• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 1 de noviembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
227

La gestación de su venida coincide con las últimas cifras sobre inversión extranjera en Chile entregadas hace algunas horas en las cuales se indica que la empresa española lidera con amplitud este registro, durante los primeros ocho meses de 2004 la cifra asciende sobre US$ 4.500 millones de dólares lo que equivale a un 87,1% del total.

Asimismo, este grupo que llega con el cierre del año 2004 – primeros días de diciembre-, viene precedido de al menos 300 a 400 firmas españolas que han venido a Chile a lo largo de todo el período 2004. Recordemos que en enero lo hicieron 74 las cuales acompañaron a SS Majestades los Reyes de España. Igualmente, Presidentes de Comunidades Autónomas han estado junto a empresas de su demarcación, la más reciente, el Presidente de Asturias junto a más de 20 empresas. Asimismo, Instituciones de Promoción Territorial, Cámaras de Comercio o Asociaciones sectoriales lo hacen con bastante frecuencia, cito a CEIM-IMADE, Cámara de Santander y entre las asociaciones recuerdo a Secartys que ha visitado dos veces Chile durante este año, con unos 15 o 20 empresarios en cada ocasión.

Los Programas TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA de CORFO entre enero y octubre de 2004 hemos apoyado a más de 70 empresarios que de forma individual o en grupo han querido tener un contacto directo con empresarios chilenos. Otro hecho remarcable es que estos emprendedores ya no se quedan en Santiago, les interesa desplazarse a las regiones, conocer directamente las ocasiones que cada una de ellas puede proporcionarles al sector de su preferencia.

Si contáramos con contrapartes empresariales suficientes en cualquiera de las regiones chilenas todos nuestros próximos visitantes estarían dispuestos a desplazarse hasta donde fuera necesario, es un reflejo más de las nuevas modalidades de hacer negocio. Chile entero es una gran oportunidad, el empresario que acude ya lo sabe, un país casi dos veces más grande que el suyo, con riquezas naturales que están para ser desarrolladas con modernas técnicas, respetando el medio ambiente y de modo sostenible.

Cualquiera que haya tenido o tenga la posibilidad de conocer las regiones españolas verá la gran labor que han realizado en tierras que tienen muchos siglos de explotación, sobresale el hecho de que cada territorio aporta a sus habitantes las necesidades básicas para su progreso, tanto en el plano público como privado, sin tener que trasladarse a grandes distancias para satisfacer cualquier requerimiento.

La presencia de estas Pymes españolas en nuestras regiones podría ser de gran aporte al perfeccionamiento regional, animar a nuestras autoridades a proveer a sus ciudadanos de una mejor calidad de vida, evitando que estos emigren a otras zonas con más posibilidades.

A Chile le incumbe crecer con equilibrio, por lo menos debemos intentarlo, a los empresarios chilenos les corresponde ser los primeros interesados en que esto sea así. El esfuerzo que hacemos en el exterior se mueve por esta brújula, que las oportunidades pasen la barrera de la capital y se introduzcan en cualquier región chilena donde puede sembrarse, crecer y madurar.

Ojalá las entrevistas tengan lugar donde están los centros de explotación, sabemos que muchos tiene sus oficinas comerciales en Santiago, pero el motor muchas veces está en las regiones. Lo que verdaderamente buscan nuestros visitantes es conocer con qué contamos, estudiar formas de colaboración a partir de lo que somos, no que los impresionemos con bonitos despachos, no olviden que vamos tras relaciones que perduren en el tiempo que son las que realmente cuentan en el mundo de los negocios. Huyamos de lo efímero.

Quienes hemos recorrido las territorios del interior de España, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza, y otros estados de la Unión, nos damos cuenta que no tenemos nada que envidiarles, los nuestros son igual de inmensos y con bellezas pocas veces vistas por esos pagos, solo nos falta un grado de mayor desarrollo, creernos firmemente en que somos capaces de poder lograrlo, trabajando con mentalidad positiva y ganadora.

Nuestros visitantes pueden ser un apoyo a esta labor empresarial, buscan el beneficio y la rentabilidad, como corresponde, lo cual unido a los proyectos de empresarios chilenos deberían formar un buen tándem, hasta ahora así nos lo indican las casi quinientas empresas españolas, en su mayoría PYMES, que ya están junto a nosotros.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: DESTACAN VENTAJAS DE UN BANCO CENTRAL AUTÓNOMO

La importancia de contar en Chile con un Banco Central autónomo (equivalente a Banco de España) y tener responsabilidad fiscal, han sido cruciales para mantener estabilidad de precios y crear las condiciones para lograr un crecimiento alto y sostenido, resaltó el presidente del instituto emisor, Vittorio Corbo Al exponer ante ex alumnos de la London School of Economics, sostuvo que un banco central independiente y transparente «es una pieza clave de toda institucionalidad moderna, que promueve la estabilidad macroeconómica y financiera y, al mismo tiempo, protege al país» de eventuales tentaciones expansivas «que pudieran surgir en los ciclos políticos». Advirtió que cuando se incurre en esto último, a la larga se generan alta inflación y bajo crecimiento, con altos costos para la población, «como los que se pagaron en Chile en el pasado». Corbo enfatizó que la autonomía, la comunicación y la transparencia en las acciones y decisiones en materia monetaria y financiera han colocado al país «a la vanguardia entre una veintena de países desarrollados y en desarrollo que utilizan las metas de inflación», como la que viene usando el instituto emisor chileno, de 2% a 4%, centrada en 3%. Expuso a los estudiantes que el objetivo de mantener una inflación baja y predecible es el mayor aporte que puede hacer un banco central, porque ello «asegura una alta tasa de crecimiento» y, a la vez, contribuye significativamente al bienestar de la población.

TODOCHILE: OCHO EMPRESAS CHILENAS ENTRE 50 TOP DE A. LATINA

Ocho empresas chilenas figuran entre las 50 compañías latinoamericanas con mayor capitalización bursátil. Dentro de las 30 primeras destacan Copec, Banco Santander y Falabella. Según un estudio realizado por Economía y Negocios, Brasil lidera el ranking con 19 firmas y Petrobras es la número uno de la región. La petrolera estatal brasileña tiene un valor bursátil de US$ 29.237 millones. México aporta 17 empresas al listado. Entre ellas, tres de las cuatro más grandes de América Latina: el holding de consumo Fomento Económico Mexicano y los gigantes de telecomunicaciones América Móvil y Telmex. Juntas, su capitalización bursátil alcanza casi el Producto Interno Bruto (PIB) chileno. En lugares secundarios aparecen las empresas argentinas y peruanas (dos por cada país). Colombia y Venezuela aportan sólo una firma a la exclusiva lista. Chile representa 16% del número de empresas con mayor capitalización de mercado, lo que está en línea con el tamaño que tiene la bolsa chilena respecto de América Latina. El valor de mercado bursátil local llega a los US$ 81.153 millones, comparado con los US$ 522.324 millones que engloban los 7 principales mercados de la región.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

TELEPIZZA LA PREFERIDA DE LOS CHILENOS

Sólo las tres principales cadenas la española Telepizza, DominoÕs Pizza y Pizza Hut mueven US$30 millones al año, mientras que existe otro nicho de mercado más atomizado, que se especializa en la tradicional pizza al estilo italiano. Existe la pizza preparada siguiendo la tradición italiana y que se vende en Chile desde hace varias décadas, la que es elaborada de manera artesanal y se caracteriza por su masa delgada y crujiente. Se encuentra principalmente en restaurantes. A comienzos de los Ô90, con la entrada de las cadenas de comida rápida llegó al país un nuevo concepto en pizzas, que destacan por ser elaboradas de manera masiva y rápida, estandarizadas, y a un precio menor. Junto con esto llegó el reparto a domicilio. Las infinitas posibilidades de combinación de ingredientes, la rapidez de preparación y la facilidad para comer el producto han significado que los chilenos la prefieran cada vez más. Incluso, en los últimos años ha entrado un nuevo tipo de pizzas, las envasadas y congeladas que se pueden preparar en casa. Lo que a Chile llegó como una innovación, en Estados Unidos y Europa ya formaba parte de la dieta desde hace décadas. «La pizza es un alimento que se puede comer rápido, es rico y no cae pesado. Una persona puede almorzar y seguir trabajando sin sentir las molestias que le puede provocar otras comidas», explicó Mario Rosselli, gerente general de La Pizza Nostra. Actualmente quienes lideran el mercado de la pizza masiva son las cadenas internacionales norteamericanas Pizza Hut y Domino«s Pizza junto a la española Telepizza. Sólo entre estas tres facturan más de US$30 millones anuales. Según un estudio de Time Research, 49% de las personas prefiere Telepizza, otro 34% Pizza Hut, mientras DominoÕs Pizza capta 10% de las preferencias. «El mercado de las pizzas, en este momento, está bastante saturado. Lamentablemente, estamos insertos dentro del segmento de la comida rápida donde hay muchos actores. Sin embargo, a nosotros no nos gusta ser asociados con comida rápida, porque esta muchas veces es identificada como chatarra y nosotros ofrecemos un producto que es 100% horneado», señaló la gerenta de marketing de Domino«s Pizza, María Ester Mandiola. Similar es la posición del gerente general de Telepizza, José María Fernández, quien sostuvo que Òno somos comida rápida, porque ofrecemos una amplia gama de productos y variedades. Además una persona no va a obtener su pizza en menos de 10 minutos en un local o en menos de 20 minutos en su casa. Es un alimento más elaborado que es parte de la comida mediterránea que incluye pan, tomate y quesoÓ. Un factor determinante en la penetración de estos productos fue el reparto a domicilio que permite a los clientes recibir en sus casas una pizza en unos 30 minutos.

CHILECTRA VIABILIZA DESARROLLO DE CENTRALES CAMPANARIO Y LA CONFLUENCIA

Chilectra -filial de la española Enersis- finalizó la primera etapa del proceso de licitación de potencia y energía eléctrica, adjudicando a las empresas Hidroeléctrica La Higuera y Campanario Generación la responsabilidad de abastecer a la compañía en el periodo 2007 a 2021. Fuentes de la distribuidora detallaron que la licitación total es por 47.464 GWh fija y 5.000 GWh variable, y en esta primera etapa, donde se recibían ofertas sólo de nuevos actores, se logró cubrir 35.000 GWh de la primera de ellas. ÒEl resto es lo que se licita en la segunda parte, esta vez con actores consolidados en el mercado, es decir, abierto a las empresas generadoras tradicionales. El plazo de recepción de ofertas vence el ocho de noviembre y debiéramos entregar la adjudicación a mediados de diciembreÓ. Según detalló la compañía a través de un comunicado, este proceso contribuye al desarrollo de dos nuevos proyectos de generación, debido a que Central Campanario, que corresponde a una central de ciclo combinado de 370 MW de potencia, iniciativa vinculada a Innergy Holdings, comenzará su operación el segundo trimestre de 2007. El segundo proyecto corresponde a Central La Confluencia de 145 MW, que estará ubicada en la cuenca del Río Tinguiririca, en la VI Región. Esta iniciativa está en manos de Hidroeléctrica La Higuera, y está vinculada a las empresas Pacific Hydro y SN Power, de capitales Australianos y Noruegos respectivamente. Su puesta en servicio está prevista para el primer trimestre de 2009. Con la adjudicación y suscripción de los respectivos contratos de suministro eléctrico a Chilectra, cada uno de estos proyectos avanza en su propósito de aportar energía al Sistema Interconectado Central. De hecho, el propio Carlos Rocca, presidente de Innergy Holdings, sostuvo que este es un paso relevante para la concreción del proyecto, aunque aún existen detalles de financiamiento por resolver, por parte del consorcio que finalmente construya la central, y la clarificación de los anuncios que dio a conocer la autoridad en materia eléctrica en agosto pasado.

BBVA PROYECTA ALZA DE CRÉDITOS PYME EN 25% EL PRÓXINO AÑO

Si resulta ser cierto que las PYME son unos de los mejores termómetros de la economía, el próximo año debiera ser especialmente bueno para Chile. Esto lo tienen claro en BBVA, en que este segmento de empresas se ha mostrado mucho más activo que en años anteriores en materia de inversión y nuevos proyectos. Las colocaciones en este grupo de clientes llegarán a fines de 2004 a US$ 317 millones, y para el próximo año se proyecta un alza de nada menos que 25%. Por eso el gerente de negocios de pasivos del banco, Claudio Rauld, está satisfecho. Hoy las pequeñas y medianas empresas representan el 20% de las colocaciones comerciales del banco y a nadie le cabe duda de que podrían seguir subiendo. Y una buena noticia es, además que estas compañías no se están endeudando para refinanciar pasivos, sino netamente para crecer. En junio de 2004 el número de operaciones de refinanciamiento representaban 12,64%. En septiembre éstas habían caído a 10,9%. “Hemos tenido un crecimiento sostenido en este segmento, de acuerdo también al mercado mismo, que está en un contexto auspicioso”, comenta Rauld En la competencia por ofrecer más créditos, los bancos han bajado los spreads, estos son los cobros que hacen por los servicios. En los créditos comerciales, que representan 65% del total de colocaciones de BBVA y contemplan segmentos multinacionales, empresas y PYME, el ejecutivo advierte que la situación se mantendrá. “Todos tenemos que ser competitivos, y los clientes están exigiendo cada vez tasas más bajas”, afirma.

ECONOMÍA

BALANZA COMERCIAL SIGUE ANOTANDO RÉCORDS

Balanza comercial: Un nuevo récord anotó la balanza comercial con un superávit de US$ 7.192,5 millones al 15 de octubre. Sólo en las primeras dos semanas del mes, el saldo positivo asciende a US$ 369,4 millones. Esta cifra es producto de exportaciones por US$ 1.445,3 millones e importaciones por US$ 1.085,9 millones. En tanto, en lo que va del año los envíos suman US$ 24.681,6 millones y las compras de Chile al exterior acumulan US$ 16.489,1 millones. Con esto, se confirma que la balanza comercial se acerca a la meta de lograr un superávit de US$ 8 mil millones en 2004.

DEUDA EXTERNA DE CHILE

El Banco Central, equivalente al Banco de España, entregó el boletín mensual de octubre. Mientras la deuda externa aumentó en US$ 359 millones a agosto de este año respecto de 2003. Deuda externa: Un alza de US$ 359 millones registró la deuda externa de Chile a agosto de este año frente a 2003, al totalizar US$ 43.755 millones. La deuda del gobierno central también subió en US$ 150 millones en el período, ya que los compromisos externos llegaron a US$ 4.701 millones. Sin embargo, la deuda bruta total disminuyó en US$ 520 millones en agosto frente a julio de este año. En el caso de la deuda externa privada, que incluye bancos y otros sectores (empresas y personas), totalizó US$ 29.276 millones, y respecto de diciembre del año pasado, aumentó en US$ 102 millones.

AGREGADOS MONETARIOS

Agregados: El dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) subió en 3,6% en los primeros quince días de octubre, mientras que el circulante creció 1,0%. Dada la estacionalidad del mes, se espera que en lo que resta de octubre ambos agregados muestren una trayectoria descendente. La base monetaria, aumentó 0,36%.

AUSTRALIA, JAPÓN Y CHINA SON LOS QUE PAGAN LOS MAYORES ARANCELES

Entre julio y agosto de este año el arancel efectivo pagado por las exportaciones asiáticas aumentaron desde 4,9% a 5,1%, según un informe entregado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). La CCS explicó que esto se explica fundamentalmente por el aumento de las importaciones desde China y Japón, en desmedro de Corea del Sur, único país de la región con preferencias arancelarias, y que en agosto tuvo una disminución en los volúmenes importados. Japón, China y Taiwán están entre las naciones con aranceles más altos para ingresar sus bienes al país. Sólo son superados por Australia, país que cancela 6% del valor total de las mercancías ingresadas a Chile. Vehículos motorizados para personas y carga, maquinaria, neumáticos, teléfonos celulares y elementos electrónicos componen la mayor parte de la canasta exportadora de los países asiáticos hacia Chile. Pero otras regiones del mundo han tenido un comportamiento diferente. Es el caso de Europa, cuyo arancel efectivamente bajó cuatro décimas porcentuales en un mes, llegando a apenas 1% en el transcurso de agosto. A su vez, los gravámenes pagados por las importaciones desde el Nafta disminuyeron desde 1,4% a 1,2% en agosto. Las diferencias entre el arancel efectivo y el general se originan en los menores derechos aduaneros que cancelan algunos productos, ya sea por estar acogidos a preferencias pactadas en acuerdos bilaterales, o por la liberación tarifaria que beneficia a algunos productos específicos. Los bienes importados desde el Mercosur mantuvieron sus tarifas arancelarias intactas durante el mes de agosto, en 0,8%. Argentina disminuyó su arancel promedio en 0,1% en relación a julio y su canasta exportadora a Chile se mantuvo estable. Lo que más se trae desde el país vecino son productos pertenecientes al área de la extracción de petróleo y sus derivados, junto con el gas natural. Este sector representa cerca del 53% del valor de las importaciones provenientes desde Argentina. Distinto es el caso de Brasil, cuya canasta de productos incrementó su arancel pagado en tres décimas porcentuales, llegando a 1,2% en agosto. Esto se debe al aumento de las compras chilenas de carne bovina brasileña, producto que paga un 6% de arancel.

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR SUMÓ US$5.187 MILLONES

La inversión neta de Chile en el exterior sumó US$5.187 millones en el periodo enero-septiembre, según informó ayer el Banco Central. De ello, la mayor parte es inversión de cartera, la cual totalizó US$3.817 millones, mientras que la inversión directa asciende a US$1.370 millones. El principal destino es Estados Unidos, que concentra US$4.435 millones de los flujos, de los cuales US$3.668 millones es inversión de cartera y sólo US$58 millones es directa. Mucho más atrás se ubica Europa, hasta donde llegan US$301 millones, de los cuales Inglaterra observa una participación de US$269 millones. En tanto, hacia América del Sur se destinan US$263 millones de inversión chilena, zona en la que el liderazgo lo tiene Perú, con US$73 millones. Un menor interés existe en el continente asiático, donde han llegado sólo US$11 millones en los nueve primeros meses del año, de los cuales China suma US$6 millones.

RESERVAS INTERNACIONALES DE CHILE LLEGAN A 16.197,5 MILLONES DE DÓLARES

Las reservas internacionales de Chile llegaron a 16.197,5 millones de dólares el pasado 15 de octubre, con un aumento de 354,8 millones desde comienzos de mes, según informó hoy el Banco Central. El incremento, según el organismo emisor, se explica por el crecimiento de los depósitos operativos que los bancos comerciales mantienen en el Banco Central y por el aumento de los beneficios de portafolio. Lo anterior fue parcialmente compensado por algunos vencimientos de pagarés en dólares del organismo emisor, por un total de 92,3 millones de dólares. Las operaciones de cambio del período correspondieron en su mayoría a canjes de bonos del Banco Central indexados al tipo de cambio por pagarés en dólares, por un monto de 243,5 millones, que no afectaron el nivel de reservas.

BOLSA CHILENA LLEGA A NUEVO RÉCORD

La Bolsa sigue su carrera ascendente. Al cierre, y tras vivir una jornada de fuertes movimientos, el principal índice del mercado local, el Ipsa, anotó un nuevo récord histórico, alentado por las excelentes expectativas que tienen los inversionistas frente a los resultados de empresas al tercer trimestre. El índice subió 1,09%, con lo que quedó en 1.758,84 puntos, nivel que representa una rentabilidad de 18,4% en lo que va del presente año, y reafirma al instrumento como la mejor inversión chilena. Según los expertos, la sesión de ayer fue impulsada por los resultados de empresas como el de Enersis y Endesa. En este sentido, el mercado premió con alzas de 3,19% en el caso de Enersis y de 3,46% para Endesa Chile, luego que se conociera que el holding energético anotara un alza de 36% en sus ganancias a septiembre. En todo caso, también hubo acciones que bajaron afectadas por la decisión de China de elevar sus tasas de interés. Así, títulos vinculados a las materias primas y el transporte de carga cayeron, como fue el caso de la acerera CAP (que bajó 2,75%) y la empresa de transporte marítimo Naviera (cayó 2,94%). El monto de operaciones en la Bolsa llegó a US$ 129 millones.

SERVICIOS


EXPORTAR SERVICIOS

¿Sabía usted que empresas chilenas de ingeniería y construcción participaron del proyecto de Mina de Cobre Antamina en Perú con una inversión de US$ 300 millones? ¿Sabía que muchos jóvenes vienen a estudiar a universidades chilenas porque esos establecimientos promueven sus carreras como una exportación?. ¿Sabía que muchos enfermos vienen a tratarse en instituciones de salud públicas y privadas chilenas, porque les dan garantías de excelente atención?.¿Sabía que numerosas series de TV de América Latina se terminan de producir en Chile? o que películas como Taxi para Tres son compradas por canales de TV de Europa y EE.UU. y otras como “Machuca” se estrenan en salas de otros países?. ¿Sabía que un CD que pasa por aduana, conteniendo un Sofware de diseño nacional significa el trabajo de años de sus creadores?. Estamos hablando de exportación de servicios, algo que en la era de la Sociedad de la Información significa exportar contenidos es decir inteligencia aplicada. Según Regina Rodríguez, Jefa Departamento Servicios ProChile, si el objetivo último de las exportaciones es contribuir al desarrollo y a mejorar la calidad de vida del país es importante tener en cuenta que los servicios son el mayor contribuyente al producto y al empleo en los países desarrollados y que en Chile su contribución al PIB supera el 60% mientras que el 70% del empleo se concentra en el sector servicios. Si consideramos el dinamismo de las exportaciones es importante tener en cuenta que las exportaciones nacionales de servicios no financieros crecieron entre 1990 y 2002, un 114%, vale decir un 8% anual. Chile tiene una oportunidad enorme en la exportación de servicios, en primer lugar porque existe en el país una oferta importante que va desde los servicios financieros hasta los servicios audiovisuales, pasando por los servicios de ingeniería y construcción, marítimos, portuarios, transportes, servicios asociados a la minería y consultorías de todo tipo. Empresas y profesionales de gran nivel en estos sectores ven respaldada la exportación de sus servicios por el grado de apertura de nuestra economía, la firma de numerosos TLS y acuerdos de doble tributación con un número creciente de países.

BONOS DE CARBONO

MERCADO DE «BONOS DE CARBONO»:

En sólo un año, Chile pasó a ser tercero en el ranking de países en vías de desarrollo que ofrecen a las naciones industrializadas proyectos que permiten reducir los gases que provocan el denominado Efecto Invernadero y el cambio climático. Así lo destacó la directora de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Paulina Saball, al destacar que el Parlamento ruso aprobó el viernes pasado el Protocolo de Kyoto, con cuya ratificación comienza a regir en todo el mundo su disposición y con ella la obligación de los países desarrollados de reducir sus emisiones de gases, como el dióxido de carbono. Chile se ubicó -después de India y Brasil- como país que ofrece una serie de proyectos que pueden ingresar al denominado mercado ambiental, donde se transan los «bonos de carbono». El Protocolo de Kyoto, uno de los más importantes instrumentos surgidos en el contexto de la Convención Marco sobre Cambio Climático, fija metas de reducción de emisiones para los países desarrollados, los que para cumplirlas pueden usar Mecanismos de Desarrollo Limpio, financiando proyectos de captura o abatimiento de estos gases en naciones en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones y considerándolas como si hubiesen sido hechas en su territorio. Los «bonos de carbono» son certificados de reducción de estas emisiones que tienen un valor monetario. De esta manera, una empresa chilena que disminuye sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) u otros gases que producen el Efecto Invernadero puede vender esta «reducción» a empresas de países desarrollados, que estén obligados a reducir dichos gases. Saball recordó que empresas nacionales han transado casi US$ 40 millones de reducción de emisiones, con lo cual Chile pasó a constituirse en el tercer país en desarrollo que entra a este incipiente mercado. Dijo que hay otros 35 proyectos de producción más limpia, que podrían representar una merma de emisiones de 3.400.000 toneladas anuales.

PUERTO MONTT INICIA PROYECTO DE FORESTACIÓN

Un proyecto que incentiva mecanismos de desarrollo limpio y que permite, junto al provecho por los usos tradicionales de la madera, agregar los beneficios del negocio internacional de la captura de carbono, por la vía de la venta de bonos, lo que se traduciría en un importante aporte económico para la agricultura familiar campesina de la Región de Los Lagos, fue firmado entre las entidades Infor, Conaf e Indap y los pequeños propietarios. La actividad fue encabezada por el Ministro de Agricultura, Jaime Campos, quien destacó el compromiso con la agricultura familiar campesina, indicando que desde 1998 con las modificaciones al Decreto de Ley 701 se viene realizando desde el gobierno una discriminación positiva hacia los pequeños y medianos productores, lo que se tradujo en el cumplimiento de 40 mil nuevas hectáreas para el país, durante el año pasado. El secretario de estado señaló que entre el 60% y 70% de los recursos del ministerio se han enfocado a la pequeña propiedad y la existencia de un nuevo negocio como el derivado del Cambio Climático Global, deja a la agricultura familiar campesina a las puertas de una nueva actividad comercial de rentabilidad insospechada. «Teniendo en cuenta, que este año se superarán los 3 mil millones de dólares producto de las exportaciones forestales, cualquier aumento en la rentabilidad para los pequeños propietarios es significativo», destacó. Además, manifestó que como la mayoría de los propietarios de bosque nativo eran pequeños privados, era obligación de este gobierno sacar la Ley de Bosque Nativo. Eduardo Meershon, Seremi de Agricultura, relevó el carácter de la región como pionera en la iniciativa, además, de reconocer la participación de los representantes regionales de Indap y Conaf, más el compromiso del Director Nacional de Infor para apoyar esta nueva oportunidad de negocios para los pequeños propietarios. Roberto Ipinza, director nacional del Instituto de Investigación Forestal de Chile, comentó que hoy se origina la idea de acumular carbono porque los inversionistas extranjeros prefieren invertir en un país como el nuestro por su seriedad y la garantía que se da a sus inversiones, además que en Chile el usar las plantaciones como capturadores de carbono, para ellos es complementario a las reducciones obligatorias que deben realizar en su propio país.

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA

UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA APOYAR A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

A fines de julio del presente año, se presentó ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley que pretende establecer un marco para la constitución y operación de las sociedades de garantía recíproca. Tal como estamos y, pese a la reconocida injerencia de estas empresas en el empleo, las instituciones y regulaciones no están aportando a que estas fuentes de trabajo emerjan o subsistan, debido principalmente por las precarias condiciones de acceso a créditos y por regulaciones tan ineficientes como la Reforma Laboral. Las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) presentan múltiples beneficios, pero el aspecto que más destaca es que condicionan el acceso a financiamiento a la rentabilidad de la empresa o proyecto específico, en vez de hacerlo sujeto a la disponibilidad efectiva de garantías. A su vez, pueden generar condiciones de crédito más ventajosas para sus asociados, ya que tal como el nombre lo señala, brinda mejores garantías que hacen que el riesgo de no pago disminuya, y así la tasa a la cual se otorgue. Esto eleva la rentabilidad de los proyectos y mejora la competitividad de las empresas. También es relevante el hecho que se fomente la asociatividad empresarial, la que a la luz de los nuevos escenarios externos aparece como la manera más viable de marcar presencia en los mercados internacionales.

TELECOMUNICACIONES

FUSIÓN DE VTR Y METRÓPOLIS FUE APROBADA

Ocho precauciones tomó el Tribunal de la Libre Competencia frente a la fusión de VTR con Metrópolis Intercom. Aunque el organismo destacó que la unión permitirá una gestión más eficiente y reducirá costos, tomó resguardos sobre las posibles prácticas monopólicas que podría realizar la nueva compañía en los servicios de televisión por cable. Los temores del Tribunal se fundan en que una vez que se concrete la fusión, la naciente empresa controlará el 88% de la televisión pagada y el 50,6% de la internet de banda ancha. En telefonía fija, la compañía, lograría sólo un 6,7%. Según analistas del mercado de telecomunicaciones, las restricciones propuestas por el Tribunal no son un gran obstáculo para que se concrete la fusión, “más bien se nota que buscan proteger a los clientes de televisión por cable por la enorme cuota de mercado que ostentará”. “Lo más importante es que, una vez unidas ambas empresas, nacerá un competidor muy fuerte para CTC, que quiere ser líder en banda ancha”, aseguró una fuente del sector. La idea de la fusión surgió desde el momento en ambas empresas quedaron bajo el control de una misma compañía matriz, Liberty Media. Según el Tribunal, la compañía estadounidense ahorraría cerca 25 millones de dólares anuales juntando estas filiales, al eliminar dobles gastos de administración. Otro de los puntos a favor de la fusión y que fue destacado por el Tribunal en su fallo, sería que en la zonas en que actualmente ambas empresas tienen redes de transmisión, una de ella podría usarse para crear un sistema bidireccional de datos, lo que mejoraría la calidad y velocidad de las conexiones con una menor inversión. Con todo, el organismo dijo que la operación puede obstaculizar el desarrollo de la competencia efectiva en el mercado de la televisión pagada en el corto plazo, por lo que su autorización se subordina al cumplimiento de las siguientes condiciones. 1.- Ni TV satelital ni abierta: El grupo controlador de la empresa fusionada no participará en compañías de televisión satelital o vía microondas en Chile. En seis meses deberá enajenar cualquier participación en ese giro. 2.- Telefónica fuera: La empresa fusionada no tendrá propiedad en aquellas compañías dominantes en telefonía fija. Con esto, deberá términarse el pacto vigente entre CTC y Metrópolis en seis meses. 3.-Servicios en pack y por separado: Si la nueva empresa realiza ofertas conjuntas de televisión, internet y telefonía, deberá señalar separadamente el precio y las condiciones de cada uno sin imponer la venta del trío de servicios. 4.-Oferta mayorista de ISP pública: La compañía deberá realizar una oferta mayorista, de carácter público, no discriminatoria y de acuerdo a los precios competitivos del mercado de acceso a Internet banda ancha, para cualquier ISP. 5.-Poder comprador : La nueva empresa no usará su pode

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ARAFAT EMPEORA
siguiente
SE APLAZA LA CELEBRACIÓN DE LA VII EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CANTABRIA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano