 mil en seis meses y de 2,3 millones en un año y medio. Del total de abonados, la mayor parte (76%) correspondió al sistema de prepago, mientras que 24% restante fue a contrato. Según la Subtel, los abonados móviles de contrato estarían reflejando cierta madurez, lo que se refleja en la tasa de crecimiento semestral que mostraron (2,8%), mientras que los abonados de prepago lo hicieron en 10,3%. El fuerte crecimiento que ha evidenciado la telefonía móvil en Chile queda en evidencia en la evolución de la tasa de penetración, mientras en 1991 llegaba a 0,3%, en 1998 subió a 6,5%, la que un año después se duplicó (a 15%) y el primer semestre de 2002 alcanzó a 36,7%.

CHILENOS HABLAN EN PROMEDIO 64,4 MINUTOS AL MES POR MÓVIL (2)
Chile, a su vez, es el país latinoamericano con mayor penetración en telefonía móvil, pues mientras en el año 2001, en el país, llegaba a 34%, en Argentina era de 18,6%, en Brasil de 16,7%, en México de 20,1%, en Perú de 5,9%, en Uruguay de 15,5% y en Venezuela de 26,4%. El tráfico total cursado a través de redes de telefonía móvil alcanzó a 3.061 millones de minutos efectivos en el primer semestre de 2002, mientras que un año antes fue de 2.429 millones de minutos efectivos. 47,7% del tráfico correspondió a móvil-móvil, 28,1% de red fija a móvil y 20,9% de móvil a fija. Respecto al tráfico de salida, este ascendió a 2.157,1 millones de minutos efectivos en el semestre, lo que se distribuyó en 1.093,6 millones en el primer trimestre y 1.063,5 millones en el segundo cuarto. El mayor tráfico se realizó a otro móvil, con alrededor de 68% de las llamadas, posteriormente las llamadas realizadas a un teléfono fijo con 30% y 2% restante se dividió en tráfico de larga distancia internacional, Internet y servicios complementarios.

TURISMO

LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS AUMENTÓ 2,7% EN VERANO 2003
Durante enero y febrero de 2003, la llegada de turistas extranjeros al país aumentó 2,7%, cifra que si bien muestra un avance respecto a la temporada anterior, sigue siendo menor a la registrada en 2001 cuando visitaban Chile más de 1 millón y medio de turistas. De este modo, en enero pasado, la llegada de extranjeros se incrementó en 1,5%, en relación al mismo mes de 2002, mientras que en febrero el alza fue de 4,2%. El director del Servicio Nacional de Turismo, Oscar Santelices, destacó que el arribo de turistas provenientes de Europa aumentó en 52,1%, mientras que los estadounidenses en 10,6% y los asiáticos en 16,3%. Cabe señalar que en 2002 la actividad registró una disminución considerable en la visita de turistas extranjeros, principalmente de argentinos, los que disminuyeron 50%, sumado al 17% menos de turistas estadounidenses y europeos. Santelices destacó que las cifras positivas de este año se deben principalmente a las acciones de promoción que el país realizó durante 2002 en Europa y, fundamentalmente, en España. En tanto, la salida de los chilenos al exterior alcanzó a más 500 mil personas, los que escogieron principalmente destinos dentro de Sudamérica, destacando Argentina que recibió 367 mil chilenos.

NATURALEZA

PRESENTAN PROYECTO DE FAUNA SILVESTRE EN SEMICAUTIVERIO

La iniciativa, pionera en Chile y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se enmarca dentro de la nominación de turismo de intereses especiales y mostrará en un ambiente de semicautiverio, las más representativas especies silvestres existentes en la región de Magallanes. Este proyecto denominado «Adaptación de Especies Silvestres de la Patagonia en ambientes de semicautiverio y determinación de pautas de manejo zootécnico para habilitación de un Centro de Agroturismo, en Estancia Lolita, Región de Magallanes y Antártica chilena», fue puesto en marcha hace dos años, período destinado a efectuar diferentes estudios y observaciones, que han permitido evaluar el comportamiento y su adaptación. Conocido el comportamiento y definida las pautas de manejos, en el Centro de Exhibición de Fauna Silvestres se podrán desarrollar una serie de actividades, tales como: circuito de observación pedestre y con cabalgadura, con las respectivas estaciones educativas; programas de educación ambiental, el que por medio de actividades de interpretación, presente las características más relevantes y refuerce la sensibilización ambiental y valoración del entorno, favoreciendo la relación hombre-naturaleza. Durante el recorrido, los visitantes podrán observar la presencia de libres patagónicas; cisnes de cuello negro; patos carmelitos; patos reales; queltehues; cuyes de la Patagonia; peludos; caranchos; caiquenes; patos cuchara; patos jergón chico; bandurrias; zorros culpeo; ñandúes; alpacas; cabras de angora; híbridos de alpaca con guanaco y una cantidad de 180 guanacos. Según FIA, este proyecto contribuirá de manera sustantiva a expandir la oferta de productos agroturísticos de la Región de Magallanes y particularmente de la ciudad de Punta Arenas, por la cercanía del predio a ésta.

SECTOR AGROALIMENTARIO

PRIMER VINO ORGÁNICO
Este año la Viña Cono Sur cosechará durante la vendimia sus primeras uvas certificadas orgánicas, con las que se embotellará esta categoría de vinos que se lanzará en el mercado nacional e internacional a fines del 2003. Las uvas orgánicas se caracterizan por el uso de productos y enemigos naturales para controlar plagas y enfermedades. Este vino ocupará un 5% de la producción total de este año de la Viña Cono Sur, quedando de manifiesto la notable expansión que está experimentando el mercado de los vinos orgánicos. Tan sólo en Chimbarongo, viñedo principal de la viña, un 16% de la superficie está destinada a esta nueva producción. A juicio de Adolfo Hurtado, enólogo y gerente general de la compañía, los vinos orgánicos son un nuevo nicho en el mercado que en Europa ya supera el 1% del total.

MANZANAS, LA PALABRA DEFINITIVA
Una merma cercana a los 2 millones de toneladas experimentaría la oferta de manzanas del hemisferio norte durante la actual campaña. El monto equivale a las exportaciones globales de dicha fruta por parte de los productores del hemisferio sur, lo que llevó al Departamento de Agricultura estadounidense a pronosticar, por cuarto año consecutivo, un aumento de los envíos desde el hemisferio austral. La coyuntura se da tras un crecimiento sostenido de la producción mundial de manzanas en la última década, gatillada básicamente por las políticas del gobierno chino. Así se incrementó la oferta global desde los 34 millones de toneladas que se producían en 1992/1993, al récord de 48 millones en 2000/2001. A partir de 2001, problemas climáticos y el natural desincentivo a la producción provocaron una caída de la oferta internacional a 45 millones de toneladas, lo que podría llevar a una mejora en los indicadores comerciales de la especie. La proyección, sin embargo, es prematura, y sólo podrá ser ratificada revisando la conducta que a futuro adopten los líderes del rubro del hemisferio norte, como China, EE.UU., Turquía, Italia, Francia, Polonia y Alemania. Dado que la oferta sureña complementa por contraestación la del norte, los retornos de la actividad dependen estrechamente de la conducta de los primeros.

EXPORTACIONES DE UVA DE MESA CRECIERON 11,5% , LE SIGUEN AGUACATES…..
Entre el 1° de septiembre de 2002 al 16 de febrero de 2003, la uva de mesa aumentó sus exportaciones en 11,5%, comparado con similar periodo de la temporada pasada, pasando de 31,2 millones de cajas a 34,7 millones de cajas, constituyéndose en la fruta chilena que más se envía al exterior. El principal destino de esta fruta fue Estados Unidos, con un total de 26,4 millones de cajas (76%), siendo la Costa Este de ese país la que recibe el mayor número de unidades, es decir, 20,5 millones de cajas. Le sigue Europa, donde los envíos de uva alcanzan los 3,9 millones de unidades. En tanto, los aguacates son las que registran la mayor alza en sus exportaciones, con 41,8%, ya que de 4,8 millones de cajas se pasó a 6,8 millones en los primeros seis meses de la presente temporada, comparado con el mismo periodo de 2001-2002. El principal destino de esta fruta también es la Costa Oeste de Estados Unidos, llegando a un total de 5,9 millones de cajas. En porcentaje de crecimiento, le siguen las peras y las cerezas, registrando alzas de 38,2% y 35,8% respectivamente. De esta manera, las peras pasaron de 179.000 a 325.000 cajas entre un periodo y otro, mientras que las cerezas enviadas la temporada pasada fueron de 1,9 millones de cajas y en este avance llegaron a 2,6 millones de cajas. Por su parte, las frutas que mayores bajas registraron fueron los kiwis, que disminuyeron 71,7% comparado con similar intervalo de la campaña pasada, pasando de 908.000 a 256 cajas. Sus embarcaciones se concentraron mayoritariamente en Latinoamérica, con 180.000 unidades.

SECTOR MINERO

CODELCO INVERTIRÁ HASTA US$ 1.100 MILLONES EN 2003
El presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, señaló que el presupuesto de inversión para este año en proyectos directos va a fluctuar entre US$ 765 millones y US$ 865 millones, con lo que, sumado al desarrollo de otros yacimientos e iniciativas, «tenemos una inversión total para este año entre US$ 1.000 millones y US$ 1.100 millones». Según el ejecutivo, la mayor parte de la inversión irá para el desarrollo de El Teniente y Chuquicamata. Además, precisó que el proyecto Gaby se encuentra en etapa de ingeniería básica, mientras que Mansa Mina está entrando a ingeniería conceptual. El ejecutivo aclaró que los proyectos de Codelco se van a evaluar con un precio del cobre a US$ 85 centavos, «pero vamos a hacer un ejercicio de sensibilidad a US$ 80 centavos», y explicó que no iban a realizar ninguna iniciativa que a ese valor no obtenga una tasa de retorno de 20%. Respecto a Salvador, Villarzú dijo que «estamos haciendo un estudio a fondo de las distintas alternativas de desarrollo», informe que será visto por el directorio en mayo o junio. Al respecto, el ejecutivo señaló que se puede darle viabilidad a la división sin tener que invertir grandes sumas de dinero en los próximos 15 años. Por otra parte, el presidente de Codelco adelantó que en mayo se relanzará el proceso de licitación para la construcción de unas 2.500 viviendas en Calama, como parte del traslado de los trabajadores del mineral de Chuquicamata.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL ESTUDIO GENERAL DE INTERNET OFRECE A LOS WEBMASTERS APOYO GRATUITO PARA SUS PAGINAS
siguiente
PETER D ROSE & MC KELZ (SMITH & MIGHTY/MORE ROCKERS) SABADO 10 DE MAYO SALA SIROCO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano