• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 27 de enero de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
252

El vicepresidente de Corfo indicó que el objetivo es promover a Chile como destino de inversiones que usen intensivamente sus capacidades tecnológicas, básicamente la infraestructura de telecomunicaciones y las capacidades humanas de elaboración y diseño de software. Como también todas las áreas productivas que den valor agregado a las materias primas que Chile produce y a los servicios. «Chile está lejos de los mercados en términos físicos, pero no en términos de los servicios que transitan en la red», añadió.

A esta fecha la evaluación arroja positivos resultados. En el área tecnológica, las empresas actualmente instaladas en Chile han generado más de 2 mil empleos y se espera aumentar a 10 mil en un plazo de tres años, convirtiendo a Chile en el centro de exportación de servicios de América Latina y, desde ahí, competir con Miami, India e Irlanda.

La procedencia de la inversión extranjera en Chile representa a más de 60 naciones distintas, que han visto que la «proximidad económica», la «proximidad jurídica» y «proximidad tecnológica», colocan a Chile en una posición muy ventajosa para acceder en muy buenas condiciones a los principales mercados del mundo. Las distancias ya no existen cuando se podrá acceder en condiciones inmejorables a más de 1.200 millones de consumidores.

Expandirse internacionalmente hoy ya es casi una obligación, Chile es un buen punto para comenzar o continuar con esta tarea.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: NESTLÉ INSTALARÁ EN CHILE CENTRO REGIONAL DE OPERACIONES
La multinacional de alimentos Nestlé instalará en Chile su centro regional de operaciones. Se tratará de un centro de servicios compartidos que «prestará apoyo contable, financiero, legal, comunicacional, técnico y de seguridad de la calidad» a Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile. Esta región genera negocios por US$ 1.000 millones anuales a la compañía. El presidente mundial de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe se reunió con el Presidente de Chile Ricardo Lagos y le comentó que la empresa invertirá en Chile unos US$ 150 millones en los próximos cuatro a cinco años. Gracias a los recientes acuerdos comerciales, desde aquí se exportarán productos lácteos y cereales a Europa y Estados Unidos.

LOS DESAFÍOS DE CHILE COMO CENTRO DE INVERSIONES REGIONAL
Un trabajo cohesionado de los sectores público y privado, junto al cumplimiento de una serie de desafíos pendientes que favorecerán el posicionamiento de Chile como centro de inversiones, fueron los puntos más destacados por los oradores en el lanzamiento de la campaña «Chile, país plataforma». Hoy las empresas internacionales que exportan servicios y tecnología desde Chile alcanzan ventas por unos US$20 millones anuales y generan 2.000 empleos. La proyección a futuro es que esa cifra aumente a unos US$50 millones y se creen 10.000 nuevos puestos de trabajo. Los expositores – entre ellos el Presidente de la República, Ricardo Lagos, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan Claro- coincidieron en que el país tiene muchos desafíos por delante para convertirse en plataforma de inversiones a nivel regional, no obstante las ventajas naturales que presenta. Un mayor esfuerzo de los sectores público y privado en materia de educación, desarrollo de tecnologías, recursos humanos y redes de distribución son algunos de los temas a perfeccionar. Del mismo modo, se llamó al sector público y al privado a realizar un trabajo en conjunto, tal cual se aprecia cuando ambos negocian en el extranjero, en favor del éxito de esta estrategia país.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEFÓNICA CTC MEJORA RESULTADOS EN CUARTO TRIMESTRE
Dispares son las proyecciones que los analistas de mercado tienen para los resultados trimestrales y anuales de Telefónica CTC. Al respecto, para el analista de Ugarte, Jorge Tolosa, el cuatro trimestre de 2002 será el mejor del año para Telefónica. Ello, producto de que no reflejará los impactos negativos que tuvo al tercer trimestre, como es la amortización por la venta de Sonda, la mayor provisión que realizaron por el menor valor de las acciones de Terra Lycos y los costos de indemnización producto de los despidos masivos. Por su parte, el analista de Larraín, Cristián Acle, proyectó una utilidad de $4.300 millones para 2002. Esto implica que en el cuarto trimestre la utilidad estimada es de $20.000 millones, ya que acumulado al tercero tiene perdidas. En ese sentido, señaló que las utilidades se explican por un resultado operacional mejor, un saldo no operacional igual y un alza en los impuestos. «La pérdida que lleva acumulada es producto de la reestructuración». De este modo, reconoció que, «lo más relevante en el cuarto trimestre es la desvinculación de Sonda, porque eso va hacer caer los ingresos y los costos».En tanto, para el analista de Santander Investment, Cristián Moreno, se proyecta una pérdida cercana a US$ 1 millón para Telefónica CTC en el cuarto trimestre. «Esto se explica por un menor resultado operacional, el cual se debe a la desconsolidación de Sonda, por la caída en el tráfico por línea en fija». De hecho, cree que la compañía terminará el año con una caída de 1% de las líneas en servicio. Asimismo influirán negativamente en los resultados el segmento de larga distancia, el cual seguirá siendo muy competitivo y con márgenes disminuyendo.

ENDESA CHILE INVERTIRÁ US$ 27 MILLONES PARA UNIR CENTRAL RALCO
La Subsecretaria de Economía, Fomento y Reconstrucción otorgó a Endesa Chile -filial de Enersis- participada por Endesa España, la concesión definitiva para la construcción de la línea de transmisión de energía eléctrica de 2 x 220 kV, denominada «Línea Ralco-Charrúa», la que permitirá una interconexión en 220 kV entre la Central Hidroeléctrica Ralco y la Subestación Charrúa, esta última ubicada en el Sistema Interconectado Central (SIC). Dicha iniciativa -según se detalla en el Diario Oficial- demandará una inversión cercana a los US$ 27,1 millones y el plazo para la iniciación de las obras será de 30 días, a partir de la fecha de reducción a escritura pública del presente decreto, mientras que el plazo para la finalización será de 15 meses, a contar de la fecha de iniciación de los trabajos. Asimismo, aclara que el concesionario -en este caso Endesa- estará obligado a prestar el servicio de transporte de energía en las condiciones de calidad y continuidad que establezcan la ley y los reglamentos. Cabe señalar que Ralco -proyecto que demandó una inversión de US$ 540 millones- comenzará sus operaciones a mediados de 2004 y tendrá una potencia instalada de 570 MW, lo que le permitirá generar 3.100 GWh/año, 9% de la producida en el sistema.

ECONOMÍA

RESERVAS INTERNACIONALES CERRARON 2002 EN US$ 15.351,1 MILLONES
Las reservas internacionales del Banco Central acumularon, en 2002, un incremento de 6,6% en comparación a 2001, finalizando el año pasado en un total de US$ 15.351,1 millones. En tanto, en relación a los niveles registrados en noviembre de 2002, el incremento anotado por las reservas equivale a US$ 173,5 millones, según lo dio a conocer ayer el Banco Central.

¿ES PREOCUPANTE EL NIVEL DE DEUDA EXTERNA DE CHILE?
«La tasa de evolución de la deuda, en torno al 1%, es perfectamente consistente con la mantención de los índices de solvencia», señala el académico de la U. de Santiago Guillermo Pattillo. Explica que la tasa de crecimiento aún es más baja que las de expansión de la economía, del comercio exterior y del nivel de reservas internacionales Precisó que analizar la deuda sólo en montos brutos no es relevante, sino que debe compararse con una serie de variables y con el contexto internacional para saber si se podrá servir o no. «Si los mercados internacionales entran en crisis y los flujos de capitales se agotan hacia países emergentes, el servicio se puede dificultar, pero en otras condiciones es financiable, pero no existe un número barrera», sostiene. Además recordó que muchas empresas han reemplazado sus pasivos en dólares por pesos, pues la baja tasa de interés ha fomentado la emisión de bonos soberanos. «No me parece que el nivel de deuda sea un tema relevante, la pública no es alta y la privada está estructurada mayoritariamente en el mediano plazo», concluye. El economista del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD) Tomás Flores desestimó que el monto de la deuda sea preocupante, aunque admitió que hubo un cierta inquietud cuando se abordó el tema de Gener, «aparece como deuda chilena, pero hay una contraparte española que va a responder al final». Y ello ocurre con una parte significativa de las obligaciones del país, pues el sector eléctrico representa casi un cuarto del total, «por lo menos son US$ 10 mil millones», acota. Su cálculo, considerando un PIB de US$ 64.194 millones, es que la deuda total asciende a un 64% del Producto, y si bien la cifra es alta comparada con otros países como Brasil (un 50%), Chile tiene la gracia de que la mayor parte es privada, y paga una tasa de interés súper baja.

CHILENOS PODRÁN TRANSAR ACCIONES EN MÁS DE 40 MERCADOS DESDE MARZO

A partir de marzo los clientes de corredores de la Bolsa de Comercio podrán comprar y vender acciones directamente en más de 40 mercados internacionales, según adelantó a «Pulso…» el gerente general del centro bursátil local, José Antonio Martínez.El ejecutivo dijo que en este año esa entidad seguirá trabajando en el fortalecimiento del modelo de «bolsa multiproducto y multimercado», que busca ofrecer a inversionistas, emisores e intermediarios más instrumentos de inversión, además de sistemas de apoyo para la operación diaria del mercado. Puntualizó que entre los proyectos más inmediatos, ya para este mes, están la puesta en marcha de un sistema de venta corta y préstamo de instrumentos de renta fija – hasta ahora sólo se puede hacer con acciones- , «que permitirá realizar nuevas estrategias de inversión y mejorar la rentabilidad de los portafolios». Además, en marzo se implementará un sistema de «ruteo automatizado de órdenes», con el que los clientes de los corredores podrán ejecutar órdenes de compra y venta de acciones directamente en los sistemas de negociación de la bolsa local y en más de 40 mercados internacionales.

CIENCIA

ERA GLACIAL AÚN NO HA TERMINADO EN LA ANTÁRTICA
La capa de hielo de la Antártica comenzó a derretirse hace unos 10 mil años y debería continuar reduciéndose, según un estudio publicado en la revista norteamericana Science. Un equipo de geólogos, liderados por John Stone, de la Universidad de Washington, estudió la composición química de las rocas de siete montañas cercanas al Mar de Ross. Lo sorprendente, según las conclusiones de la investigación, es descubrir que 10 mil años atrás, cuando la corteza glacial ártica se disolvió, el proceso de deshielo en la Antártica apenas se había iniciado.

REGION DE BÍO-BÍO

CHILE EXPORTA SU INTELIGENCIA»
Materializar las inversiones en los rubros considerados prioritarios -agroindustria, plástico y textil- y extender el programa de apoyo a la microempresa, son los principales desafíos de la Corporación de Fomento (Corfo) durante 2003 en la Octava Región, según indicó su vicepresidente ejecutivo, Gonzalo Rivas. Indicó además que «este va a ser el tercer año de funcionamiento de Innova Biobío y esperamos que las incubadoras y los programas de innovación tecnológica generen resultados visibles». Considerando el nuevo escenario económico del país, el ejecutivo plantó la necesidad de apoyar y aprovechar las oportunidades que brindan los acuerdos con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea.

FERIAS

NUEVO SENTIDO TENDRÁN PARA CHILENOS LAS FERIAS DE NEGOCIOS
Las ferias de negocios que este año se celebren en el mundo deberían representar mejores oportunidades para las empresas chilenas, gracias a los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos. Una de las primeras en el calendario 2003 es Fruit Logística, que se llevará a cabo en Berlín, Alemania, entre los días 16 y 18 de enero. A ella ya comprometieron su asistencia las exportadoras nacionales Copefrut, Sanco Exportaciones y Frutícola León Ltda. Esta será la primera vez que ProChile estará presente en esta muestra mundial del rubro hortofrutícola, ya que en versiones anteriores, los productos nacionales han estado presentes a través de «Chilean Fresh Fruit Association», organismo equivalente a la Asociación de Exportadores-Asoex. Por la misma fecha, entre el 16 y 19 de enero, Chile participará por primera vez en la feria de turismo recreacional Messe. La muestra que se desarrollará en Viena, Austria, contará con la presencia de cuatro empresas de la industria del turismo receptivo y una línea aérea. Se trata de Cactus Tour Expediciones, Pacific Reps Chile, Sportstour y LanChile. Luego viene FITUR en Madrid . Estas actividades forman parte de las 28 muestras que ProChile contempla en su calendario 2003.

TELECOMUNICACIONES

TLC CON EE.UU. IMPULSARÁ LAS TELECOMUNICACIONES CHILENAS
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos traerá ventajas para el sector de las telecomunicaciones chilenas debido a los acuerdos relativos a la solución de controversias, propiedad intelectual y reducción de aranceles, lo que derivaría en una disminución de la brecha digital entre nuestro país y las naciones más desarrolladas. Según un balance de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), la anulación de los aranceles va a incentivar las importaciones debido a la reducción de costos. Pero estas ventajas sólo se podrán observar a mediano plazo, debido a que las inversiones en Chile ya se encuentran en una fase madura y a que la reducción de aranceles no será tan pronunciada: desde 5% a 0%. Las otras concesiones que se alcanzaron evitaron que Chile se sometiera a normas estadounidenses y por lo tanto permitirán operar sin obstáculos. Según el subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, nuestro país logró mantener el actual régimen de solución de controversias para los negocios hechos en el país, evitando que las inversiones procedentes de EE.UU. tuvieran un trato basado en la legislación norteamericana. La Subtel adelantó también las cifras al cierre del primer semestre para la industria: 3,5 millones de líneas fijas y 5,7 millones de teléfonos celulares. En todo caso, las expectativas de la industria proyectan un crecimiento de 10% en la cantidad de celulares que se usan en el país – los que bordearán los 6 millones- y un alza de 40% en las conexiones de banda ancha, que a junio del año pasado sumaron 350.000. Nicolai cree que la industria de telecomunicaciones se verá fortalecido este año como consecuencia de un mayor repunte de la economía nacional.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

NIVEL DE GASTO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AÚN ES BAJO
Las tecnologías de información (TI) viven un momento de expectativa. Luego de crecer casi ininterrumpidamente desde 1989 a tasas de incluso dos dígitos, en 2001 se quebró la tendencia para caer bajo la barrera de los US$1.000 millones en ventas. Así, se espera que en 2002 éstas hayan alcanzado apenas los US$850 millones. Pero hay buenas perspectivas. O al menos, mejores. Claudio Orrego, vicepresidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), es optimista al pensar que este año las ventas de la industria volverán a estar por sobre la barrera de los US$1.000 millones. Tal vez uno de los hitos que más alientan a las empresas de TI sea la confirmación – hecha por el mismo Presidente Lagos- del nombramiento de un gran coordinador nacional de TI, que será el motor de grandes decisiones-país relacionadas con estas tecnologías. Esto, con la idea de mejorar la performance de productividad y crecimiento: conceptos todos arraigados en las naciones desarrolladas pero semiolvidadas por el Tercer Mundo.

SE VIENE EL E-METRO
El Sistema de Transporte Inteligente (en inglés ITS), ya está en marcha blanca en algunas estaciones de Metro. Usted lo puede reconocer porque algunos trípodes de acceso a las estaciones ya cuentan con lectores de tarjetas inteligentes. Este es un sistema de pagos que mejora la gestión financiera y genera fuertes ahorros de costos, incluso de tiempo, para usuarios y empresa. El sistema funciona con una tarjeta del tipo pre-pago, que podrá ser recargada todas las veces que se desee. La tarjeta se acerca al lector, se descarga cierta cantidad de e-dinero de la tarjeta y se desbloquea el torniquete para acceder al tren subterráneo. ¿Qué tiene de «e» el sistema? Dos cosas. La primera es que las tarjetas podrán ser cargadas desde varias fuentes. Las más interesante son: desde su cuenta corriente y desde su cuenta de teléfono móvil. Y aun más la tarjeta puede convertirse en el futuro monedero electrónico que le permita comprar bebidas en un máquina expendedora. ¿Increíble, no? Además, los lectores estarán conectados a un computador central, el cual llevará registro de los flujos de caja y pasajeros del Metro. Con esto, Metro tendrá información permanente y en línea de su demanda. Información de lujo que ya se quisiera cualquier empresa. De ahora en adelante no se requerirá la encuesta de origen y destino que hace Metro todos los años. A lo más, se requerirá una encuesta de destino. La que en unos años más también podría evitarse con un lector de salida en cada estación. Además, el sistema será extendido a la Red de Metrobús.

ZONA FRANCA

NUEVA FRANQUICIA TRIBUTARIA PERMITE A ZOFRI REVERTIR CAÍDA EN VENTAS
A partir del 1 de septiembre de 2002 comenzó a regir una nueva franquicia en la Zona Franca de Iquique (Zofri), que elevó de US$ 500 a US$ 1.000 por personas el límite para comprar bienes, sin carácter comercial, exentos del pago del IVA e impuestos aduaneros. Esta situación repercutió de inmediato en las cifras de ventas de los módulos de Zofri ocasionando que entre septiembre y noviembre crecieran en 5%, respecto a igual período de 2001. El gerente general de la entidad público-privada, Freddy Hurtado, sostuvo que las ventas de diciembre debieran en 11%, lo que les permitiría cerrar 2002 con una nula expansión, dado que durante los primeros 9 meses del año, las ventas presentaron bajas. Las perspectivas son auspiciosas, ya que para enero y febrero proyectan un alza en las ventas del orden de 10%, cifra que podría repetirse a lo largo de 2003, lo que permitiría que los ingresos por este concepto alcancen a US$ 90 millones frente a los US$ 70 millones previsto para 2002. «Al vender más en el centro comercial significa vender más en la Zofri. En 2001 se movieron en total US$ 2.758 millones, que se repetirán en 2002, pero en 2003 esperamos alcanzar US$ 2.900 millones». El 1 de abril, la administración de la Zona Franca deberá entregar a la Comisión de Hacienda del Senado y al Ministerio de Hacienda una nueva propuesta de desarrollo, denominada Ley Zofri II. La idea, según explicó Hurtado, es convertir a la zona en una palanca de desarrollo tecnológico, que entregue los incentivos necesarios para que se instalen en Iquique las industrias del sector. Ya han trazado las primeras líneas: que las empresas que prefieran la zona, además de no pagar impuesto de primera categoría y no cancelen tributos por retiro de utilidades. Así también que no paguen el IVA por los servicios básicos que reciben y que puedan utilizar las herramientas Corfo.

TURISMO

SALARES, FLAMENCOS Y PUEBLOS NATIVOS SON LOS ATRACTIVOS DE TARAPACA
Los primeros habitantes que llegaron a la zona donde hoy se ubica el Parque Nacional Lauca lo hicieron hace 9.000 años. Actualmente la población que reside dentro del parque es de origen aimara y todavía conserva tradiciones de sus antepasados, como el pastoreo de llamas, la música andina y sus ancestrales festividades pagano-religiosas. Este es uno de los dos parques nacionales de la Primera Región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile, que pueden ser disfrutados por quienes deseen pasar sus vacaciones conociendo las maravillas que hay en el país. La riqueza paisajística de la Primera Región se nutre, además, de dos reservas nacionales (la Pampa del Tamuragal y Las Vicuñas) y un monumento natural (el Salar de Surire). Uno de los lugares más visitados es precisamente el Parque Nacional Lauca, entre cuyos atractivos se cuenta el lago Chungará, ubicado a 4.517 metros de altura y considerado entre los más altos del mundo. Fue designado como Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1981. También destaca en este parque la Iglesia de Parinacota -que data del siglo XVII- y su variada flora y fauna, esparcida entre el bofedal de Parinacota, el altiplano y el lago Chungará. El otro es el Parque Nacional Volcán Isluga, en la provincia de Iquique. Alberga un complejo de santuarios de altura, que fueron ocupados por los incas para sus rituales religiosos cuando dominaban la zona. La iglesia del pueblo de Isluga es otro de los atractivos: fue construida en el siglo XVII y declarada Monumento Histórico en 1975. También cuenta con senderos de excursión que permiten apreciar la belleza de animales como el flamenco chileno y otras especies. Para los amantes de los animales también está la Reserva Nacional Las Vicuñas, en la comuna de Putre (a 230 km de Arica). Ñandúes, pumas, guanacos, quirquinchos y una gran población de vicuñas habita esta reserva.

SECTOR AGROALIMENTARIO

LA AGROINDUSTRIA BUSCA CONSOLIDAR DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL
La agroindustria está destinada a ser un efectivo aporte a la economía regional en la medida que se asumen los retos que implica la globalización para entrar con posibilidades de competitividad a los mercados internacionales.El sector se alza como una pilar sólido ante las características naturales que tiene en cuanto a suelo, clima y productividad. Con estos fundamentos y una trayectoria de tres años en este campo, el empresario Carlos Maluenda, de la deshidratadora El Sol, ubicada a pocos kilómetros al oriente de La Serena, salió al paso de las aprensiones de algunos productores que ven los tratados de libre comercio riesgos para su permanencia en el sistema.A poco de iniciadas sus actividades, comenta, en 1999, y al hacerse cargo de las instalaciones de la planta Río Elqui que atravesaba por un mal momento, se puso en marcha un programa innovador que facilitó darle una nueva tónica a la empresa y hoy se exporta a varios países. «Comenzamos con 80 personas y actualmente trabajan 180, en forma directa. Nuestra producción la destinamos en un 99% a la exportación, De ese porcentaje, el 80% va a Estados Unidos y el 38% a Europa, mientras el resto a naciones latinoamericanas. Tenemos alrededor de ochenta clientes esparcidos por el mundo, en alrededor de 20 países y acá en el nuestro les entregamos a empresas relacionadas con el rubro alimenticio».El volumen de producción alcanza a las 600 toneladas de deshidratados, para lo cual se necesita, en promedio, de 10 millones de kilos de productos frescos. Para ello se precisa de alrededor de 400 hectáreas. Agregó que a su juicio, éste ha sido un factor determinante para que la agroindustria no haya tenido el desarrollo que precisa. De hecho, ésta es la única que existe en la zona norte. Su labor estuvo centrada inicialmente en el puerro, pimentón y apio, diversificándola, luego, debido a los propios requerimientos de los mercados, incorporando zanahoria, cebolla y ají jalameño, entre otros.

SECTOR SILVOAGROPECUARIO. PROYECCIONES
La expansión de los envíos forestales, la fruta fresca y el vino, entre 3% y 7% sumado al crecimiento de rubros emergentes, como las aves, los cerdos y la carne bovina, equilibran el nulo aumento en las superficies sembradas de trigo, arroz, maíz, y los magros avances en la producción lechera. Sumando y restando, las apuestas de crecimiento apuntan hasta el 4,5% (SNA), cifra nada despreciable si se considera que la economía en general rondaría el 3%. Claves para que se concrete dicha proyección, según diversas fuentes, serían la mantención de un dólar alto, en torno a los $ 700, y tasas de interés bajas; la prolongación de la tendencia al alza en el precio internacional del trigo, que arrastra a los demás granos; igual cosa con los lácteos (que hasta hoy no se refleja en el mercado interno); un leve repunte de los valores pagados por la fruta fresca; y un buen manejo y colocación del sobrestock de vino. En cuanto al impacto de los acuerdos comerciales recientemente suscritos, el único del que debieran esperarse mejores perspectivas, durante 2003, es el de la Unión Europea, que permitiría mejorar las colocación de la fruta fresca. Con EE.UU. no habría impacto por su entrada en vigencia a partir de 2004 y con Corea los resultados serán a largo plazo. Otra cosa ocurre con las inversiones. Se espera que norteamericanos, europeos y asiáticos empiecen a rondar los sectores con mayores perspectivas en busca de buenos destinos para sus inversiones. Tarea crucial, sobre todo en la Unión Europea, es hacer prospecciones de mercados para empezar a ganar terreno y descubrir nichos .

PASAS
Para la temporada 2002/03 se estima que la producción de pasas disminuirá en 1% en los principales países dedicados a este rubro, con un total de 720.000 toneladas, de las cuales cerca del 50% corresponde a la oferta de Estados Unidos y cerca del 30 % a Turquía. En el hemisferio sur, Chile y Sudáfrica son los principales productores.

SECTOR MINERO

ESCONDIDA INVERTIRÁ US$ 1.100 MILLONES EN PLANTA DE LIXIVIACIÓN
Minera Escondida, perteneciente a BHP Billiton, presentó ante la Corema de la II Región, el Estudio de Impacto Ambiental para desarrollar una nueva planta de lixiviación de sulfuros, con una inversión de US$ 1.126 millones. El objetivo del proyecto es producir 200.000 toneladas por año de cátodos de cobre, a partir de la lixiviación de mineral sulfurado de baja ley, denominado «material marginal», con una vida útil de la iniciativa estimada en 40 años. Según el estudio, la construcción de la primera planta se iniciará en 2004, entrando en operaciones en 2006, mientras que la segunda operará entre el año 2006 y 2010, dependiendo de la disponibilidad de mineral. El material marginal, con leyes que se sitúan entre 0,3% y 0,7%, que se encuentra bajo la ley de corte para las plantas concentradoras y que actualmente es acopiado en los actuales botaderos de la mina, será biolixiviado en pilas. Para el vicepresidente de asuntos corporativos y externos de Escondida, Mauro Valdés, esta nueva planta no tiene relación con el proyecto Spence, sino que es «una iniciativa a futuro de Escondida». Explicó que con la presentación del EIA esperan recibir la autorización correspondiente cuando sea necesario, pero que las fechas de inicio y construcción «quedan sujetas a las circunstancia del mercado». Cabe señalar que BHP Billiton anunció, la mantención de sus recortes de producción para 2003, en 390.000 toneladas, de las cuales Minera Escondida aportará a esa cifra con una reducción de 200.000 tm

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PANDA SOFTWARE TAMBIEN ALERTA SOBRE EL GUSANO SQLSlammer
siguiente
Pujol lliurarà el Premi a la Innovació Tecnològica Agrària, en la seva segona edició

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano