• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 29 de septiembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
244

Con todo, entre las últimas que han hecho anuncios de establecerse ha sido la multinacional holandesa Akzo Nobel -especializada en las áreas química, farmaceútica y de pintura- reveló que instalará en Chile sus oficinas para América Latina, Africa y Asia. Sólo en el 2000 el volumen de ventas de esta compañía alcanzó los 14.003 millones de euros.

Igualmente, Chile se está convirtiendo en la principal plataforma comercial de los productos Kodak en Sudamérica, desde nuestro país exportan el servicio a los mercados de Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Kodak Chile tiene centralizada la ejecución financiera de crédito y cobranza de Perú y Paraguay, en tanto, el avance tecnológico en el país permitirán que productos como los softwares fotográficos sean exportados a corto plazo a toda América Latina. En tanto, para los servicios digitales han invertido en equipamiento para despacho y se espera la compra de dos sistemas, ya que existe alta demanda de transferencia digital.

Desde España llegan varias nuevas empresas en las últimas semanas, citamos, Ideal (aceite de oliva) de Tortosa, Cataluña; Cedacería Instrurial, CISA (tamices) de Cataluña,; Flex (colchones) de Madrid; Jamones Nicolau (secadero de jamón serrano), Valencia; Aserraderos Nicolas (madera) de Navarra; Marqués de Riscal (distribución comercial vinos) de Valladolid, Rioja; Shoe&Piel (calzado) de Galicia.

De Italia, hace su anuncio las Cantinas Collalbrigo (Treviso) y Gerardo Cesari (Veneto). Ya están Antinori; Marone Cinzano; Martínez Salinas y de Tarzal. De Francia, la Baronesa P de Rotschild inauguró una nueva bodega hace dos semanas.

Amigos, insistimos en que casi todos estas empresas han hecho sus anuncios de implantación en las últimas semanas, algunas están “recién aterrizadas”.

Gracias a todos ellos. Sepan que no están solos, nuestras autoridades y empresarios les damos la bienvenida, sabemos el gran esfuerzo que están haciendo, procuraremos facilitarles su entrada y despegue juntos a nosotros.

Hoy lunes el Programa TodoChile da la bienvenida a un grupo de empresarios italianos del sector del olivo que viene a estudiar oportunidades de inversión en la Región de Maule y en tres semanas llega otro de España a la Región de Coquimbo con similares objetivos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE SE TRANSFORMA EN PLATAFORMA COMERCIAL DE KODAK

Chile se está convirtiendo en la principal plataforma comercial de los productos Kodak en Sudamérica, afirmó Magui Lins de Castro, gerenta general de la compañía en Chile. La ejecutiva señaló que esto se debe al exitoso modelo de negocios que opera Kodak en Chile, lo que le permite cubrir 50% del mercado nacional de revelado fotográfico, y se espera llegar a 65% en 2004. Además, pretenden exportar desde nuestro país el servicio a los mercados de Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Este modelo se basa en mantener un intermediario Ðtiendas Kodak- entre el servicio fotográfico y el cliente, las que realizan el despacho final, esto se maneja a través de un sistema de propiedad en acuerdo con Kodak para la utilización de la marca, la única exigencia es mantener niveles de calidad mínimos. En Chile operan 150 locales a lo largo del país. Según de Castro, el sistema empezará a utilizarse desde este mes en Argentina, en tanto, Perú y Uruguay tendrán el servicio en el primer semestre de 2004. Respecto de la decisión de establecer a Chile como plataforma comercial, la ejecutiva sostiene que Òesto se debe a la confianza en los números (economía) y la estabilidad política de Chile, lo que nos da la seguridad para ser el referente en la regiónÓ. Además, Kodak Chile tiene centralizada la ejecución financiera de crédito y cobranza de Perú y Paraguay, en tanto, el avance tecnológico en el país permitirán que productos como los softwares fotográficos sean exportados a corto plazo a toda América Latina, sostuvo. En tanto, para los servicios digitales, la ejecutiva señaló que se han invertido US$ 200 mil en equipamiento para despacho y se espera la compra de dos sistemas por un monto superior a los US$ 100 mil, ya que existe alta demanda de transferencia digital, «el producto salió al mercado en noviembre de 2002, con 20 mil fotos que llegaban a la central vía internet, y en menos de un año logramos despachar 100 mil fotosÓ, concluyó.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EL CORTE INGLÉS, CHILE PLATAFORMA DE EMPRESA INFORMÁTICA
Lo que comenzó con un contrato con Telefónica CTC Chile, en 1995, para proveer soluciones de data maining, una tecnología orientada a análisis de encuestas, pronto abrió las puertas a la filial informática del gigante español del retail, El Corte Inglés, para instalarse con oficinas propias en el país, ello aprovechando las posibilidades de negocios con grandes tiendas. Ocho años más tarde, la idea del gerente general de la empresa, José Manuel López, es consolidar las tres «puntas de lanza» que tiene Informática El Corte Inglés en Latinoamérica con oficinas en Argentina, México y Chile, desde donde ya se encuentran operando negocios para otros países de la región. «Un ejemplo de ello es que nosotros estamos incursionando en el mercado peruano desde acá en Chile. Ese es un destino natural de negocios pero lo que queremos es utilizar a este país como plataforma para realizar acciones con plazas vecinas. Lo mismo estamos haciendo en Argentina, desde donde operamos negocios para empresas en Brasil». Actualmente, la compañía en el país ofrece soluciones para empresas de retail, en los ámbitos de distribución y logística y gestión documental. «Además tenemos un sistema de eliminación de papeles en las empresas, que es algo que en Chile ha costado mucho, por eso ahora queremos entrar fuertemente con el tema de la factura electrónica».

ABENGOA CONCLUYE PROYECTO ALTA TENSIÓN
La española Abengoa, a través de Abengoa Chile, concluyó la construcción de una Línea de Alta Tensión encargada por Endesa Chile a finales del 2001, cuyo contrato superó los US$ 30 millones. La empresa informó ayer en Madrid que la línea Ralco-Charrúa, que ya entró en servicio, es una obra englobada en el Sistema Interconectado Central que permitirá evacuar la energía de la Central Hidráulica Ralco (570 Megavatios), que se construye sobre el río Biobío en la VIII Región. Abengoa Chile dotó la línea de 141,5 kilómetros de longitud con estructuras autosoportadas de acero galvanizado, doble circuito de 220 Kilowatios, dos conductores por fase y un conductor de aluminio reforzado y cable de guardia. El director de Negocio de Iberoamérica de Abengoa, Salvador Martos, dijo que «ésta es la tercera línea que Abengoa tiene en propiedad por concesión en Chile. Nuestra presencia en el área se incrementa día a día».

IDEAL ESPAÑA ATERRIZA EN CHILE
Con los ojos puestos en Estados Unidos, Brasil y Argentina en una primera etapa y buscando aprovechar el mercado ampliado obtenido por Chile a través de los acuerdos comerciales, la empresa española Ideal se asoció con Agroindustrias Lafken, que en nuestro país opera con la marca Marco Polo, para arremeter en el mercado de los aceites. Según indicó Joan Faiges, director de Exportación de Ideal España, en un inicio se pensó invertir en Argentina, el mayor productor de aceite de la región, y desde ahí «entrar fuerta a Brasil y Estados Unidos».No obstante, la inestabilidad de la nación transandina y la relativa cercanía de Chile con nuestros vecinos -«estáis a unos 400 kilómetros de Mendoza»- los convenció para aterrizar en Santiago, explica el ejecutivo catalán. En una primera fase, la estrategia de la nueva firma, denominada Ideal Chile, es adquirir aceite desde Argentina, de España o de terceros países productores de aceite de oliva -como Túnez o Turquía- para exportarlo a granel a distintos mercados, para luego ir introduciendo el producto envasado. En una segunda etapa se pretende desarrollar la producción de aceite de maravilla (girasol) y montar una refinería en nuestro país, lo cual se efectuaría en el año 2006, en función de los resultados. La administración de Ideal Chile recae en Agroindustrias Lafken, que ha sido su socia en los últimos dos años. El directorio de la naciente empresa está compuesto en partes iguales por representantes de las dos sociedades. Ideal pertenece a la familia Faiges y es líder en España en cuanto a exportaciones de aceite de oliva, con unos 60 millones de euros en envíos anuales, detalló Joan Faiges.

ECONOMÍA

ATERRIZAN BENEFICIOS DEL RIESGO PAÍS: MÁS INVERSIÓN Y MEJORES EMPLEOS
Optimista se mostró el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, por las expectativas económicas que se están dando para Chile. Y en particular, destacó el nivel histórico marcado por el riesgo país que dijo tiene consecuencias directas en la vida cotidiana de todos los chilenos. A corto plazo, enfatizó el ministro, significa más demanda y más empleo; y en el mediano plazo, más capacidad de crecer. «Pone un piso a las tasas de interés que las empresas chilenas pueden conseguir para financiar sus planes de inversión», explicó. «Cuanto más bajo es el riesgo país, más baratos son los créditos que nuestras empresas pueden conseguir, y por lo tanto, es un aliciente adicional – junto a una economía mundial más dinámica- para acelerar proyectos de inversión de mayor escala», precisó Eyzaguirre. «¿Qué significa esto para la gente común y corriente? que más inversión es la única forma de garantizar empleos de estables y de mejor calidad», puntualizó. Agregó que el país aún no tiene problemas de capacidad para crecer – «tenemos todavía un margen de capacidad no utilizada»- , pero señaló que pensando en el 2004, 2005 2006, es necesario que la tasa de inversión en Chile vuelva a subir… sobre todo si queremos tener tasas de crecimiento del 5% o 6% en el mediano plazo». El ministro destacó que la inflación subyacente esté en niveles bajos, «lo que significa que en el futuro previsible no se avizoran presiones inflacionarias». Ello se vería reforzado por la reducción del precio del petróleo, la mayor fortaleza del peso, «que va a mitigar aún más las presiones hacia adelante». Aprovechó entonces de enviar un mensaje velado sobre la tasa de interés: «por todo lo anterior – mejores precios de exportación, fuerte superávit comercial y ausencia de presiones inflacionarias- seguimos con la vía muy despejada para continuar acelerando el crecimiento en Chile».

CCHC PREVÉ UN CRECIMIENTO DEL PIB DE 3,3% EN 2003 Y 4,1% EN 2004
Una corrección a la baja de 0,2 punto porcentual prevé la Cámara Chilena de la Construcción en el crecimiento del PIB en 2003, de 3,5% a 3,3%. «La trayectoria reciente de la demanda interna revela que, aparentemente, la desaceleración esperada en el informe anterior en el consumo y la consiguiente aceleración de la inversión se habría adelantado un trimestre, situación que restaría algunas décimas a la tasa de crecimiento proyectada en el informe anterior», En todo caso, el informe prevé un mejor escenario para 2004, con un PIB estimado de 4,1%, impulsado principalmente por la mayor expansión de la inversión privada. «Esta tasa de crecimiento se verá impulsada principalmente por un incremento estimado de 5% en la demanda interna, así como de un 6,9% en las importaciones -con un alto componente en la internación de bienes de capital-, y un 8% en la inversión bruta», precisó F.Morandé.

FLUJOS DE CAPITAL A CHILE AUMENTARON 32%
Chile se halla entre la decena de mercados emergentes que más vio crecer su participación en la captación de capital extranjero en el primer semestre, y que además lideraron dicha captación en términos de montos. Así lo estampó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Informe sobre Estabilidad Financiera Global. Del documento se deduce que el acceso de Chile al capital no sólo aumentó en casi el triple de lo que lo hizo el promedio de mercados emergentes (12%), sino que su crecimiento de 32% en el primer semestre contrasta con la caída de 3,1% en Latinoamérica. En la región, los US$ 1.585 millones captados por Chile en el primer semestre, valor que se compone de emisión de bonos soberanos y corporativos, y créditos sindicados (ver infografía), pero no acciones. Los US$ 1.585 millones de Chile se comparan a los US$ 1.900 millones de Hungría y los US$ 1.300 millones de Tailandia. Chile registró en la región el mayor avance, al referirse a Latinoamérica, Chile es de los pozos puntos a favor que reconoce el FMI.

«BAJA DEL DÓLAR EXPRESA FORTALECIMIENTO EN LA ECONOMÍA CHILENA»

El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que la baja del dólar expresa un fortalecimiento en la economía chilena, «por lo tanto, es una trayectoria apropiada». Eyzaguirre agregó que para ver la competitividad que hay en los sectores exportadores deben mirarse todas las monedas y no sólo -a su juicio- la baja la dólar. «En primer lugar para ver la competitividad de los exportadores se tiene que ver el peso respecto de distintos signos monetarios y no solamente el dólar, porque el dólar está en una fase de debilidad respecto a la mayoría de las distintas monedas del mundo», manifestó el secretario de estado. En cuanto a la posibilidad de bajar las tasas de interés, que es una de las peticiones puntuales de algunos sectores de la economía, el ministro señaló que es un tema de exclusiva competencia del Banco Central, según informó Radio Agricultura.

INVERSIONES EN EL EXTERIOR

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR ACUMULÓ US$ 4.176 MILLONES
Un valor neto de US$ 560 millones alcanzó la inversión chilena en el exterior durante el pasado mes de agosto, según el Informe Económico y Financiero del Banco Central entregado ayer, acumulando así US$ 4.176 millones al cabo de los primeros ocho meses del presente ejercicio. Por su parte, en lo que va del tercer trimestre la inversión neta en el exterior acumula US$ 1.843 millones, por lo que se puede anticipar que este podría ser el mejor trimestre del ejercicio, incluso sin considerar el resultado de septiembre, puesto que en el primer trimestre la cifra fue de US$ 1.079 millones y en el segundo, US$ 1.254 millones. La inversión en el exterior obedece básicamente a inversión de cartera, por US$ 2.787 millones, mientras que más atrás se ubicó la inversión directa, por US$ 946 millones, seguida por otras inversiones, con US$ 443 millones. En tanto, la inversión estuvo concentrada en establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, el que sumó US$ 3.813, seguido muy de lejos por el sector comercio, que acumuló US$ 175 millones.

EXPORTACIONES

EXPORTADORES: «CRECER A TASAS DEL 10% NO ES UNA ILUSIÓN»
El Presidente de la Corporación Nacional de Exportadores, Rodrigo Ballivián, valoró la positiva proyección de las autoridades económicas para los envíos nacionales, cifrados en un monto de US$30 mil millones para el año 2008. En entrevista en el programa Economía al Día de Radio Universidad de Chile, indicó que como «como Corporación Nacional de Exportadores nos alegramos de escuchar esto de la autoridad porque es primera vez, en muchísimos años, que una autoridad relacionada con el comercio exterior se compromete con una meta, lo cual es muy importante». Ballivián agregó, no obstante, que las alentadoras proyecciones coinciden con las de su organismo, ya que, ellos ya habían anunciado una meta para el año 2005 de US$ 25 mil millones. En ese sentido, recalcó que debido al favorable contexto nacional y externo que se viene a futuro se espera un crecimiento económico del 10% para su sector. «En virtud de los acuerdos comerciales y de cómo está la economía del mundo, crecer a tasas del 10% no es una ilusión, sino una realidad muy concreta». Sin embargo, reiteró la necesidad de aumentar la oferta de nuestro país, descartando mantener por mucho más tiempo los recursos naturales como principal bien exportable.

SALUBRIDAD

CHILE, LÍDER Y POR LEJOS EN COBERTURA SANITARIA EN TODA AMÉRICA LATINA
Chile lidera el ránking de cobertura sanitaria en América Latina, registrando los mayores niveles de acceso de la población a agua potable, alcantarillado y tratamiento de residuos líquidos. Según los datos de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de Las Américas (Aderasa) – agrupación que reúne a los organismos gubernamentales del sector sanitario- , el promedio de cobertura de agua potable en las zonas urbanas de la región alcanza al 87,9%, cifra que en el caso de Chile llega al 99,7%. El liderazgo es aún mayor en alcantarillado, donde la cobertura duplica el promedio de la zona. Mientras que la media regional esde 52,9%, en nuestro país este servicio llega al 94,1% de la población urbana. Una cifra que incluso es superior a la que tienen los países de Europa y Asia Central, cuya cobertura alcanza el 92%. Sin embargo, el tema en que Chile marca la mayor diferencia es en el tratamiento de las aguas servidas. De acuerdo a los últimos datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el promedio regional bordea el 15%, mientras que en Chile alcanzará el 70% a fines de este año. Un factor clave para llegar a esta cifra es la entrada en operaciones de La Farfana, inversión española, una de las cinco plantas de tratamiento más grandes del mundo, que comenzará a funcionar a fines de octubre en Santiago. ¿Su importancia? Limpiará el 50% de las aguas de la cuenca capitalina y un quinto de las de todo el país.El liderazgo nacional es fruto de una estrategia tácita y de largo plazo impulsada por las autoridades en los últimos 50 años. El superintendente de Servicios Sanitarios, Juan Eduardo Saldivia, explicó que incluso en los peores años de las crisis económicas de las últimas décadas Chile ha mantenido su política de inversiones en agua potable y alcantarillado.

COMERCIO

VENTAS DEL COMERCIO REGISTRARON CRECIMIENTO DE 6,8% EN AGOSTO

Un crecimiento de 6,8 por ciento registraron las ventas del comercio en agosto en comparación a igual mes del año pasado, siendo el alza más alta desde diciembre de 1999, con lo cual la variación acumulada en los primeros ocho meses del año muestra un aumento de 3,5 por ciento respecto del mismo lapso del 2002. Así lo señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Lihn, quien destacó que esta cifra supera significativamente el 3,0 por ciento acumulado en el primer semestre y se situaría en el rango superior de las estimaciones de crecimiento del sector, es decir, entre 3,0 y 3,5 por ciento.

SUPERMERCADOS

VENTAS DE SUPERMERCADOS CRECIERON 9,5% EN JULIO

Un crecimiento de 9,5 por ciento real registraron las ventas de los supermercados durante julio respecto de igual mes del 2002, en tanto que el incremento correspondiente a los 7 primeros meses del 2003 alcanzó a 9,0 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. La información la entregó la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (Asach) que destacó que entre enero-julio de este año el crecimiento del sector en la Región Metropolitana fue de 7,8 por ciento, mientras que en el resto del país alcanzó a 10 por ciento. Entre julio del año pasado e igual mes del 2003 se han abierto 54 nuevos supermercados en distintos lugares del país, en tanto que en el mismo período se han cerrado 11 establecimientos con lo cual el crecimiento del sector es de 43 nuevos locales operando. Considerando estas cifras, el número de supermercados funcionando en julio del 2003 en el territorio nacional era de 679.

CONSTRUCCIÓN

SECTOR CONSTRUCCIÓN

En relación con el sector construcción el dinamismo del rubro se ha visto sensiblemente afectado por los atrasos en la ejecución del presupuesto público y por los anuncios de posibles rectores de la inversión sectorial para 2004. Asimismo, los indicadores referidos al mercado de insumos de la construcción muestran que la merma en la actividad pública ya habría impactado de manera negativa, agregó el estudio. Con todo, la CCHC estuvo obligada a actualizar las proyecciones sectoriales para el presente año. Así se espera un crecimiento del PIB en la construcción de 3% a 4%. «Esta reducción en la tasa se debe casi enteramente a los recortes presupuestarios que se espera hagan efectivo en el presente año fiscal el MOP y el Ministerio de Vivienda. La inversión total sería de US$ 8.471 millones, en lugar de US$ 8.502 millones previamente proyectados, con esto la inversión en el sector llegaría a 3,5% y no a 3,9% como en el anterior estudio», indicó Morandé economista de la Cámara Chilena de la Construcción, CCHC.

TRANSPORTE

EFE OFRECE OPORTUNIDADES A PRIVADOS
Importantes oportunidades de inversión y alianzas de negocios en infraestructura ferroviaria dio a conocer EFE ayer en un encuentro realizado con empresarios del sector. El encuentro fue calificado de muy exitoso por el presidente y el gerente general de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo y Eduardo Castillo, respectivamente, por el interés demostrado hoy por inversionistas y proveedores en la presentación de oportunidades Al encuentro asistieron cerca de ochenta invitados de las principales constructoras, consultoras, instituciones financieras y embajadas del país, quienes se mostraron muy interesados en conocer los detalles del Plan Trienal 2003-2005. Entre estas oportunidades destacan la participación de empresas en contratos de mejoramiento de la infraestructura ferroviaria entre Santiago y Puerto Montt, incluyendo construcción y conservación de la vía férrea, sistemas de electrificación, señalización y comunicaciones, por un monto aproximado de US$ 280 millones.

TURISMO

EN 18% CRECIÓ LLEGADA DE TURISTAS DURANTE TEMPORADA DE NIEVE
Como un éxito fue calificada la campaña internacional «Ski Chile», luego que se verificara un incremento del 18% en la llegada extranjeros que visitaron el país para la temporada de nieve 2003, superior al crecimiento estimado de 10%. Así lo afirmaron el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Oscar Santelices, y la gerente general de la Corporación de Promoción Turística de Chile (CPT), Helen Kouyoumdjian, al realizar un balance de la acción promocional que emprendieron para posicionar al país como el mejor destino de nieve de Sudamérica. La llegada de turistas a Chile durante el trimestre junio-agosto creció en un 24,2% en comparación con el mismo período de 2002. De ese total, un 18% de los visitantes se dirigieron a los distintos centros de ski del país. Los turistas provenientes de Estados Unidos registraron el mayor incremento de llegadas, 32,4%; en tanto Brasil registró una variación del 10,2%.

SECTOR AGROALIMENTARIO

REVISTA INGLESA ELLE INCLUYÓ A PISCO ABA ENTRE LO MÁS «IN» DEL 2003
El único pisco chileno que no se puede comprar en nuestro país se llama ABA. Su creación no sólo busca transformar el destilado en un brebaje cotizado en el extranjero, sino que pretende rodearlo de una sofisticación que ningún bebedor de fin de semana hubiera imaginado. La marca, que existe desde el 2001, es la combinación de los apellidos Aguirre y Basulto, y revela, de paso, el carácter familiar de la empresa. Su fundador, el ingeniero en alimentos Alejandro Aguirre, vio en el mercado exterior la única alternativa para surgir, teniendo en cuenta lo cerrado de la categoría a nivel local. «El mercado en la época en que yo partí era sobresaturado y mostraba un panorama aburrido. Creo que la vuelta se le dio recién cuando Luksic entró con Ruta Norte, eso lo reactivó», comenta Aguirre, quien aprovecha de mostrar una reseña sobre ABA aparecida en la revista inglesa Elle, que lo incluyó en su ránking de las 100 cosas más «in» para el 2003. Medalla de Oro en la Vinitaly del 2002, el sueño de Aguirre tomó cuerpo cuando se paseó por Canadá y algunos países de Europa tanteando un posible interés para su concepto: un pisco versátil, que permitiera la preparación de diversos cócteles. Luego vino el diseño de una botella más sofisticada, que incluye un corcho similar al que se encuentra en algunos recipientes de aceite de oliva. «Hemos exportado a países como Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Rusia, Alemania. En total la venta suma 5 mil cajas hasta el momento de 12 botellas cada una.

OLIVICULTORES DE ATACAMA BUSCAN ALIANZAS EN EUROPA
Una delegación de once empresarios de la Región de Atacama avanzó en el establecimiento de alianzas estratégicas con olivicultores de Italia y España, tras una gira tecnológica efectuada con el respaldo financiero de la Corporación de Fomento de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, FONTEC. La entidad estatal aportó el 49% del costo total de la misión que totalizó los $40,5 millones. Durante los 13 días que duró el viaje, los ejecutivos y profesionales conocieron en terreno las tecnologías utilizadas por las empresas hispanas e italianas en las distintas etapas del proceso productivo, desde las plantaciones hasta la elaboración del aceite y el procesamiento de aceitunas de mesa. Adicionalmente, presentaron a la Región de Atacama como destino de recursos entre potenciales inversionistas europeos con los cuales acordaron realizar un encuentro en enero próximo en Copiapó.

CHILE, SEXTO EXPORTADOR DE SEMILLAS EN EL MUNDO
Igual que el más exclusivo de los restaurantes funciona la producción de semillas en Chile. Se trabaja con especies de primera calidad, el control sanitario es estricto y las técnicas empleadas deben ser muy avanzadas. La única salvedad es que son los mismos «clientes» los que aportan la materia prima que quieren adquirir. Por ello, la venta del servicio es fundamental a la hora de exportar semillas. Una vez que un país interesado decide qué productor nacional será su proveedor, envía la variedad a reproducir, la que posteriormente es reexportada a dicha nación. La clave de este sistema es la necesidad del «país cliente», ya que compra lo que requiere en cuanto al tipo de semilla y cantidad. De ahí que también se trabaje con tecnología de punta para el desarrollo de nuevas especies. El país no desarrolla las variedades propias, por ejemplo, de maíz, ya no existe demanda por el producto, situación que no ocurre con otras especies como el forraje. Chile está aprovechando esta oportunidad y sólo las 67 empresas que pertenecen a la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), exportaron el año pasado US$ 125 millones. Hoy el país es el sexto abastecedor de semillas en el mundo, con una participación en el mercado de 5%. El rubro es liderado por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que proveen más del 60% de la demanda, según cifras de Anpros, entidad que agrupa al 95% de los productores y exportadores, de los cuales alrededor de 75% corresponde a pequeñas y medianas empresas. Estos datos demuestran el gran potencial de crecimiento del sector. Pero la competencia no es fácil, principalmente por el costo de mano de obra y de superficie destinada a este fin. De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario (1997), las hectáreas destinadas a la producción de semillas son 29.778,, varían según los requerimientos de exportación, sobre todo de las semillas más importantes como el maíz.

INNOVADOR PROYECTO PARA SALVAR A LA RANA GRANDE DE CHILE
El Centro Educacional Agropecuario del Bío Bío, desarrolla un proyecto que contribuye a la preservación de la Rana Grande Chilena, especie en peligro de extinción, explorando una innovadora propuesta educativa que entregará a la comunidad estudiantil una preparación técnica basada en principios ambientales. Con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), inserto en el Programa de Pequeños Subsidios (PPS), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro Educacional Agropecuario del Bío Bío ejecuta, desde mayo de este año hasta abril del 2005, el proyecto denominado «Preservación de la Rana Grande Chilena, en la Provincia de Bío Bió, VIII Región». Actualmente la Rana Grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), única en el mundo, se encuentra al borde de la extinción. El proyecto que implementa el Centro Educacional Agropecuario del Bío Bío contribuye a la preservación de esta especie, explorando una innovadora propuesta educativa que entregará a la comunidad estudiantil una preparación técnica basada en principios ambientales, respetando el ecosistema comunitario.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
JABRA PRESENTA EN ESPAÑA SUS NUEVOS PRODUCTOS: CONFORT, DISEÑO Y ALTA TECNOLOGÍA
siguiente
El Centre Internacional de Recerca Gastronòmica es posarà en funcionament el gener de l’any vinent

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano