Coincidiendo con esta fecha llegó al país el Director General de Relaciones Exteriores de la UE, Eneko Landaburu, quién dijo que el Acuerdo con Chile “funciona en forma muy satisfactoria…no pensábamos francamente desde el punto de vista europeo de que después de dos años de funcionamiento de todo esto lleguemos a una realidad de satisfacción en los resultados, principalmente en los flujos comerciales”.
Con todo, existen algunas materias de interés para las partes – propiedad intelectual, cooperación tecnológica, mayor liberalización en la compra de bienes- que merecen ser potenciadas para lo cual se han mantenido encuentro entre representantes de UE y Chile.
A nadie vinculado con temas de internacionalización escapa que el Acuerdo de Asociación suscrito entre la UE y Chile es el más avanzado y moderno tanto en lo comercial, como en inversiones, en cooperación, en lo tecnológico y lo político.
¿Por qué les recordamos esta fecha?
Simplemente, porque deseamos evocarles que el pacto firmado se llama “acuerdo de asociación” y no “tratado de libre comercio”, es mucho más que un compromiso comercial, chilenos y europeos del bloque somos SOCIOS, donde los lazos que se están generando son más próximos, fuertes y duraderos.
Las consecuencias que se derivan de este concierto van más allá de la contingencia inmediata, escuetamente, nos permite construir pensando en el mediano y largo plazo sobre bases firmes y no aprovechando “coyunturas” económicas favorables que cuando los vientos cambian estas suelen quedar a la deriva.
Lo anterior abre una gran puerta a la inversión, prueba de ellos son las muchas empresas de la UE, en particular, españolas, de los sectores productivos, servicios o tecnológicos que están escogiendo Chile para establecer sus puntos de apoyo en la región. La grandeza y fortaleza que Chile exhibe se ve reflejada en este Acuerdo de Asociación que nos ha aproximado a distancias insospechadas.
¿Chile está lejos?
Con un Acuerdo de Asociación de las características enunciadas nos coloca casi de “vecinos”. Las tecnologías y el transporte hacen el resto. Las cifras comerciales son elocuentes y van a más. Solo en el sector de las manufacturas, la UE ha pasado a representar el 15% de los envíos en el 2004, cuando hace escasos cinco años no llegaba al 5%.
Similar situación estamos viviendo en la inversión. Caminar por Chile significa encontrarse con empresarios españoles venidos de todas las regiones de la península, ahora están llegando italianos y de otros países de la Unión, a medida que la divulgación del Acuerdo se va ampliando son muchas las empresas que están visitando el país entero en busca de la oportunidad deseada para atender el mercado local, la región americana y el Asia-Pacífico.
Los invitamos a seguir trabajando juntos, como socios que somos, aprovechar y disfrutar de las ventajas que esta nueva relación ha creado, caso contrario las oportunidades serán solo eso…
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: COMPRAS PÚBLICAS INTERNACIONALES, UN MERCADO PARA EXPLORAR
¿Por qué invertir en Chile? Entre otras muchas razones para acceder al mercado de las compras públicas en aquellos países con los que Chile tiene Tratados de Libre Comercio (TLC).Los TLC que Chile ha suscrito con los principales países y bloques económicos del mundo, han consolidado mercados para las principales exportaciones locales de bienes y, en menor medida, de servicios. También nos han abierto las puertas al mercado de las compras públicas, que abarca desde el más sencillo clip a los más complejos aparatos tecnológicos. Las cifras indican que a nivel mundial, las compras públicas internacionales implican recursos del orden de US$5.500 billones, representando aproximadamente 82% del total del comercio de bienes y servicios del orbe. Sólo las compras de los organismos públicos de los principales socios de Chile -EE.UU. y la UE- representan entre cinco y diez veces el PIB de nuestro país. Actualmente, nuestros país tiene cuatro ventajas para enfrentar estos mercados. En primer lugar, los acuerdos comerciales que nos sitúan en la primera línea de negocios frente al resto de los países de la región y terminan con la discriminación hacia las empresas extranjeras. En segundo, las nuevas tecnologías que permiten la eliminación de asimetrías -tanto geográficas como de tamaño-, haciendo que no sólo las grandes empresas tengan acceso a la información y puedan participar en los procesos de compras públicas. En tercer lugar, la competitividad que han ido adquiriendo nuestros productos en los mercados globales. Por último, la sólida imagen de seriedad y transparencia que tiene nuestro país, que nos hace un socio confiable. Frente a esta realidad, también existe la disposición y el interés de los pequeños y medianos empresarios nacionales por participar de estos mercados. Según una encuesta realizada entre los asistentes a un seminario organizado recientemente por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y ChileCompra sobre el tema, 67% indicó que su empresa se encuentra preparada para enfrentar este nuevo nicho de negocios, mientras que 87% señaló que esto lo haría en un periodo menor a los cinco años. Sin embargo, aún existen dificultades, las compras públicas internacionales son una especie de Òcaja negraÓ, con muchas interrogantes. Al respecto, tres importantes variables deben ser consideradas: En primer lugar, el trabajo asociativo entre las Pymes, que permitirá abordar grandes proyectos que no pueden ser llevados a cabo en forma individual. Segundo, la exploración de joint-ventures con empresas de otros países. Tercero, un trabajo público-privado, apoyando a nuestras Pymes en la detección de oportunidades y estructuración de propuestas.
VINOS CHILENOS SE LA JUEGAN EN ESPAÑA
Entrar en un mercado que, si bien es productor de vinos, está comenzando a abrirse a sabores nuevos es el objetivo de nueve viñas chilenas que mostraron en Barcelona sus mejores mostos. Unas cien personas, entre distribuidores, importadores, sommeliers y prensa especializada, degustaron distintos tipos de Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenère y Syrah en una presentación denominada «El sabor del vino del nuevo mundo». En el evento estuvieron presentes marcas casi desconocidas para los españoles, pero bastante extendidas en el competitivo mercado europeo. Es así como «Tarapacá», «San Pedro» y «Ventisquero», las tres más grandes de las nueve que están intentando conquistar el mercado español se dieron cita en el encuentro. Las otras seis son «Bodegas Andesterra», «El Principal», «Siegel», «Estampa», «De Martino» y «Viñedos del Larqui». Todas ellas iniciaron hace algunos meses una estrategia pionera de penetración y ya están presentes en restaurantes, hoteles y tiendas especializadas. Aun así aspiran a conseguir una cuota de mercado similar a la que tienen actualmente en España los vinos franceses e italianos, que ronda el 6% cada uno. «El único mercado europeo que se resiste al vino chileno es el español, pero eso está cambiando porque los consumidores quieren conocer nuevos productos», dice Xaviera Vilamitgiana, de «Tarapacá». Ella y el resto de los representantes de las viñas están convencidos de que en el corto plazo habrá un boom de «la marca Chile» en España y que en ese momento sus ventas se dispararán. España es uno de los principales productores de vino del mundo. El año pasado exportó botellas por un valor de 1.449 millones de euros, pero importó también por 84 millones de euros -unos U$ 112 millones-, una cifra que ha ido creciendo en los últimos años. «El hecho de que un país sea productor no es barrera y prueba de ello es Francia, donde en los últimos años los vinos chilenos se han instalado con mucho éxito», dice Carlos Estévez, agregado comercial de Chile en Barcelona y promotor de la iniciativa. Chile exporta actualmente a España vinos por un valor de US$3,3 millones al año y es el quinto exportador a nivel mundial de este producto.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
NUEVA PYME ESPAÑOLA SE INSTALA EL PAÍS, AQUILES CHILE COMENZÓ SUS OPERACIONES
La primera gran oleada de inversiones españolas en Chile, que se materializó durante la década de los 90 está dando paso a una segunda etapa de interesados en arribar al país. Se trata de compañías de menor tamaño que ven en Chile la oportunidad de ingresar en toda América Latina, algo similar a lo hecho por Endesa con su brazo de inversiones Enersis, pero a menor escala. Así lo describe el gerente de marketing de Aquiles Chile, Daniel Barreda. La compañía es filial de la española del mismo nombre y comenzó a operar en Santiago hace un mes. Espera crecer rápidamente de la mano de los servicios que ofrecerá a empresas relacionadas con los sectores de electricidad, gas y agua. Su negocio es ofrecer a estas firmas todo tipo de información sobre sus proveedores, con bases de datos que incluyen información como la situación financiera, comercial y de los productos y servicios que ofrece cada una. Todo ello les permite ahorros significativos de costos, pues comprar los datos les resulta mucho más barato que tener departamentos propios de investigación. La aspiración del grupo es llegar a trabajar con todas las empresas relacionadas con estos sectores e incluso operar con otras. En Europa trabajan fuertemente con empresas asociadas a la producción de petróleo y otras especialistas en telecomunicaciones. Aquiles Chile Ltda. Matriz: Achilles Group, con domicilio en Reino Unido. Fue fundada en Noruega en 1990. Giro: Servicios de información sobre proveedores. Apunta a asesorar a compañías en las áreas de agua, gas, electricidad, petróleo y telecomunicaciones. Operaciones: 14 países, entre ellos Noruega, Estados Unidos, Portugal, Suecia, España, Australia y algunos países asiáticos.
PROYECTAN INVERSIONES HISPANAS POR US $5 MILLONES EN LA X REGIÓN
La Décima región de Los Lagos podría recibir, en el corto plazo, un flujo de inversión cercano a los 5 millones de dólares provenientes de un grupo de empresarios españoles, quienes en el marco de su participación en el Foro Hispano Chileno, celebrado en Santiago la semana recién pasada, visitaron la región para tomar contacto con sus pares chilenos, especialmente, del sector acuícola y de generación de energía. La información la entregó al espacio radial «El Centro» el jefe de la Agencia de Promoción de Inversiones, TodoChile de Corfo, Roberto Martinic, quien acompañó a la comitiva hispana durante su visita a la Isla de Chiloé, «tuvimos más de treinta reuniones con empresas locales. Vinieron empresas que estaban interesadas en invertir, por las declaraciones que ellos realizaron encontraron buenas perspectivas para concretar negocios e inversiones en el corto plazo, del orden de los 5 millones de dólares, lo cual es una muy buena noticia para la región», sostuvo. Martinic reconoció, además, que el desarrollo logrado por la salmonicultura ha tenido una influencia importante en el interés que han demostrado empresarios foráneos, no solo de España, sino que también de Canadá e Italia. «Lo que vemos como interesante es que desde la salmonicultura, se comience a distribuir parte de los beneficios de esta industria hacia otros sectores y esto, que es una consecuencia natural del desarrollo de la acuicultura en Puerto Montt, sin duda es lo que más genera atractivo para los potenciales inversionistas, tanto nacionales como extranjeros». Al finalizar, el representante de Corfo señaló que se esperan nuevas visitas para los próximos meses, durante enero empresarios canadienses visitarán centros de cultivo y producción acuícola en el sur del país, así como también se continuará con la promoción en otros países como Italia, desde donde un grupo de aproximadamente diez empresarios llegará al país en los próximos meses. Ellos, están interesados en conocer más detalles de la actividad acuícola, lechera y ganadera.
ESPAÑOLES ENTRE EXTRANJEROS QUE OPERARÁN PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA
El primer semestre del próximo año, Chile tendrá 101 nuevas plantas automatizas de revisión técnica (PRT) tras concluir el proceso de licitación que contempló la renovación de 74 instalaciones. Y lo más destacable es la presencia de varios operadores internacionales que ganaron la concesión por 10 años, donde destacan Applus Revisiones ligada a Aguas Barcelona; la firma suiza SGS Societe Generale de Surveillance y el grupo alemán Tüv Rheinland. El ministro de Obras Públicas y Transporte, Javier Etcheberry, destacó que la concesión de estas plantas tiene por objetivo asegurar las mejores condiciones de seguridad de los vehículos y contribuir a la descontaminación. Asimismo, resaltó que la modernización de las PRT permitirán eliminar hechos de corrupción como el ocurrido con el caso Coimas en la VI Región. La licitación permitió dotar de nuevas PRT en todo el país, salvo las regiones I, II y V que ya contaban con plantas automáticas, además de quedar pendiente una unidad de negocio en la III región, declarada desierta en el actual proceso. La renovación implicó una inversión total cercana a los US$ 35 millones. En este sentido, Etcheberry precisó que 17 de las concesiones disponen de un patrimonio superior a US$ 1,2 millones, y siete de ellas cuentan con capitales extranjeros. De acuerdo con los resultados, las tarifas máximas que se pagarán por la revisión de los vehículos particulares fluctuarán entre $ 6.800 y $ 10.800, con la excepción de la IX Región donde puede llegar a $ 15.500 (el máximo actual llega a $ 14.000). Para camiones y buses, en tanto, la tarifa máxima fluctuará entre $ 3.000 y $ 18.500, mientras que para taxis y minibuses irá entre $ 3.500 y $ 9.700.
CHILE Y ARAGÓN ESTRECHAN LAZOS EMPRESARIALES
El presidente de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), Julián López Babier, el consejero de Industria, Arturo Aliaga, y el embajador de Chile en España, Enrique Krauss, se reunieron para estrechar las relaciones entre empresas de este país y de la comunidad. El diplomático explicó que estas relaciones tienen «grandes expectativas», ya que las cifras actuales inducen a pensar que hay posibilidades de «una relación fructífera». Krauss expresó su interés en vinculaciones con sectores como metal, mecánica e industrias afines, donde «Aragón tiene un potencial que un país en desarrollo como Chile requiere». De su país, destacó la capacidad de exportación agrícola y de la agroindustria. El embajador apostó por el joint venture como fórmula de colaboración entre ambas economías. El presidente de la CREA se refirió al buen momento económico que atraviesa Aragón, la candidatura de Zaragoza para celebrar la Exposición Internacional en el año 2008 y las posibilidades del sector productivo aragonés para cerrar acuerdos con Chile. España es uno de los países con más presencia en Chile por el número de empresas, que se elevan a más de 500, con una inversión superior a 10.000 millones de dólares.
EN ESPAÑA BOTAN AL MAR UN NUEVO SUBMARINO CHILENO
En España fue bautizado y botado al mar un nuevo submarino chileno. Uno de los tripulantes del Carrera es Guillermo Valdebenito, quien pertenece a la Armada chilena. Tiene 27 años y desde hace un año y dos meses se encuentra ,junto a su señora, lejos de sus familias, viviendo en Cartagena, ciudad española ubicada casi a 500 kilómetros al sur este de Madrid. Para el cabo 2º de la Armada «lo más difícil ha sido estar lejos de la familia, de todos tus seres queridos, de Chile, porque acá en España la gente es diferente». A pesar de esto y de que junto a Mariela tendrán en pocos meses a su primer hijo, para Guillermo y para muchos otros esto es más que una designación, experiencia que no sólo vive él sino también otros 30 marinos nacionales que durante estos meses se han preparado para ser la tripulación oficial del nuevo submarino chileno que este miércoles 24 de noviembre fue bautizado en las costas mediterráneas por diversas autoridades. Ello representa todo un orgullo, ya que este navío es uno de los más modernos del mundo con casi 67 metros de largo y que puede alcanzar una velocidad, en superficie, cercana a los 12 nudos sin apenas ser percibido. A pesar de que este submarino ya está bautizado, a Guillermo Valdebenito le queda por lo menos un año para llegar a casa. En el lugar todavía deben realizarse las diferentes pruebas de mar necesarias para que el Carrera esté completamente preparado para llegar y quedarse en costas chilenas.
ECONOMÍA
CHILE ALCANZARÍA PRIMER LUGAR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE L. AMÉRICA EN 2005
La economía chilena crecería 6 por ciento en 2005 ubicándose en el primer lugar a nivel latinoamericano, mientras que este año su expansión será de 5,8 por ciento. Así lo consigna el balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe presentado por la Cepal, entidad que explicó que este buen resultado de 2004 -el mejor desde 1997- se explica principalmente por la excelente situación de las exportaciones. Latinoamérica registraría en el 2004 su mayor ritmo de crecimiento económico desde 1980, con una tasa de 5,5 por ciento, gracias a la robusta recuperación de la mayoría de los países de la región. Sin embargo, la región atenuaría su expansión a sólo 4,0 por ciento el 2005. «Para el 2005 se prevé que el escenario internacional será positivo pero menos favorable para la región que el de este año, con un crecimiento mundial en torno a 3,0 por ciento», señaló la Cepal. Agregó que la probable desaceleración de la economía estadounidense y los efectos recesivos e inflacionarios del alto precio del petróleo son los elementos principales detrás del escenario esperado. La Cepal estimó que las economías de China, Japón y la zona Euro experimentarían también cierto enfriamiento.
ENVÍOS CHILENOS CRECEN 52% ANUAL
El intercambio comercial de Chile observó un avance anual de 44% en noviembre pasado, según los datos entregados por Aduanas. Los flujos sumaron en dicho periodo US$4.481 millones, mientras que en los primeros 11 meses tales movimientos explicaron un incremento de 40% respecto a igual lapso de 2003. Como ha sido tónica este año, durante noviembre se observó un incremento en el comercio con todas las grandes zonas geográficas, dinamismo que fue liderado por Asia (45%), seguido de Europa (44%) y América (39%). También el comercio con los principales bloques comerciales anotó un resultado positivo en noviembre: Nafta (57%), Unión Europea (53%), Aladi (31%) y Mercosur (20%). A noviembre último, Asia mantiene su liderazgo como la región geográfica con mayor crecimiento en su intercambio comercial con Chile (54% anual), mientras que el bloque comercial más dinámico fue la Unión Europea (38%). En noviembre, en tanto, el crecimiento de las exportaciones fue 53% y el de las importaciones 34%. Por su parte, en los primeros once meses del año las exportaciones acumularon un incremento de 52% y las importaciones de 27%. Durante el mes de análisis, los embarques a Estados Unidos alcanzaron una tasa de crecimiento anual superior a la registrada por el resto de los destinos de las exportaciones chilenas (71% versus 51%). Por su parte, en el pasado mes, las exportaciones con destino a la Unión Europa experimentaron un incremento significativo de 77% anual; mientras que transcurrido ocho meses de vigencia del TLC con Corea, las exportaciones chilenas con destino a dicho país anotaron un crecimiento de 41%, respecto de noviembre de 2003.
CHILE – ECUADOR
ECUADOR Y CHILE BUSCAN FIRMAR UN TLC, PRIMERO ENTRE PAÍSES DE LA REGIÓN
Ecuador y Chile avanzan hacia la suscripción de un Tratado de Libre Comercio, que se puede concretar en el segundo semestre del 2005. Para dicho objetivo, una misión de empresarios chilenos viajó a Quito con la finalidad de mantener reuniones con representantes del gobierno y del sector privado. El domingo la misión que encabeza el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Juan Claro, se reunió en el Palacio de Gobierno con el presidente Lucio Gutiérrez. En el encuentro también participaron los ministros de Energía, Eduardo López, y de Comercio Exterior, Ivonne Baki; el viceministro de Economía, Xavier Game, y representantes de las Cámaras de la Producción, como Roberto Peña. Al final de la cita, Baki explicó que se ha definido un plan de actividades que busca ampliar la relación comercial con Chile y que terminará con la firma del TLC. «Será el primero que logren dos países sudamericanos en la región». Ese cronograma establece una reunión de trabajo entre las autoridades petroleras y energéticas de Ecuador y Chile, en Santiago. «El encuentro se efectuará en enero y lo que más nos interesa es promocionar las ventajas que tiene Ecuador para la inversión en el campo petrolero y eléctrico», señaló el ministro de Energía. El siguiente paso será desarrollar seminarios en marzo, en los cuales Ecuador promocionará su oferta exportable a los empresarios chilenos.El embajador de Chile, Nelson Hadad, dijo que «esos encuentros se efectuarán un mes antes de la visita oficial que el presidente Ricardo Lagos realizará al Ecuador en abril». A partir de la visita presidencial se definirán los instrumentos que viabilicen la firma del TLC. «La suscripción de ese acuerdo no tendrá mayores dificultades, porque actualmente un 97 por ciento del intercambio comercial está desgravado, gracias a la aplicación del Acuerdo de Complementación Económica que rige desde 1994» añadió Ivonne Baki. En tanto, Juan Claro dijo que tras este proceso, el objetivo es suscribir el TLC hasta junio o julio.
ACUERDOS
CHINA, INDIA Y JAPÓN, LOS NUEVOS DESAFÍOS DE CHILE
Cuando se reunió el Consejo Público-Privado para el Desarrollo Exportador, Juan Claro era aún presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, cargo que abandonó el 7 de diciembre. En esa calidad intervino. Y luego ante la prensa se refirió al proceso de inserción de Chile en el mundo globalizado. «En términos puntuales, yo diría, obviamente, que discutimos respecto de la importancia que tenía en el proceso de inserción internacional, las visitas y el inicio de conversaciones para tener tratado de libre comercio con la China, la India y Japón. «En nuestra inserción hemos seguido la ruta del sol. Partimos en Europa; luego Estados Unidos, y ahora al Asia Pacífico. Creo que el sol va a brillar a futuro en el Asia Pacífico. Es importante que nosotros, en el hemisferio sur, no vivamos de la pura resolana. «Y por eso hay que hacer la pega, aquí en la casa. De manera tal de que podamos abrir esos mercados, insertarnos. La China es muy importante; la India tiene un tremendo mercado, muy protegido, y nosotros podríamos ser los primeros en entrar allí». «Además haremos las economías de escala, para poder acercar Chile a la India a través de hacer las economías de escala necesarias para el flete, para poder tener volúmenes que nos permita bajar los costos de transporte», precisó.
GRUPO EMPRESARIAL
EL GRUPO FÓSFOROS SE LANZA A SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Lanzado a su internacionalización, el grupo Fósforos está inmerso en una serie de proyectos de desarrollo en sus dos áreas de negocios: sectores vitivinícola y forestal. Con el buen momento que pasan las exportaciones de vino y con la fuerte alza que ha tenido el precio de la celulosa y los insumos derivados de la madera, el grupo -ligado a los empresarios Gustavo Romero, José Luis Vender y Juan Eduardo Errázuriz- está gozando de un buen año 2004. De hecho, Gustavo Romero pronostica un crecimiento de 17% en las ventas totales, llegando a unos US$ 88 millones. Y si los US$ 11 millones que se han invertido en este año aparecen como una cifra significativa, para los próximos años el grupo seguirá metiéndose la mano al bolsillo para poder desarrollar sus planes de expansión internacional. El negocio de vinos del grupo Fósforos representa justo el 50% de sus ventas totales, a través de las viñas Tarapacá, Videma, Misiones de Rengo, Viña Mar, Casablanca y Bodega Tamarí, esta última en Mendoza. Las viñas que el grupo Fósforos maneja a través de Tarapacá, y hoy agrupadas en la sociedad Southern Sun Wine Group (SSWG), ocupan el cuarto lugar como exportador de vino embotellado del país, al sumar envíos al exterior por 884.136 cajas entre enero y octubre de 2004. Pero la idea de la empresa es que el área forestal no se quede atrás. Romero dice que «el equilibrio de 50 y 50% que tenemos en nuestras dos patitas de negocios nos acomoda mucho. Y pensamos seguir así». De hecho, en los próximos dos años invertirán en esta área unos US$ 6 millones, sólo en expansión de una de sus plantas en Los Lagos y la construcción de una nueva en Linares.
ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA RALCO AUMENTA SU POTENCIA A 690 MEGAVATIOS
La central hidroeléctrica Ralco, propiedad de Endesa Chile, ha sido autorizada a operar con una potencia de 690 megavatios, 120 más que los originales, con el objetivo de cubrir el aumento de la demanda de energía en horas punta. Así lo confirmaron fuentes de la empresa controlada por Endesa España, que precisaron que la estatal Comisión Nacional del Medio Ambiente entregó esta semana la autorización respectiva, presentada el pasado 23 de septiembre. Dicha solicitud fue presentada antes de la inauguración oficial de Ralco, con el objeto de aprovechar la capacidad máxima de las turbinas instaladas en la Central. La planta, instalada en el Río Bío Bío, a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, opera desde el pasado jueves a máxima potencia, señalaron las fuentes. La autorización de la Comisión implica una mejor distribución del recurso hídrico, lo que permitirá cubrir las puntas de demanda, aumentando marginalmente la generación promedio anual. La hidroeléctrica Ralco fue inaugurada oficialmente el pasado 27 de septiembre, con una capacidad de 570 megavatios, y su construcción demandó una inversión de US$550 millones. El proyecto, cuya construcción comenzó en abril de 2000, inundó tierras ancestrales de 93 familias pehuenches, lo que desencadenó un largo litigo que duró más de seis años, hasta que la empresa logró un acuerdo económico con las últimas familias indígenas.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
USO DE BANDA ANCHA SUPERA AL DE LÍNEAS TELEFÓNICAS PARA ACCEDER A INTERNET
Hoy Chile es uno de los pocos mercados en que el uso de banda ancha supera a aquel del acceso conmutado. Según la consultora International Data Corporation (IDC), el tercer trimestre de este año cerró con cifras alentadoras para empresas como VTR y Entel, que son intensivas en la oferta de banda ancha, e incluso CTC, que ha hecho de ésta una de sus áreas estratégicas. Al 30 de septiembre, el 51,9% de las más de 900 mil conexiones a internet en Chile lo hacía vía banda ancha, mientras que la modalidad conmutada se ubicaba en el 48,1% de los accesos totales. A nivel residencial, que representa el 81% del total de conexiones en el país, la intensidad de la banda ancha muestra cifras aún mayores: 53,3% versus 46,7% del acceso conmutado. «Esto muestra que la conexión a través de la línea telefónica tiende a desaparecer», dice Pedro Assael, gerente de internet de VTR. La consultora eMarketer, de Nueva York, calcula que este año las conexiones a banda ancha llegaron a 125 millones en el mundo y califica la evolución de este segmento, de 2005 en adelante, como «la edad de la banda ancha». Chile ya entró en esa fase y se sitúa entre los pocos países donde el uso de la banda ancha predomina. Según cifras de diversas agencias, sólo mercados como Corea del Sur, Hong Kong y Estados Unidos muestran una tendencia similar, excluyendo a Australia y Canadá, por ejemplo. Para Assael, estos datos implican que, tal como en la industria de telefonía móvil, el grado de penetración «tanto a internet como a banda ancha en Chile está muy por arriba de lo que debiera ser, dado el nivel de ingreso medio de las personas». En el mercado de teléfonos celulares, las seis de cada 10 personas que hoy tienen uno muestran una masificación que no sólo deja atrás a cualquier país latinoamericano, sino que a Estados Unidos también. Según el consultor Roberto Gurovich, el común denominador entre estas dos industrias «es el grado de competencia que existe en los dos mercados. Tenemos un sector de telecomunicaciones muy avanzado, muy competitivo».
TRANSPORTE
NAVIERAS CHILENA Y ALEMANA SE ASOCIAN PARA COMPRAR EMBARCACIONES
Por un monto de US$ 140 millones, la compañía naviera chilena Interoceánica y la firma alemana Peter Dohle Schiffahrts KG, resolvieron adquirir tres naves portacontenedores que serán construidas en Polonia. El anuncio, comunicado por Interoceánica en una carta dirigida a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, involucrará la inversión por partes iguales de las dos navieras involucradas que, al igual que el resto de la industria mundial, se han visto favorecidas por repuntes en sus ventas y aumentos en el valor de sus transportes de carga, por causa del actual dinamismo de la economía mundial. Al tercer trimestre de este año, la naviera chilena acumulaba ganancias por US$ 10,42 millones, cifra que contrasta con una pérdida de US$ 2,97 millones registrada en igual período de 2003. En tanto, la empresa alemana fundada en Hamburgo en 1965, cuenta con una de las flotas de embarcaciones más modernas y numerosas del mundo y, actualmente, concentra sus operaciones en Europa y Escandinavia.
MANUFACTURAS VINÍCOLAS
TONELERÍA NACIONAL ESPERA VENTAS POR US$9 MILLONES ESTE AÑO
Tonelería Nacional -creada en 1994 por la familia Fantoni- es la única productora de barricas de madera en Chile, con capitales locales, para la guarda de vinos. Elaborados con roble francés y americano, exportan 80% de su producción a Italia, España, Francia, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia. Este año, la empresa espera vender unas 16 mil barricas a un costo de US$650 cada una, estimando una facturación en torno a US$9 millones, lo que representa un crecimiento de 25% respecto al ejercicio anterior, impulsado en gran parte por el buen momento que vive la industria vitivinícola nacional, cuyas exportaciones superarán los US$800 millones este año, mientras que para 2005 los viñateros proyectan alcanzar los US$900 millones. Para 2005, en tanto, proyectan ventas por US$11,5 millones. ÒActualmente, lideramos el mercado nacional de toneles para vinos con 17% de participación de mercadoÓ, señaló el gerente general de Tonelería Nacional, Alejandro Fantoni. En cuanto a los nuevos proyectos de la empresa, Fantoni dijo que Òen tonelería ponemos un fuerte acento en investigación y desarrollo de nuevas técnicas. Es así como creamos un nuevo mecanismo de tostado con hornos de convección que es único en el mundo, y que supera al método tradicional. Este, además es controlado por un software y no al ojo como se venía haciendo hasta ahoraÓ. Tonelería Nacional importa madera desde Francia y Estados Unidos para la construcción de las barricas. A través de procesos de producción en base a técnicas artesanales centenarias y apoyada en tecnología de punta, la industria genera productos de valor agregado que se envían nuevamente a los mercados internacionales.
TURISMO
LA INVALUABLE HERENCIA MAPUCHE
De entre la generosa naturaleza de Chile, la zona de la Araucanía tiene un carácter y un encanto especial. Y esto ocurre porque dicha zona es habitada hace más de 700 años por los mapuches, un pueblo que forjó una leyenda conocida por el mundo entero con su porfiada y heroica resistencia ante la conquista española. Ese mismo pueblo de feroces guerreros se integró definitivamente al estado de Chile en el siglo XIX, y son parte de nuestro país como uno de sus principales tesoros culturales. Los mapuches son cerca de 600 mil personas, const