Que por sobre los negocios y oportunidades de inversión que solemos destacar semana a semana, están las personas de ambas orillas, sin ellas todo lo demás no tiene sentido. Mientras mejor se conozcan más fácil serán los diversos emprendimientos que se acometan.
La mayor fortaleza de Chile la constituyen sus habitantes, con su esfuerzo y tenacidad nos hemos podido acercar un poco a otras geografía, pero somos conscientes que necesitamos de otros para compartir el camino que a veces se torna muy empinado.
Desde la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, sus Programas TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, os deseamos a todos una Feliz Navidad junto a los suyos, y con la convicción de que pronto podamos tenerlos en Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: BID OTORGA US$ 572 MILLONES PARA PROGRAMAS REGIONALES
Un préstamo por 572 millones de dólares que permitirá potenciar el desarrollo turístico cultural de las provincias de Chiloé y Palena, en la Décima región, y para implementar programas rurales y de mejoramiento de gestión en el resto del país, otorgará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Así lo anunció la titular del organismo, Adriana Delpiano, quien explicó que el crédito es el primero de este tipo que la entidad internacional entrega a Chile y entre sus principales asignaciones contempla la restauración de las iglesias de Chiloé, declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco. Delpiano informó que el BID confirmó la aprobación de un préstamo por 10,5 millones de dólares, que había solicitado esa Subsecretaría para apoyar el turismo sostenible en las mencionadas provincias de la Región de los Lagos, a la vez que aprobó otros dos préstamos para desarrollo regional: uno por 40 millones de dólares para el Programa de Electrificación Rural y otro por 300 millones de dólares para un Programa de Mejoramiento de la Eficiencia y Gestión de la Inversión Regional. «Este es el primer préstamo de un organismo financiero internacional a Chile dirigido al sector turismo, y se espera que sirva como modelo de colaboración entre los sectores público y privado en zonas cultural y ambientalmente vulnerables, así como de participación comunitaria en los proyectos». El préstamo del BID se otorga a un plazo de 20 años, con un período de gracia de cuatro años y a una tasa de interés variable. Respecto de las iniciativas contempladas para Chiloé y Palena, la subsecretaria indicó que éstas serán ejecutadas por su cartera a través de la División de Desarrollo Regional e incluye dos subprogramas: restauración patrimonial de las iglesias de Chiloé e inversiones de apoyo para el desarrollo turístico sostenible de Chiloé y Palena. El presupuesto para este programa de turismo contempla entre otros acciones la restauración de Iglesias Patrimoniales;
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
UNIPORTBILBAO CONSOLIDA TRÁFICO COMERCIAL CON CHILE
Una amplia delegación de la comunidad portuaria de Bilbao llevó a cabo recientemente una misión comercial a Chile, país con un gran peso en el tráfico del Puerto de Bilbao. El viaje, organizado por UniportBilbao incluyó, además de varias reuniones de trabajo, una presentación oficial en Santiago de Chile. Las empresas asociadas a UniportBilbao que participaron en este viaje fueron la Autoridad Portuaria de Bilbao, Abra Terminales Marítimas-AYTM, Acideka, Alberto Jentoft, Bergé Líneas Regulares, Consignaciones Toro y Betolaza, Marítima Euroship, MILS, Odiel Bilbao, Tiba Internacional y Traimer Bilbao. El tráfico total entre el Puerto de Bilbao y Chile alcanzó las 230.000 toneladas. El tráfico con América del Sur se situó en 1.914.000 toneladas, por lo que es representa ya sobre un 12%.. La práctica totalidad de este tráfico utiliza el contenedor como envase. Bilbao mantiene le 21 % del tráfico marítimo español con Chile. Este dato permite al puerto de Bibao ser el segundo puerto español en tráfico con Chile. Este viaje se coordinó con la misión comercial que realizaron las Cámaras Vascas.
CINTRA CHILE RENUEVA PLANA EJECUTIVA
El abogado y director de Autopista del Maipo, Herman Chadwick Piñera, es el nuevo presidente de Cintra Chile, el holding de empresas concesionarias. Reemplazará en el cargo a Carlos Hurtado, quien renunció por motivos personales. ambién hubo cambios en la gerencia general de la compañía, donde asumió Enrique Méndez en reemplazo de Enrique Díaz-Rato, quien dirigirá las operaciones de Cintra España en Canadá. Cintra Chile es propiedad de Cintra España y Ferrovial. La compañía controla cuatro concesionarias que suman 750 kilómetros de la Ruta 5 Sur y una inversión total de US$ 1.500 millones.
REPSOL YPF EN CHILE
El country Manager de Repsol YPF en Chile Eduardo Perez Cambet, responde a la pregunta, ¿Cómo evalúan el desempeño de Repsol-YPF en Chile?. Nuestra evaluación es más que satisfactoria. Recordemos que en 1995 Ðaño de nuestro ingreso al mercado chilenoÐ nuestra participación en el mercado de los combustibles limpios (gasolinas, diésel y kerosene) fue de 2,1%, y en la actualidad tenemos una participación de 10,4%, considerando estaciones de servicio y ventas industriales. Hoy contamos con una red de 180 estaciones y de aquí a fin de año esperamos inaugurar 6 más. Sin embargo, nuestros negocios en Chile no sólo abarcan las estaciones de servicio Ðaunque sí son nuestra cara más visible-, sino también una serie de otras áreas muy importantes. Por ejemplo, nuestra compañía satisface cerca de 40% de las necesidades de petróleo crudo de Chile, que es transportado en gran parte desde nuestros pozos en Neuquén hasta la Refinería Petrox en la VIII Región, a través del Oleoducto Trasandino, en el cual además tenemos una participación accionaria de 18%. También somos un actor importante en el área del gas, tanto licuado como natural. En el primero participamos, con 45%, en el grupo Lipigas, que cuenta con la mayor cobertura geográfica en el país y tiene una participación de mercado del 40%. En el área del gas natural, nuestra participación de mercado en Chile alcanza alrededor del 40%. También participamos con 10% de la propiedad del Gasoducto del Pacífico, que transporta gas desde Argentina a la VIII Región. ¿Cuáles son los objetivos o planes para el futuro? Nuestra compañía ha establecido un compromiso de largo plazo con Chile, pues tenemos una enorme confianza en la estabilidad política, institucional y económica del país. Sobre la base de estos fundamentos, nuestros objetivos son continuar creciendo en las distintas áreas de negocios que estamos desarrollando en Chile. Esta decisión tiene para nosotros un carácter estratégico y nuestra política de crecimiento se basa en que Repsol YPF es la primera compañía privada en Latinoamérica en producción de crudo y gas, y la segunda compañía en el mundo por su volumen de ventas de gas licuado de petróleo. Es, además, dentro del conjunto de compañías petroleras integradas, la tercera compañía con mayores ventas en la distribución de gas natural.
R. MONELL GERENTE GENERAL DEL BBVA: NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO ES CRECER
El BBVA cumplió cinco años en Chile y lo hace con palabras mayores. Tienen un banco que es el cuarto banco privado del país, una AFP (Provida) que maneja el 40% del mercado y una compañía de seguros que está en expansión. El gerente general del banco, Ramón Monell, asegura que en muchas áreas el banco es uno de los principales, pero ahora falta que el mercado los reconozca como uno de los dos primeros conglomerados financieros del país.
ECONOMÍA
«ECONOMÍA CHILENA HA SIDO RESISTENTE A SHOCKS EXTERNOS Y LOCALES»
Un positivo informe sobre nuestro país envió el banco de inversión Credit Suisse First Boston a sus clientes, en el que señala que la economía chilena ha sido resistente a una serie de shocks negativos, incluyendo la guerra de Irak, las alzas en los precios del petróleo e incluso escándalos locales de corrupción. «La economía está encaminada en un crecimiento que podría llegar a 3,5% en términos reales a fines de año, coincidiendo con las estimaciones oficiales. Afortunadamente, uno de los mayores riesgos para nuestros pronósticos de crecimiento, la crisis de la SARS (fiebre asiática), parece haberse acotado significativamente», asevera el documento titulado «Chile: el pasto todavía se ve más verde desde afuera». Respecto a política monetaria, el informe sostiene que debería mantenerse hasta finales del año, pues el Banco Central tratará de evitar el alto costo de potencialmente tener que liberarla si se retoma un ciclo monetario restringido, y si las presiones inflacionarias no se materializan o el crecimiento decepciona. Agrega que la «amenaza» de un eventual regreso a un ciclo monetario restringido, las bajas tasas de interés en el exterior y los desequilibrios externos podrían seguir fortaleciendo al peso.
TASAS DE CRÉDITOS DE CONSUMO MUESTRAN PROGRESIVA CAÍDA EN 2003
La industria bancaria no ha quedado ajena a la caída en las tasas de interés que se registran en el último año. Es más, si se analiza la trayectoria de las tasas que la banca cobra a sus clientes desde abril de 2002, se observa un descenso de los tipos. Y esta situación ha traído más de algún dolor de cabeza a los ejecutivos del sistema, ya que desencadenó una agresiva competencia entre los diferentes actores, que con un amplio apoyo publicitario han salido a conquistar nuevos clientes al mercado, a recuperar a aquellos que se habían perdido en los primeros años de la crisis y a refinanciar deudas antiguas propias o de otras entidades. Esto es más evidente en los créditos de consumo, área que viene experimentando un fuerte repunte desde el año pasado y que tradicionalmente presenta las tasas más altas de todo el negocio de colocaciones del sistema financiero, por el mayor riesgo que conlleva. De hecho, sólo en 2002 las colocaciones de consumo del sistema mostraron un crecimiento de 11,99%, en circunstancias que durante 2001 mostraron un incremento de sólo 1,24% y durante los primeros cuatro meses de este ejercicio muestran un avance de 4,86%, de acuerdo a las cifras informadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Las tasas de interés cobradas a los clientes que contratan créditos de consumo ha ido cayendo de manera paulatina.
CHILE – CROACIA
NUEVO ACUERDO CONFIRMA DESARROLLO DE RELACIONES CHILENO-CROATAS
Los ministros de Exteriores de Chile y Croacia firmaron en Zagreb un acuerdo sobre evitar dobles impuestos, lo que confirma el constante desarrollo de las buenas relaciones entre los dos países. La ministra de Relaciones Exteriores de Chile, María Soledad Alvear, y el ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, Tonino Picula, declararon tras la firma del acuerdo que habían conversado exhaustivamente sobre el desarrollo de las relaciones económicas y políticas bilaterales. Alvear recordó que los dos países ya concluyeron un acuerdo de protección de inversiones mutuas y que dentro de poco, según se espera, firmarán otro sobre seguridad social. Los dos ministros comunicaron haber hablado también acerca de la Unión Europea (UE), a la que Croacia desea adherirse en 2007, mientras Chile ha suscrito un acuerdo de asociación con la UE, lo que facilitará el desarrollo ulterior de las relaciones bilaterales chileno-croatas. Picula dijo entregado «pleno apoyo a las actividades de Chile como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas» y mencionó en especial el primer semestre de este año, que coincidió con la crisis de Irak. El ministro croata anunció que su país presentará su candidatura para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en 2007, y que para ello espera obtener el apoyo de Chile. La ministra Alvear hizo constar que Chile no sólo desea desarrollar la cooperación económica y comercial con Croacia, sino también el diálogo político ya que, según dijo, existe una gran coincidencia en los principios que guían la política exterior de los dos países. También destacó la necesidad de desarrollo de la cooperación científico-tecnológica y cultural, y recordó la gran aportación que para Chile representan sus numerosos ciudadanos de descendencia croata. Temas de conversación han sido también el tránsito por puertos Adriáticos croatas y en particular las exportaciones chilenas a países europeos, el uso de la zona libre del puerto de Rijeka y la cooperación en la industria de construcción naval y el turismo.
VIVIENDAS
OFERTA DE VIVIENDAS ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO
Una alza registraron las ventas de viviendas durante mayo, mes en que se comercializaron 1.047 unidades, lo que representa un importante crecimiento del 6,2% respecto al mismo período del 2002. La cifra, dada a conocer por la Cámara Chilena de la Construcción, fue considerada por el gremio doblemente positiva, pues por un lado revirtió la inesperada caída que se había dado en abril pasado (donde hubo una contracción del 14,6%). Pero además, el alza se dio en un contexto donde la oferta de viviendas tuvo una fuerte expansión. Dicha oferta llegó en mayo a un nivel histórico desde que se tiene registros, habiendo en el mercado 14.912 unidades, reflejo de que los inmobiliarios están viendo oportunidades de negocios. Con la cifra dada en mayo, el gremio acumula un alza del 3% en sus ventas en los primeros cinco meses del año, al contabilizarse 131 viviendas más vendidas que en igual lapso 2002. Los constructores insistieron en que un tema clave es la falta de terrenos para construir en Santiago, lo que redunda en un alza en los valores de los suelos, por lo que llamaron a la autoridad a tomar medidas que ayuden a paliar esta situación. En concreto, insistieron en la necesidad de que la Contraloría apruebe el cambio en el Plano Regulador de Santiago, de manera que se puedan desarrollar nuevos polos urbanos.
TELECOMUNICACIONES
TELEFÓNICA DEL SUR: COMPROMETIDA CON LA EDUCACIONAL DEL PAÍS
El ministro de Educación, Sergio Bitar, y el presidente de Telefónica del Sur, Guillermo Luksic, firmaron el convenio Banda Ancha Educativa, que permitirá a escuelas de escasos recursos conectarse a Internet Banda Ancha a precios preferenciales, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la calidad y equidad de la educación chilena. Asimismo, Telefónica del Sur firmó un acuerdo con la Universidad Austral de Chile para la conexión de hogares estudiantiles de escasos recursos a la red inalámbrica de Banda Ancha de Telefónica del Sur, desarrollada con el importante aporte del Fondo de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Corfo (Fddi). Telefónica del Sur lanzó comercialmente Innet, la primera red pública de puntos de acceso inalámbrica a Internet Banda Ancha del país, con tecnologías Bluetooth y WiFi. El servicio permite conectarse sin cables, desde lugares como cafés, restaurantes, hoteles, aeropuertos y servicentros, usando un notebook o PDA’s.
MEDICINA
40 MILLONES DE REMEDIOS SE VENDEN EN CHILE AL AÑO
El tamaño del mercado farmacéutico chileno alcanzó el 2002 los US$ 111,7 millones, con 40 millones de unidades, según cifras que maneja IMS Health Chile divulgadas por Laboratorio Andrómaco. De este modo, se sitúa delante del mercado peruano y boliviano, el que alcanzó US$ 85 millones, con 16 millones de unidades, y US$ 62 millones, con 12 millones de unidades, respectivamente. Las cifras que arrojó Chile representaron un crecimiento con respecto al año anterior del 1,07% en valores.
TRANSPORTE
SALÓN VIP DE LA LINEA AÉREA LAN CHILE, UNO DE LOS MEJORES DEL MUNDO
El salón VIP Lan Chile en el aeropuerto de Santiago es uno de los siete mejores del mundo, según un ranking de la revista «Forbes». La lista es encabezada por el salón de Cathay Pacific en Hong Kong.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS SERÁN MOTOR DE DESARROLLO
Con el objetivo de transformar a las tecnologías en motor del desarrollo y con la necesidad de una revolución que las incorpore en los planes de enseñanza, la Subsecretaría de Telecomunicaciones está incentivando el uso y aprendizaje de las nuevas tecnologías. En este contexto, el subsecretario del ramo, Christian Nicolai, afirmó que la mayoría de los países desarrollados tomaron conciencia de que el desarrollo y la producción de tecnologías requiere de un capital humano capaz de enfrentar crecimientos acelerados. En el caso de Finlandia, por ejemplo, fue necesario duplicar la capacidad universitaria y triplicar la politécnica. En el ejemplo contrario, Chile, entre 1990 y 1998, tuvo una caída de 30% en la matrícula de los centros de formación técnica y experimentó un crecimiento de 115% en la matrícula universitaria y de 75% en los institutos profesionales. Al respecto, Nicolai puntualizó que Òpara que Chile enfrente el desafío de un nuevo crecimiento se requiere reforzar a nuestro capital humano, y ese reforzamiento involucra: alfabetizar y mejorar la capacidad de comprensión y aprendizaje; infoalfabetizar; alfabetizar en inglés; aumentar el promedio de años de educación; educación continua con énfasis hacia ciencia aplicada y tecnologíaÓ. No obstante, agregó que la mayoría de estas acciones ya están siendo desarrolladas y van «en la dirección correcta, es decir en beneficio de las personas. De este modo, precisó que en estos momentos están dadas las condiciones para ese gran salto. «Chile es un jugador global, que firma acuerdos de libre comercio con estados desarrollados. Chile es competitivo y tiene sistemas de telecomunicación avanzados.
DEFENSA
ARMADA MANEJA PROYECTOS POR MÁS DE US$ 1.200 MILLONES
Un monto total de alrededor de US$ 1.200 millones, incluyendo el pago de intereses por deuda financiera, implicará el desarrollo del proyecto Fragata de la Armada de Chile, el cual contempla la adquisición de tres buques nuevos, siendo uno construido en el país del consorcio que se adjudique la propuesta y los dos restantes en Chile en alianza con Asmar. Así lo señaló el Vicealmirante Raúl Silva Gordon, jefe del Estado Mayor de la Armada de Chile, en un desayuno organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, en el cual se refirió al proceso de modernización permanente de la institución. Recordó que en el caso del mencionado programa existe un proceso de licitación en marcha, en el cual participan once astilleros internacionales, correspondientes a países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, Alemania y Canadá, entre otros. Precisó que es el área de Material la que está recibiendo las propuestas, las cuales serán analizadas Òy de aquí a fines de 2004 tenemos que tener la lista corta de estas 11 compañías, la que se reducirá a tres empresas o países. De esta manera, en los procedimientos posteriores se avanza en base a un análisis de ingeniería de mayor detalle para determinar cuál es la unidad que puede dar satisfacción a la Armada de ChileÓ. -El proyecto Fragata contempla la construcción de tres nuevos buques por un costo aproximado de US$ 1.200 millones, considerando intereses. -El proyecto puente consiste en la adquisición de tres naves usadas, siendo la primera de ellas la fragata inglesa HMS Sheffield. El año 2004 y 2005 se entregarán los submarinos OÕHiggins y Carrera que construye el consorcio franco español DCN YZAR.
COMERCIO
CONSUMO: SE DISPARAN VENTAS DEL COMERCIO Y DE SUPERMERCADOS
El consumo está despegando. Al menos así lo demuestran las últimas cifras de ventas de comercio y de supermercados entregadas hoy. Las primeras anotaron un alza de 6,7% durante mayo, transformándose así en el mejor mes desde abril de 2000 cuando se anotó un crecimiento de 6,4%. Según el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Lihn, «esto confirma la tendencia creciente del sector, sustentada en la reactivación del consumo, lo que nos hace pensar en una mejora en las expectativas para el año, donde proyectamos un aumento en las ventas en torno al 2,5% (esta cifra implica un repunte considerable respecto al 0,6% del 2002)». Este expansivo comportamiento de las ventas minorista, no sólo fue superior al de abril (1,6%), sino que casi duplica el observado en enero y marzo (tasas de 3,7% y 3,8% respectivamente), convirtiéndose así en el mejor del año. «Aunque estimamos que las ventas del comercio seguirán con una tendencia creciente en el año, no podemos asegurar que el ritmo de mayo se mantendrá en los meses venideros. Esto porque existen factores puntuales que afectan los cambios de un mes a otro, como las bases de comparación; mayor número de días hábiles; mayor cantidad de fines de semana que corresponden a días de pago, y las liquidaciones entre otros.
MANUFACTURAS
INDUSTRIA COSMÉTICA: ESPERAN UN CRECIMIENTO DEL SECTOR SUPERIOR AL 5%.
Si hay productos que los chilenos no dejan de consumir pese a cualquier crisis económica que enfrenten son los cosméticos, principalmente los destinados a la higiene, como shampoos, desodorantes y jabones. Esto ha llevado a un crecimiento sostenido del sector, alcanzando en 2002 un repunte de 4,2% y un volumen de ventas por sobre los US$ 650 millones. ¿Qué se considera como productos cosméticos? Además de los artículos para la limpieza del cuerpo – que son caratulados como básicos- , están los suntuarios o decorativos, entre los que se cuentan tinturas, perfumes, todo tipo de cremas (para hombres y mujeres), maquillajes, pasta de dientes, acondicionadores capilares, etc. Pero no ha sido fácil alcanzar estas cifras y mucho menos gratuito; según señalan fuentes del sector, cerca del 15% del total de las ventas se reinvierte en campañas publicitarias. Las proyecciones de la Cámara de la Industria Cosmética apuntan a un crecimiento para 2003 al 5%. Incluso, en los primeros cuatro meses del año, el balance revela un incremento de 7,4%. Para René Haug, gerente general de esta asociación gremial, dos son los factores relevantes que ocupan la agenda del sector y que contribuirán en el corto plazo a reafirmar estos buenos resultados. Lo más importante para la industria en muchos años es que la Contraloría promulgó el nuevo reglamento después de 4 años de discusión, señala el ejecutivo. Haug explica que en lo medular esta nueva normativa – que ya fue aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP)- adopta principios internacionales y que rigen a la industria en mercados competitivos como Europa y Estados Unidos. Lo relevante – añade el ejecutivo- es que se van a acortar drásticamente los tiempos de espera para el lanzamiento de nuevos productos, trámite que hasta ahora se podía demorar meses, haciendo que el artículo perdiera su valor comercial.
SECTOR AGROALIMENTARIO
PRODUCTORES LOCALES SE UNEN PARA DESESTACIONALIZAR AL CHAMPAGNE
Fin de año es sinónimo de fiestas, calor, compras navideñas y ganas de celebrar la llegada de un nuevo periodo. Es en esta época en la que hace su aparición triunfal el champagne – o vino espumante- licor asociado fuertemente a ocasiones especiales. Y es justamente esta característica la que más preocupa a los principales actores del mercado, debido a que cerca de 50% de las ventas se realizan en el último trimestre del año, lo que implica jugarse el todo por el todo en sólo tres meses. «En realidad es una desventaja enorme, porque puedes haber tenido nueve meses de operación impecable, pero si te va mal con las ventas en este período, el esfuerzo prácticamente valió de nada», comentó el director de marketing de Viña Valdivieso, José Arias, quien agregó que un aspecto positivo de este mercado, que factura unos $10.000 millones al año (cerca de US$ 16 millones), es que la calidad de los productos elaborados en el país no tienen nada que envidiarle a el mejor champagne francés. La misma opinión comparte Carlos Varas, gerente de negocios de Viña Undurraga (aunque con proyecciones menores, de unos $8.000 millones para el mercado total), quien afirmó que la máxima del champagne es que el producto jamás va a ser superior a la materia prima. ÒAhí entra en juego el trabajo de la tierra, del enólogo, y la calidad de las cepas, además del proceso de fermentación que se useÓ, destacó, explicando que existen dos métodos de fermentación para el vino espumante: charmat y champenoise. El primero se hace en grandes cubas, donde las levaduras, una vez que han actuado, decantan al fondo de esta y se retiran. Así se pueden producir mayores volúmenes de champagne a un costo relativamente bajo. En cambio, la segunda consiste en que esta fermentación se realiza en la botella, con un trabajo manual y tradicional, en la que se rota una a una cada botella para que la levadura se aglutine en el cuello de esta, la que luego es expulsada gracias a la presión del recipiente, que puede alcanzar hasta seis atmósferas. Varas señaló también que a nivel de industria, por primera vez los competidores planean hacer esfuerzos en conjunto para potenciar el consumo del producto durante todo el año, e incluso lograr que sea un acompañamiento más en las comidas, tal como lo es hoy el vino. «Estamos viendo, a través de la Asociación de Vinos, que camino vamos a seguir, porque lo que es claro es que si bien el vino tuvo un crecimiento muy fuerte en una época, hoy esa curva está volviendo a bajar, por lo que las viñas tienen que potenciar otros licores, tal como el champagne.
PRODUCTORES DE CHORITOS BUSCAN NUEVOS SOCIOS
Mejorar la asociación entre los productores de mitílidos de la Décima Región; aprovechar la imagen de calidad que el chorito nacional tiene en el extranjero; incrementar la mecanización de las operaciones de cultivo; desarrollar policultivos asociados al cultivo de mitílidos; y respetar las capacidades de carga de los recursos hídricos fueron algunos de los aspectos abordados en el «Taller Prospectivo de las Potencialidades de la Mitilicultura Regional», realizado en Castro por la Agencia Regional de Inversiones- Región de los Lagos, y la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo. El encuentro permitió a los más de 60 asistentes conocer el trabajo realizado a la fecha por la Agencia Regional de Inversiones, los lineamientos del Programa TodoChile y las herramientas de fomento de Corfo destinadas a los empresarios del sector.
Wolf & Pablo