En el periodo, la demanda interna presentó un crecimiento de 3,4% en relación al mismo trimestre del año pasado. La depresión del consumo doméstico en los últimos años fue una las variables que influyó especialmente en el débil crecimiento de la economía. Las importaciones también contribuyeron al mayor dinamismo registrado en el primer trimestre, al avanzar 5,5%.
De otra parte, entre los días 21 y 23 de mayo recién pasado, participamos en el Salón Expo Management que tuvo lugar en la ciudad de Madrid, tuvimos más de 200 visitantes que se interesaron por Chile. Algunos con inversiones en nuestro país, otros preparándose para ello, y los más, buscando como acceder a nuestro país.
Como primicia, sepan que nuestro país figura en el noveno lugar como el destino más mencionados por las multinacionales en sus planes de inversión en el extranjero en el sector servicios en los próximos tres años a nivel mundial.
Así lo deja de manifiesto un estudio denominado Foreign Direct Investment Survey, elaborado por Multilateral Investment Guarantee Agency (Miga), una filial del Banco Mundial, y Deloitte & Touche LLP.
El estudio, se dará a conocer hoy en el seminario organizado por Business Week denominado «Hacia dónde van los negocios en América Latina». Sus conclusiones representan las respuestas de 191 grandes compañías transnacionales alrededor de todo el mundo, de las cuales 84 se sitúan en Norteamérica, 57 en Europa, 40 en Asia-Pacífico, 6 en América Latina, 3 en Africa y 1 en el Medio Oriente. En total se trata de compañías que emplean a cuatro millones de personas alrededor del mundo, 80% de las cuales tienen ventas superiores a US$ 1.000 millones al año.
En el ranking general, un 21% de las empresas que dijo tener planes de inversión en el extranjero en los próximos tres años mencionó a Chile como el destino de dichas inversiones.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: COQUIMBO VISITA A MAYOR COOPERATIVA OLIVÍCOLA DEL MUNDO
La comitiva regional de empresarios, académicos y autoridades de Gobierno, encabezada por el intendente Felipe del Río, en el marco de su gira por Europa, viajó hasta la localidad de La Roda en Andalucía, España, para conocer la experiencia desarrollada por la empresa Agro Sevilla, cooperativa olivícola que en 25 años de trabajo ha logrado obtener ingresos superiores a los 260 millones de euros anuales. La cooperativa denominada como de segundo nivel, ya que agrupa a nueve cooperativas menores, posee inversiones en Chile, y no descarta aprovechar las condiciones climáticas y de infraestructura de la Región de Coquimbo para el desarrollo de nuevos emprendimientos en el mediano plazo. La plana mayor de la empresa, encabezada por su presidente Heraclio Montaño, Miguel Ángel González y José Manuel Rodríguez, enseñaron a las autoridades de Coquimbo las instalaciones en que procesan las aceitunas que compran a sus cooperados y luego venden a más de 25 grandes clientes repartidos a lo largo de toda Europa y que contempla cadenas de supermercados y de comida rápida.
PERIODISTAS DE CHILE Y ESPAÑA FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN
El Club Internacional de la Prensa de España y la Seccional España del Colegio de Periodistas de Chile firmaron en la embajada de Chile en Madrid un convenio de cooperación. Las partes informaron que el acuerdo es la primera respuesta tangible al desafío de las nuevas realidades, en que los problemas de la globalización y del mundo bipolar ponen a los periodistas frente a oportunidades de buscar acuerdos y concretar políticas de integración y colaboración. Los beneficios directos serán la realización de cursos de capacitación, elaboración de proyectos conjuntos, organización de seminarios y conferencias para dar a conocer las realidades de ambas naciones. La ceremonia fue trasmitida en directo hacia Santiago a través del sistema de video-conferencia, en el que participó el embajador de Chile en España, Enrique Krauss. El Club Internacional de la Prensa de España, con más de 40 años de existencia, agrupa a los corresponsales extranjeros acreditados en ese país y a profesionales de los medios españoles. Actualmente es presidida por el portugués Manuel Pereira Ramos.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
FERROVIAL SE HACE CON OTRA LICITACIÓN EN CHILE
La constructora española Ferrovial salió como la ganadora en la licitación del tercer y último tramo del Acceso Sur a Valparaíso, conocido como Camino La Pólvora. La hispana ofreció $35.651 millones, sobre el segundo clasificado que fue la empresa Besalco, hubo una diferencia de unos $8 mil millones o US$12 millones. Ferrovial llegó a Chile en 1994 luego de que la matriz española comprara Agroman, empresa que tenía presencia en el país desde 1990. En los últimos años, Ferrovial ha destacado en la gestión de infraestructura a través de su filial Cintra, creada en 1998 para abarcar el negocio de las concesiones. Rafael del Pino logró adjudicarse, a través de esta compañía, cuatro tramos de la Ruta 5 (Talca- Chillán (27%), Temuco- Río Bueno (75%), Collipulli-Temuco (100%) y Santiago-Talca (40%). En tanto, con Agroman participó en el Túnel El Melón y ganó la licitación en 1999 de la remodelación del Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta. Además, el grupo español mantiene una sociedad (50%) con los Luksic en Habitaria y construyó el Hospital de Copiapó en Calama.
ESPAÑOLA TELEPIZZA TOMA CONTROL DE FILIAL CHILENA
La empresa española Telepizza tomó el control de su filial chilena tras la compra de la participación del 11,9 por ciento que no controlaba, mediante el pago de 1,2 millones de euros, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España. La cadena de comida rápida dispone de 28 tiendas propias en Chile, en que la facturación alcanzó 2,31 millones de euros en el primer trimestre de 2003, lo que supone un descenso del 5,8 por ciento en relación al mismo periodo de un año antes. Fuera de España, Telepizza opera en 33 países a través de 322 establecimientos, de los cuales 165 funcionan en régimen de propiedad y el resto a través del sistema de franquicia.
TURISTAS ESPAÑOLES AUMENTAN UN 118%
Según cifras entregadas por Sernatur, en enero del presente año, el país ha experimentado un mayor flujo de turistas extranjeros, en su mayoría europeos, quienes incrementaron sus visitas en 85,3%, lo que contrarrestó la caída de las visitas argentinas. En total, la llegada de extranjeros a Chile creció 1,5%. Destacan los visitantes españoles, que aumentaron en 118%, seguido de los alemanes, con 112%. En tanto, los turistas provenientes de Canadá y México crecieron 30%, mientras los estadounidenses sólo crecieron 3,5%. Esto refleja la excelente temporada vivida en los destinos poco tradicionales o naturales, tales como Punta Arenas, Puerto Natales, Torres del Paine, Coihaique, Isla de Pascua y San Pedro de Atacama, entre otros destinos preferidos por los europeos y norteamericanos. Además, Chile en los últimos años ha vivido un fuerte incremento en la llegada de cruceros trasatlánticos a los principales puertos del país, tendencia que se mantuvo este año, ya que en Coquimbo creció en 42%, Isla de Pascua 166%, Valparaíso 19%, Puerto Montt 31% y Punta Arenas 95%, lo que representa un crecimiento medio de 45%.
ECONOMÍA
IMACEC DE MARZO LLEGÓ AL 3,6 POR CIENTO
El crecimiento de la economía en marzo creció un 3,6 por ciento, respecto del mismo mes del año pasado, según se desprende del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), entregado por el Banco Central. Esta cifra se enmarca dentro de la serie de indicadores de reactivación y se situó dentro de lo esperado por el mercado que vaticinaba un Imacec de entre 3.5 y 4.0 por ciento. En este contexto, y tomando en cuenta las alzas del Imacec registradas en enero (2,6%) y febrero (4,6%), el Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre habría crecido 3,5% . Sin embargo, es probable que el dinamismo de enero sea revisado al alza por parte del ente rector. En los primeros 3 meses, en tanto, la producción industrial anotó una expansión de 5,8%, mientras que el precio del cobre promedió cerca de US$ 75 centavos, cotización que contrasta con los US$ 70 centavos de enero-marzo de 2002.
VENTAS DEL COMERCIO AUMENTARON EN UN 1,9 % EN ABRIL
En un 1,9 por ciento aumentaron las ventas del comercio en la Región Metropolitana durante abril, en comparación al mismo mes del año pasado, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC). El presidente de la CNC, Fernando Lihn, explicó que esta cifra si bien es menor que la de marzo, cuando se llegó a un 3,8 por ciento, se sigue con la tendencia positiva y las señales de reactivación, lo que motiva la alegría del sector. «Contento, mucho mejores que los del año pasado. A esta alturas del camino vamos doblando al año pasado, si los próximos dos meses tenemos cifras buenas quiere decir que hemos despegado, que es lo que espera el país», señaló Lihn.
IMPORTACIONES ANTICIPAN ALTO CRECIMIENTO
Un buen desempeño de la actividad económica en abril proyectaron los expertos tras conocer el fuerte crecimiento de 21,6% que anotaron las importaciones en ese mes, respecto al mismo período del año 2002, según las cifras que entregó ayer el Banco Central. Con todo, mantienen, al igual que el Banco Central, un balance de riesgos «neutral» para la economía chilena. Lo que presenta un claro avance respecto al sesgo a la baja que presentaba a principios de año, producto de la mayor incertidumbre asociada a la guerra entre Estados Unidos e Irak y al temor de que se profundizarán la crisis en las principales economías de la región: Brasil y Argentina. Las exportaciones también hicieron lo suyo, pues a pesar de que crecieron un moderado 3,6% en abril – la expansión más baja desde octubre del año pasado- si se analiza su evolución histórica en los cuatro primeros meses del año, se aprecia que presentaron una cifra récord al acumular US$ 6.996 millones, crecimiento que no se registraba entre enero y abril de 1996.
ARANCEL DE IMPORTACIONES DESDE EUROPA CAE A 2,2% POR ACUERDO COMERCIAL
El arancel promedio pagado por las importaciones de los países miembros de la Comunidad Europea, durante el mes de marzo del presente año, disminuyó en 3,6 puntos porcentuales respecto del mes de enero, situándose en 2,2%. Como consecuencia de ello – dice el informe de la Cámara de Comercio de Santiago- , el arancel efectivo general pagado por las importaciones chilenas disminuyó desde 3,9% a 3,1% en igual período, alcanzando con ello un nuevo mínimo histórico. La disminución acumulada a doce meses de las tarifas de internación global alcanza a 1,9%, cifra que en órdenes de magnitud resulta similar a la suma de dos efectos: la caída del arancel general a comienzos del presente año y la entrada en vigencia del acuerdo con Europa, explicándose la diferencia restante por cambios estacionales en la composición de la canasta importadora del comercio exterior chileno. Las diferencias entre el arancel efectivo y el general se originan en los menores derechos que cancelan algunos productos, ya sea por estar acogidos a preferencias bilaterales en los acuerdos suscritos con gran parte de los países del hemisferio americano y la Unión Europea, o por la liberación tarifaria que beneficia a algunos productos específicos, independientemente de su origen, como los del área informática y algunas partidas del rubro editorial. Cabe destacar que ya en enero el arancel ad valorem había sufrido una fuerte caída, desde 4,6% a 3,9%, producto de la última reducción programada del arancel general (desde 7% a 6%), que entró en vigor el 1 de enero.
ACUERDO QUE EVITA DOBLE TRIBUTACIÓN
CHILE FIRMARÁ ACUERDOS QUE EVITAN DOBLE TRIBUTACIÓN
Chile suscribirá en julio acuerdos para evitar la doble tributación con España, Inglaterra y Croacia. Hoy el país tiene tratados de este tipo con Canadá, México y Argentina y están en trámite legislativo otros con Ecuador, Polonia, Brasil, Perú, Noruega y Corea del Sur. Asimismo, hay otras diez negociaciones en curso. Los objetivos de estos tratados son eliminar la doble tributación internacional que se produce cuando los Estados aplican un impuesto similar respecto de una operación y prevenir la evasión y la discriminación tributaria.
COMERCIO
CARREFOUR ANUNCIA UN AGRESIVO PLAN DE EXPANSIÓN EN CHILE
Tras cinco años de operación en Chile la cadena de supermercados francesa Carrefour, tiene una buena base para crecer. Como explica su nuevo gerente general Gerard Lavinay, que asumió en abril pasado su cargo en el país, el proceso de aprendizaje de la europea en Chile ha terminado y ahora de su mano comienza la etapa de maduración. Admite que ingresaron tarde a nuestro país -sobre todo considerando que en otros países como Argentina y Brasil han logrado un importante desarrollo de mercado- y eso les juega en contra de optar a ocupar el primer lugar que hoy pertenece por amplio margen a la local D&S que ostenta el 30% de las ventas de la industria. Por eso Carrefour cree que lograr liderazgo en Chile pasa por acelerar su plan de crecimiento, enfocado hasta ahora a levantar un nuevo local por año. Lavinay precisó que para el lapso 2003-2005 la compañía invertirá cerca de US$ 150 millones, divididos de forma equivalente en cada ejercicio. Esto le permitirá pasar de una participación actual de mercado de 3% a 6% ó 7% una vez que se concrete el proyecto, teniendo como meta alcanzar un décimo de la torta. Este año ya comenzaron con una apertura en la comuna de Maipú en Santiago, teniendo en carpeta otro en la misma comuna, además de un local en Quilicura para este ejercicio. Asimismo, hay una gama de dos o tres proyectos más, pero falta definir cuál será el próximo. Por ahora lo más claro es que todos serán bajo el formato de hipermercado. En los próximos dos años el objetivo de Carrefour es completar su posicionamiento en Santiago con 10 supermercados a fines de 2005. Luego de eso mirarán a regiones donde ven con mayor atractivo a Concepción, La Serena y Viña del Mar. Para Lavinay, «la capital chilena tiene una capacidad impresionante para crecer, por lo que aún queda espacio para nuevos hipermercados», que incluso pueden superar las diez aperturas, entre todos los operadores, fácilmente.
TELEMERCADOS EUROPA APUESTA A INTERNET, ESPERA CRECER 30% SU CLIENTELA
El cambio del tradicional teléfono por un canguro responde no sólo a la renovación de la imagen corporativa de Telemercados Europa, sino a una nueva fase de expansión de la compañía, la cual ha significado una inversión cercana a los US$ 2,5 millones. Y es que de cara a los cambios tecnológicos, esta empresa chilena – pionera en la venta de productos de supermercado con despacho a domicilio- acaba de renovar toda su flota de camiones introduciendo espacios refrigerados y actualizó toda su base computacional para comenzar a ofrecer un nuevo tipo de servicio: la compra por internet. «Nos demoramos casi dos años en la decisión de hacerlo porque nos obligó a cambiar todo el sistema de Telemercados, que es una empresa de 23 años, cuyos orígenes están en la familia Navarro (hoy pertenece a Alfredo Moreno, ex accionista del Banco de Chile, y Andre Le Foulon), muy familiarizada con lo computacional, que es muy bueno, pero la plataforma sobre la que estaba construida se quedó obsoleta con el tiempo, señala Juan Ramón Moral, gerente general de la compañía. – ¿Qué los motivó a vender por internet, teniendo en cuenta que el nivel de penetración en algunos hogares es aún incipiente? – Hay gente que usa este sistema y que sabe que el tiempo es suyo. Pero a la vez, todavía hay quienes piensan que tienen la obligación de ir al supermercado y es esa gente la que debe cambiar su concepto de compra. Efectivamente, el tema de internet es algo de avanzada, pero Telemercados Europa es una empresa que debe estar en internet, porque el país tendrá una alta penetración.
CINCO NUEVOS ACTORES ESTUDIAN INGRESAR AL SISTEMA FINANCIERO
Desde el año pasado que el sistema bancario está movido. A las fusiones registradas durante 2002 y a la entrada de Ripley, Conosur y HNS al negocio, se sumaría ahora la creación del banco Monex, ABC, París, Progreso y Penta. Esta apertura al sistema se traducirá en una mayor competencia de los actores involucrados, especialmente en productos claves como los créditos de consumo. Para el analista de Fit Research Rodrigo Andaur, la entrada de nuevos actores se traduce siempre en mayores beneficios para las personas, especialmente si se considera la alta concentración bancaria que caracteriza al sistema nacional. Los proyectos de Monex y Penta son los más avanzados. Trascendió que ambas instituciones ya contarían con los permisos necesarios para funcionar y que sólo faltaría materializar la inversión que ya han realizado. Entre los rumores que circulan en el sistema bancario figuran ABC y París. A pesar de que sus ejecutivos han negado una entrada en el 2003, analistas y ejecutivos ligados al sector financiero afirman que estas entidades ya iniciaron las solicitudes ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para formalizar las negociaciones. Además Banco Progreso ya pidió su licencia para entrar en funcionamiento.
EMPRESAS DE AGUAS
EMPRESAS DE AGUAS INVERTIRÁN US$ 1.343 MILLS. EN SEIS AÑOS
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (aguas) (Siss) señaló que las empresas del sector invertirán US$ 1.343 millones durante el periodo 2003-2010, de los cuales, US$ 387 millones se destinarán este año; US$ 403 millones entre el próximo y 2005, y US$ 553 millones en 2006-2010. «De acuerdo a cifras proporcionadas por las empresas, la inversión total proyectada para los próximos siete años se estima en UF 55,9 millones (US$ 1.343 millones), cifra que comprende inversión en obras sanitarias y otras iniciativas. De este total, 51,1% corresponderá a iniciativas de las empresas mayores, 29,4% al conjunto de empresas medianas y 19,5% restante a las menores». Agregó que en dicho periodo 29,2% de los recursos se destinará a inversión en obras de agua potable, esto es, UF 16,3 millones (US$ 391 millones), y 16,2% a obras de alcantarillado, lo que equivale a UF 9 millones (US$ 216 millones), mientras que 48% (US$ 645 millones) se utilizará en inversión para el tratamiento de aguas servidas. «De esta cifra, 77,3% lo invertirán las tres empresas más grandes del sector, Aguas Andinas y Essbío, de la categoría mayores, y Esval, la empresa más grande de la categoría medianas». La Siss, precisó que Aguas Andinas controlada por la española Agbar y Suez- y Essbio filial de Thames Water- concentraron 54,1% del total invertido por el sector en 2002Ó; mientras que las empresas medianas concentraron 31,8% del total, y el conjunto de compañías menores, 14,1%.
ENERGÍA
EXPLOSIVA RECUPERACIÓN EXHIBE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Jorge Rosenblut, presidente de Chilectra Ðfilial de Enersis-, señalo que la compañía llamará a una nueva licitación de suministro antes de junio de este año, con el fin de contratar abastecimiento por 4,7% de las necesidades eléctricas de la distribuidora. Hay que tener en cuenta que este es el cuarto llamado que realizaría la compañía a raíz del fracaso de los procesos anteriores, ya que a fines del año pasado si bien firmó un acuerdo con Endesa Chile Ðfilial de Enersis- por 84 MW de potencia, este es sólo por 2003. Pese a lo anterior, el ejecutivo aclaró que el abastecimiento de la eléctrica para 2003 no tendrá problemas, tras asegurar que «además tenemos nuestros proveedores, asimismo, hay que tener presente que el sistema tiene que tener energía y este la tiene. Por lo menos, como Chilectra no estamos en una posición de preocupación respecto al mediano plazo, sin embargo, sí estamos preocupados de llamar a licitación, porque nos corresponde suplir la falta que vemos para los próximos años». En esta misma línea y respecto al crecimiento que ha experimentado la demanda durante el primer trimestre, precisó que está sustancialmente mejor a igual lapso de 2002, «en el primer trimestre hemos tenido un aumento del consumo comparado a igual fecha del año pasado cercano a 6%, lo que es inédito, ya que estamos creciendo a una velocidad casi 40%, superior o un poco más de lo que lo hacíamos en igual lapso del ejercicio anterior. Es un fenómeno que está ocurriendo y que nos hace pensar que las estimaciones para 2003 van a ser superadas».
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INFOCENTROS EN TODO EL PAÍS
El gobierno, a través de la coordinación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, también está empeñado en disminuir la brecha digital que existe en la actualidad, ya que como afirma el subsecretario Cristián Nicolai, «el problema que hay que resolver es cómo damos acceso a la tecnología a las personas con menos recursos», para ello, a partir del año 2000, se impuso como meta abrir infocentros en las principales ciudades del país, y hasta ahora existen 1.166 y para finales de este año se pretende llegar a 1.458. Según el secretario de Estado existen tres objetivos que Chile debe cumplir para dar el paso e ingresar al mundo tecnológico de los países desarrollados: Lo primero es dar un salto cuantitativo en conectividad y ancho de banda, es decir que cada día más computadores tengan acceso a la red y con mejor calidad de conexión. Además, se debe introducir tecnologías nuevas y entusiasmar en esto al sector privado para que inviertan en esta materia. Y finalmente mejorar la distribución de la tecnología, para que se logre revertir las cifras actuales que muestran a un estrato bajo casi sin acceso a la computación.
LA FACTURA ELECTRÓNICA ABRE UN NUEVO CAMPO DE NEGOCIOS
La implementación y masificación de la factura electrónica es para muchos un hito que permitirá un ahorro de 300 millones de dólares en las operaciones de las empresas. Según Francisco Cárcamo, director del Servicio de Impuestos Internos, SII, en este aspecto el tema tributario, incluso, pasa a ser «secundario», ya que «el tipo de negociación que se puede hacer con la factura electrónica en el ámbito nacional y, también, internacional genera un campo impresionante». Para validar esta afirmación, el funcionario recordó que el año pasado en Chile se transaron alrededor de 2.500 millones de dólares a través de internet. Sin embargo, esta actividad tenía el gran problema de que, para los efectos tributarios, debían emitir facturas en papel, donde se debía incluir el costo de la impresión, del timbraje y del mantenimiento de estos talonarios en bodegas.
CHILE ENTRE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS PARA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
En la cumbre de la Sociedad de la Información que tuvo lugar en Ginebra hace ya unas semanas, en las que en nombre de Chile participó el subsecretario de Telecomunicaciones (s), Andrés Guzmán, este señalo, «Chile está en muy buen pie para participar adecuadamente en esta llamada Sociedad de la Información, dada la desarrollada infraestructura y penetración de los servicios de telecomunicaciones que posee». De hecho, comentó que en un estudio se señala que Chile es el país digitalmente más avanzado de Latinoamérica, por encima de México, Brasil y Argentina. «De acuerdo a la realidad actual, la infraestructura de telecomunicaciones, y el sistema regulatorio -junto a la más alta penetración de tarjetas de crédito, PCS e Internet-, Chile aparece mejor preparado que ningún otro país para desarrollar el e-bussines».
SECTOR AGROALIMENTARIO
EXPORTACIONES DE FRUTAS CRECEN 10%
Con un volumen total exportado de 167,2 millones de cajas, los envíos de fruta fresca chilena se incrementaron en 9,6%, durante los primeros ocho meses de la presente temporada, es decir entre 1 de septiembre de 2002 y 11 de mayo de 2003. Esto dado que en igual lapso de la campaña anterior el volumen de exportación ascendió a 152,6 millones. En este contexto, Dole Chile ocupó el primer lugar entre los exportadores nacionales, con un monto de 15,5 millones de cajas, mientras que en similar periodo anterior logró 14,6 millones, es decir logró un avance de 6,1%. Asimismo, Del Monte Fresh aumentó sus embarques en 19,2%, ocupando el segundo lugar del ranking, con 10,3 millones de cajas enviadas al exterior. En un tercer lugar se ubicó David del Curto, con un crecimiento de 1,5% y la venta de 9,6 millones de cajas. Entre las alzas más significativas destacaron Propal con 40,6%, Chiquita Enza con 40,1%, Agricom con 31,6% y Exportadora Subsole con 24%. Por productos, las exportaciones de uva de mesa llegaron a 87,3 millones de cajas, lo que significó un avance de 13,4%, mientras que las manzanas verdes llegaron a 5 millones de cajas, con un alza de 7,2%, mientras los envíos de ciruelas crecieron 6% con un total exportado de 10,2 millones de cajas. Por el contrario, los envíos de manzanas rojas y kiwis cayeron 0,6% y 13,3%, respectivamente.
CAPARAZONES DE CENTOLLA Y OTRAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Hay empresarios chilenos que se dedican a las cosas más insospechadas y las exportan. Ese es el caso de las algas pardas, la carne de conejo refrigerado, abejas reina, gusanos, lombrices, bilis de bovino en polvo y caparazones de centolla. Muchos de estos productos no tendrían gran cabida en Chile, por lo que en su mayoría son enviados a mercados tan diversos como Holanda, Estados Unidos, Alemania, Vietnam y Singapur, entre otros. Los holandeses importaron el año pasado más de 700 mil dólares de conejos y liebres refrigeradas; mientras Singapur y Vietnam ocupan la bilis de bovino en la extracción de sales biliares concentradas que luego se ocupan en la producción de medicamentos para solucionar problemas de digestión. También se exporta una famosa maleza que crece en las orillas de los caminos: la yerba de San Juan, científicamente conocida como Hypericum Perforatum, cuyas flores deshidratadas se exportan a Europa y Brasil donde se procesan para convertirse en antidepresivos para personas sin sensibilidad a la luz. Entre las curiosidades también se destacan los caparazones de centolla que se envían al mercado taiwanés, especialmente a Formosa, por casi 6 mil dólares. También llama la atención la exportación de gusanos y lombrices vivas, ampliamente apetecidas en Alemania, Estados Unidos, Holanda y Suiza para ser utilizados en la pesca deportiva. Durante 2002, este rubro alcanzó un monto exportado de 264 mil dólares. O los porcinos reproductores de raza pura. El año pasado partieron 608 ejemplares hacia Venezuela y Ecuador por más de 500 mil dólares.
EXPORTACIONES PESQUERAS REGISTRARON FUERTE ALZA
Un 22,3% aumentaron los retornos por exportaciones pesqueras el primer trimestre de este año, comparado con el mismo lapso de 2002, dijo la Sociedad Nacional de Pesca. Los retornos alcanzaron US$ 560 millones frente a US$ 458 del año anterior. Las cifras corroboran las proyecciones que hiciera cuando calculó que este año las exportaciones pesqueras superarían los US$ 2.100 millones. La harina y el aceite de pescado mantienen una situación como la del año anterior con un total de US$ 73 millones y, en el caso de la harina, el precio promedio sigue en los US$ 607 por tonelada. Los productos congelados en cambio, incrementaron las ventas en un 28,9%; las conservas de pescados y mariscos en un 26% y los productos fresco-refrigerados en un 32,1% Entre los congelados destaca el jurel y la merluza de cola, los que subieron sus ventas en un 36,5 % y un 117,9 % respectivamente. Según Sonapesca estas auspiciosas cifras son consecuencia directa de la legislación sobre Límite Máximo de Captura por empresa, que «ha permitido una pesca más ordenada y mayor cantidad y calidad de materia prima disponible para productos de consumo humano como el congelado». Añadió la asociación empresarial que «distintas compañías han efectuado importantes inversiones que posibilitaron aumentar la producción e incrementar la cantidad de empleos. El sector pesquero sigue siendo uno de los más dinámicos en contratación de personal, con un aumento de 6,8% según el último informe de la Achs, mientras el promedio nacional es de 1,8%».
Wolf & Pablo