En nuestro firme compromiso por la Seguridad Vial, desde CEA solicitamos a las instituciones españolas que adopten las medidas oportunas para abordar la accidentalidad como una prioridad política en la toma de decisiones, y que se fijen objetivos cuantificados, a medio y largo plazo, de reducción del número de víctimas por accidentes de tráfico.
Esperamos, también, que los diferentes partidos políticos que concurren a las próximas elecciones generales, incluyan en sus respectivos programas electorales compromisos concretos, con objetivos cuantificados en la consecución de la reducción de las víctimas por accidentes de tráfico. Deben por ello saber y tener muy presente, que los Estados miembros de la UE que obtienen los mejores resultados en materia de Seguridad Vial, como Suecia, Reino Unido y Países Bajos, son los que cuentan desde hace más tiempo con dichos objetivos cuantificados. Está generalmente admitido, que los programas de Seguridad Vial en los que se plantean objetivos concretos, aportan mayores beneficios en términos de eficacia de las medidas de utilización racional de los recursos públicos, y de reducción del número de víctimas mortales y de heridos, que los que no lo hacen.
Situación actual
El objetivo de la UE de reducir en un 50% los accidentes mortales de tráfico entre los años 2000 y 2010, plasmado en el Libro Blanco de los Transportes de la Dirección General de Transportes y Energía, sólo podrá alcanzarse en España si se ponen en marcha acciones precisas que reduzcan el riesgo de accidentes mortales en la carretera. Con esta premisa, un informe realizado por expertos independientes, ofrece datos reveladores que muestran la situación actual del tráfico, junto a una serie de medidas que pueden ayudar al logro del objetivo marcado por la Unión Europea.
Las casi 39.000 muertes que se producen al año en carretera representan el 97% de las muertes ocurridas en todos los medios de transporte, siendo los accidentes de tráfico la causa principal de muerte en ciudadanos de la UE menores de 50 años. Actualmente, el 93% del total de los gastos por colisiones de transportes se producen en la carretera, y son superiores a los gastos que originan los problemas de movilidad, la contaminación, el cáncer o las enfermedades coronarias en el ámbito de la UE.
Un informe titulado “Rendimiento de la Seguridad en el Transporte en la UE”, elaborado por expertos europeos en seguridad en carretera, ofrece nuevos datos en lo relativo al riesgo de muerte y accidente en viajes en la Unión Europea. Para entender la situación, es necesario conocer algunas claves:
· El transporte que se realiza por el medio carretera tiene el mayor riesgo general si se mide en distancia recorrida. El transporte aéreo y por tren son las modalidades más seguras por kilómetro realizado, seguido muy de cerca por el transporte en autocar. Los riesgos relacionados con el viaje en ferry varían, si bien se espera que el riesgo de accidentes mortales sea de 4 a 8 veces mayor que en viajes en tren.
· El riesgo de accidentes mortales en transporte en carretera en la UE es 40 veces mayor a toda la actividad laboral, y 12 veces mayor que la actividad en el hogar.
· Dentro de las modalidades de transporte en carretera, viajar en coche es 10 veces menos seguro que viajar en autobús. El riesgo de muerte de accidente en ciclomotor es casi 20 veces mayor que el de accidente en coche. Ciclistas y peatones tienen un riesgo de 7 a 9 veces más alto que conducir un coche.
· Los países de la UE con tasas de accidentes mortales superiores a la media son Francia, Bélgica, Grecia, Portugal y España. El riesgo en el resto de países es menor a la media.
· El riesgo medio de accidentes mortales en los 10 países de próximo acceso a la Europa Comunitaria es unas tres veces mayor que el resto de la media de la UE.
La reducción de los riesgos relacionados con el transporte en carretera en la UE debe ser una prioridad en el orden del día, tanto en materia de sanidad como de transporte, y en ámbitos de aplicación que afecte al entorno nacional e internacional.
INFORME: LA SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE EN LA UE
Medidas para una mayor Seguridad Vial en la Unión Europea
1. Las políticas de transporte de la Unión Europea y los Estados miembros deben otorgar mayor prioridad a la Seguridad Vial, ya que el 97 % de todos los accidentes mortales de transporte en la Unión Europea se producen por accidentes en carretera. El transporte en carretera representa el 88% de todo el transporte de pasajeros de la UE, y representa casi 100 veces más de muertes que el resto de las modalidades de transporte juntas.
2. Las políticas nacionales y las políticas sanitarias de la UE deben reconocer la relativa alta mortalidad y las tasas de accidente del transporte por carretera.
3. El objetivo de la UE de reducir en un 50% los accidentes mortales de tráfico entre los años 2000–2010, para bajar a los 20.000 accidentes mortales en el año 2010, sólo podrá alcanzarse si la UE y los Estados miembros ponen en marcha acciones precisas que reduzcan el riesgo de accidentes mortales de una manera mucho más rápida que en el pasado. Por ello, se recomienda que se realicen acciones futuras dentro de la misma competencia de la UE, y que se cree un fondo económico para la Seguridad Vial en la Unión Europea, con incentivos financieros que apoyen y activen acciones nacionales sobre Seguridad Vial, con medidas eficaces.
4. La seguridad en el transporte debe reconocer el alto riesgo de accidentes mortales de vehículos motorizados de dos ruedas (15 veces mayor que la media del riesgo en carretera por kilómetro realizado).
5. Se debe mejorar la seguridad de peatones y ciclistas, ya que su riesgo de accidentes mortales por kilómetro realizado es de 7 a 9 veces mayor que el de un coche.
6. Las políticas de transporte de pasajeros de la UE y sus países deben promover el uso de trenes de alta velocidad en viajes de larga distancia, ya que el riesgo de accidentes mortales en transporte aéreo para distancias menores a 600 kilómetros es mayor que en trenes.
7. Las políticas de transporte de pasajeros intermodal deben reconocer las grandes diferencias que existen entre los riesgos de modalidades de transporte. Así mismo, debe mejorarse la seguridad de peatones y ciclistas para optimizar la seguridad del transporte público, debido al alto riesgo de peatones y ciclistas necesarios en las fases “antes y después” de estos viajes.
8. La UE está poniendo en marcha iniciativas para mejorar el registro de volúmenes de viajes en carretera y accidentes mortales. Sin embargo, existen todavía muchas lagunas en el transporte marítimo y fluvial, por tren y aéreo, en este último caso debido a vuelos no previstos y privados en la UE. Además, resulta difícil evaluar los graves riesgos de accidentes para las distintas modalidades de transporte, ya que los datos de incidentes y exposición están definidos de manera distinta y no están recogidos de forma consistente. Así, se recomienda que la UE comience a investigar y desarrollar estos asuntos, y emita informes de armonización.