• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 28 de diciembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
236

Entre las señales más apreciadas por las empresas que nos visitaron este año están los distintos Tratados de Libre Comercio (TLC) que entraron en vigor – Estados Unidos, Corea, EFTA-, los que unidos al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, los TLC con Méjico, Canadá y los Acuerdos de Complementación Económica con varias economías de América Latina hacen de nuestro territorio un punto de apoyo sin competencia para acceder a más de 1.200 millones de consumidores. Además, ya están en marcha conversaciones con China, Nueva Zelanda, Singapur, India, Perú y Ecuador encaminadas a alcanzar nuevos TLC, los cuales reforzarán, sin duda, la ventaja de Chile como “país plataforma”.

Lo anterior se ha visto refrendado con el notable crecimiento que han experimentado las exportaciones chilenas a lo largo de este año, cercano al 50%, siendo Asia, Estados Unidos y países de la ribera del Pacífico receptores de más del 50% de nuestros envíos. ¿Cuál es una de las lecturas que se desprende de esta situación para las empresas que vienen de Europa?

¡Nuevos Mercados! Desde Chile se puede acceder a mercados distintos de los que se cubren desde Europa en condiciones favorables, sin necesidad de deslocalizar el centro que se tiene en el país de origen. Dicho de otra forma, es posible mantener dos instalaciones, cada una con sus propias zonas de influencia, pudiendo, llegado el caso, darse soporte mutuamente.

Asimismo, hemos observado que en la última parte del año que acaba, ha habido un fortalecimiento de la moneda europea, el euro, con respecto al dólar de los Estados Unidos, encareciendo sus productos hasta niveles que afectan seriamente su competitividad, especialmente sensibles a esta situación son aquellos bienes o servicios que incorporan poco o ningún valor añadido que lo distinga de la competencia o que teniendo elementos diferenciadores no son lo suficientemente nítidos que les permita sostenerse por si mismo.

Hace poco se nos informaba que Chile es un 99,4% más competitivo que la Unión Europea (UE), según lo muestra el Índice de Competitividad para el Comercio (INDICO) desarrollado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma). Esto quiere decir que la abertura de competitividad entre Chile y la Unión Europea para el período 2003-2004 significa que mientras el costo de producción de un bien o servicio cualquiera, hecho en Chile, es 100, en el bloque comercial tiene un costo promedio de 199,4.

Es innegable que esta situación abre oportunidades insospechadas para las empresas que se radiquen en Chile, se pueden producir bienes o servicios en condiciones que les permitan mitigar los efectos de la firmeza del euro sin verse obligados a renunciar a ningún mercado incluido el propio dentro de la propia Unión Europea.

A estas apreciaciones se unen otras iguales o más significativas para el empresario español, italiano o europeo que nos visitan como por ejemplo, la condición de país “puente” que tendría Chile entre América Latina y Asia, facilitando la salida de bienes producidos en Brasil o Argentina con destino a China, Japón y otros destinos similares. Esto potenciaría a Chile como país suministrador de “servicios” logísticos, financieros, tecnológicos solo por citar algunos.

La infraestructura tecnológica chilena es de las consideradas más modernas y potentes del mundo, esta sola constatación despierta innumerables opciones para acometer industrias muy diversas entre sí. Además, la tecnología disponible en Chile acerca a nuestro país con cualquier lugar de Europa o del orbe, lo cual deja relegada a un segundo plano la “lejanía de Chile”.

Amigos estamos muy cercanos a ustedes, compartimos la visión de un país integrado en el mundo, vinculados con la mayoría de las naciones, esto es una garantía y una fuente inagotable de oportunidades para sus empresas.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PODEMOS PASAR A SER POTENCIA AGROALIMENTARIA DE NIVEL MUNDIAL

El nuevo director de Odepa señaló que este año el sector silvoagropecuario superará los U$7.000 millones de exportaciones, con una balanza comercial positiva del orden de US$5.500 millones. -¿Considera necesario una modernización o cambios en Odepa? -Odepa está en un proceso de modernización desde el año 2000, y mi propósito será avanzar lo más posible en ese sentido. Quizás el principal desafío será iniciar un proceso de certificación de los principales sistemas de gestión interna bajo la norma ISO 9001. Desde el punto de vista del diseño de políticas, buscaremos culminar un proceso que apunta a formalizar una agenda pública privada en todos los rubros. Esto ya está implementado con el sector lechero, carne bovina, carne ovina, arroz, vinos, frutas, ovinos y miel, entre otros. Pero quedan pendientes rubros relevantes como el trigo y los otros cultivos, que forman parte de su rotación de suelos. -¿Cuáles son las perspectivas del sector silvoagropecuario para este año y próximo?-Nuestras previsiones indican que este año superaremos los US$7.000 millones de exportaciones, con una balanza comercial positiva del orden de los US$5.500 millones. Es prematuro proyectar 2005, pero prevemos una continuidad del dinamismo exportador y un persistente aumento de la eficiencia económico productiva de nuestro sector. -¿Qué impacto tiene la apertura comercial de Chile? -Este proceso está teniendo un impacto positivo para el sector, tanto en lo que se refiere a los rubros exportadores tradicionales (frutas, hortalizas, vinos, semillas, carnes blancas, productos agroindustriales y forestales) como en otros sectores emergentes, entre los que destacan las exportaciones de lácteos, que este año llegarán a US$80 millones, y los envíos de carne bovina, que alcanzarán a unos US$22 millones. -¿Cuáles son los mercados y productos con mayor potencial de crecimiento?-Todos los productos de la agricultura y el sector forestal chileno tienen un gran potencial. Por eso, si hacemos las cosas bien, Chile puede convertirse en una potencia agroalimentaria de nivel mundial en los próximos años. En cuanto a mercados, las negociaciones con China, India y otros países asiáticos tendrán un impacto positivo en el sector, sumándose a los que ya se observan con los tratados con la UE, Estados Unidos y Corea del Sur.

BANCO BBVA, PROYECTA ALZA EN ECONOMÍA CHILENA DE 5,7% EN 2005

Una visión favorable para la actividad interna en 2005 se entregó en el informe económico que realiza la gerencia de Estudios del banco BBVA. Las proyecciones, que fueron presentadas por el economista Joaquín Vial, apuntan a un crecimiento de 5,6% para el presente ejercicio, mientras que en 2005 la expansión será en torno a 5,7%. Siendo esta una de las previsiones más auspiciosas que se hayan anticipado. Y es que a diferencia de 2004, donde el motor del crecimiento fueron las exportaciones, en el año entrante la demanda interna empezará a asumir cierto liderazgo, elevándose 6,5%, mediante la aceleración de sus componentes: inversión -que representará 25% del PIB-, y consumo -mostrando tasas de expansión de 6,1%-. Para Vial, si bien habrá una desaceleración de los envíos al exterior, porque la economía mundial crecerá un poco más lento, Òveremos un rol más fuerte en el gasto interno y los datos del tercer trimestre nos muestran su recuperación. Ya tiene bases sólidas, con la inversión que está mostrando tasas de dos dígitosÓ. Así, el escenario a 2005 se vislumbra Òparejo, equilibrado y saludableÓ, explicó. En materia de empleo, el economista dijo que se apronta un proceso de normalización del mercado del trabajo, el que dará sustento al consumo a través de incrementos elevados del empleo asalariado. ÒEl empleo total no ha crecido tanto, porque se han producido problemas en la forma de medir los cuenta propia y eso se va a resolver en el curso del próximo añoÓ, estimó. A lo anterior, se suma una inflación acotada para los primeros meses del año próximo y una pausada normalización de la política monetaria. ÒEsperábamos que en noviembre el Banco Central subiera la tasa, sin embargo, ellos han dado una señal de cautela, lo que no es dramático. No obstante, si el instituto emisor no quiere que empiecen a salir dólares masivamente y, por lo tanto, se genere un diferencial de rentabilidad que haga que el dólar empiece a subir en forma artificial, va a tener que acelerar el proceso de normalización de los tiposÓ, explicó Vial. De esta forma, con un crecimiento económico global moderado, tasas de interés que suben gradualmente y una devaluación leve del dólar en los mercados internacionales, Òpodemos esperar que la demanda por productos básicos seguirá avanzando. El precio del cobre se mantendrá estable a US$1,20 la libraÓ, acotó.

TODOCHILE: LA CARRERA DE AVENTURA MÁS AUSTRAL DEL PLANETA, EN FEBRERO

Cada edición de esta aventura de naturaleza comprende una nueva ruta en el área geográfica comprendida entre los 49º y 56º Latitud Sur. Zona que incluye hitos geográficos mundiales como el Campo de Hielo Sur, las Torres del Paine, el Estrecho de Magallanes, la Tierra del Fuego, el Canal Beagle y el Cabo de Hornos. Un territorio virgen, con vastas extensiones deshabitadas, de gran variedad paisajística y fuertes contrastes climáticos. Un lugar aislado del mundo. Se han completado los cupos para competir en el Patagonia Expedition Race. En este momento, la organización evalúa la posibilidad de abrir cinco espacios más. Los equipos seleccionados hasta el momento, están conformados por atletas provenientes de Francia, Rusia, España, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile. La ruta del Patagonia Expedition Race 2005 será un duro desafío, aproximadamente 600 Km. de aventura en uno de los territorios más vírgenes y aislados de la Patagonia Austral. Los corredores avanzarán durante día y noche a través de una amplia variedad de climas y paisajes. La asistencia a los equipos será mínima y estará a cargo de la organización. Los detalles del trazado de la ruta, así como la ubicación exacta del punto de inicio y del punto final de la carrera, permanecerán en secreto hasta un día antes de la partida. El centro de operaciones estará en la ciudad de Punta Arenas, Chile. Durante la carrera se utilizará una flota de 60 kayaks de travesía Necky Amaruk dobles. Las embarcaciones se encuentran en la ciudad de Punta Arenas preparadas para entrar en las frías aguas de la Patagonia Austral. La temperatura de las aguas -lagos, ríos y fiordos- donde se navegará en kayak, varía entre los 2º C y los 10º C según el lugar específico. www.patagoniaexpeditionrace.com www.infoecologia.com Inscripción www.patagoniaexpeditionrace.com/es/per2005/inscripcion.htm

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

SE EMBARCÓ A CHILE EL PRIMER TREN COMPRADO POR EFE EN ESPAÑA

Fue embarcado desde el puerto de Málaga, España, hacia Chile el primero de cinco trenes adquiridos por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) a la Red Nacional de Ferrocarriles Española (RENFE), que serán destinados para el servicio Terrasur Chillán. El automotor, de la serie UTS444, llegará al país a comienzos de enero, mientras que el resto lo hará progresivamente durante el primer semestre del próximo año. El tren, de un costo de US$3,6 millones, consta de tres coches y se caracteriza por tener tracción eléctrica y alcanzar una velocidad de 140 km/h. Todos los nuevos convoyes tienen clase preferente y salón –similar a los coches utilizados en el Terrasur Temuco- por lo cual el pasajero podrá elegir clases en el trayecto Santiago Chillán. La llegada de los cinco automotores permitirá aumentar la frecuencia del servicio en un 66%, realizando 10 viajes al día.

FOSIS Y SERNATUR CONCRETAN ALIANZA CON PAIS VASCO

La inauguración de la muestra turística «Maule el Corazón de Chile» que se realizó en el Hotel NH, en Santiago, evento que contó con la presencia de Guillermo Echeñique, de la agencia de desarrollo española Bidasoa Activa; Mario Ossandon, director ejecutivo Fosis; y Oscar Santelices, director Nacional de Sernatur. «Visión territorial del Turismo en la zona costera de la Región del Maule» es un proyecto que cuenta con financiamiento del Gobierno Vasco y donde tres instituciones se unen para contribuir al desarrollo de la economía de esta Región. Estas instituciones son: la Agencia de Desarrollo Española Bidasoa Activa, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis y el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur. El objetivo del proyecto, además de contribuir a fomentar la economía local, es la asociatividad entre los empresarios y microempresarios del territorio costero, fortaleciendo las potencialidades y generando redes de contacto y trabajo conjunto. Las comunas en las cuales se realiza este proyecto son de la zona costera de la Región del Maule, cuyo turismo tiene distintos grados de desarrollo y diferente nivel de infraestructura y servicios. A partir de esto, se ha realizado un trabajo conjunto con los municipios, integrando las comunas a un solo territorio. El proyecto a la fecha ha realizado las siguientes acciones: fortalecimiento municipal en el área del desarrollo local, fortalecimiento de los microempresarios respecto a su capacidad de gestión y mejora de sus servicios y fortalecimiento de la sociedad civil respecto a la toma de conciencia del turismo como una actividad económica que beneficia a la comuna en general.

SOLUZIONA: PREPAGO TELSUR

La firma de consultoría española Soluziona desarrolló para INNET -red pública de Hotspots perteneciente a Telsur- un portal web cuyo objetivo es entregar una interfaz que permita a los usuarios el acceso a Internet inalámbrica a través de tarjetas de pre-pago o mediante el sistema WebPay, contemplando tres ámbitos claves de seguridad: datos de validación, encriptación de la información y el resguardo de ésta asociada a tarjetas de crédito.

AUMENTO DE CAPITAL EN APPLUS CHILE

Los accionistas de la sociedad Applus Chile acordaron realizar un aumento de capital mediante la emisión de 1,2 millones de acciones con lo cual su capital total quedó valorizado en $ 1.201 millones. Esta empresa –de origen español- se quedó con la licitación de diversas plantas de revisión técnica.

SPEJO’S CONTINUARÁ EXPANSIÓN EN CHILE

Luego de tres años de operación en el país los propietarios de la master franquicia de la cadena de peluquería española Spejo’s, en manos de un socio español y de la familia Sorensen en Chile, interpusieron ante la casa matriz de la firma una demanda en la nación europea por incumplimiento de contrato, según explicó el director de Spejo‘s en Chile, Niels Sorensen, quien a su vez fue enfático en aclarar que esto no implica que la cadena se vaya del país, sino que seguirá con su plan de desarrollo. Hoy la empresa tiene locales en Santiago, Viña del Mar y Rancagua, y los planes no contemplan salir del país. De hecho, seguirán creciendo teniendo algunas aperturas programadas. Ello porque la situación judicial, sostuvo, no ha cortado las relaciones con la matriz, sino que, sólo las mantiene congeladas. Los contratos de master franquicia lo componen una serie de apoyos, como transmisión del know how del negocio, entrega de manuales de operación de la cadena actualizados y adaptados al mercado en que se va a operar y adicionalmente administrar su línea exclusiva de productos, que según el director, “ninguna de ellas en la práctica se dio, los manuales eran obsoletos y nunca se tuvo los productos”. La demanda es por 2,2 millones de euros, a través de los cuales se pretende compensar los daños y perjuicios que tuvieron producto de estos incumplimientos, pues debieron inyectar mayores recursos para seguir rentabilizando la operación acumulando una inversión de casi 2 millones de euros en tres años, toda vez que el programa era tener 60 locales en 10 años, proyecto que no se ha podido cumplir, pues para lograrlo debería abrir locales a un ritmo sobre 10 establecimientos por año.

SOLUZIONA CHILE DESARROLLA PROYECTO EN INTERBANK PERÚ

La empresa chilena experta en consultoría e ingeniería de software Soluziona desarrollará un proyecto de Business Intelligence en Interbank Perú. Soluziona anunció la adjudicación de un proyecto de Business Intelligence en Interbank Perú, el cuarto banco más grande de ese país -con 90 sucursales – y con un 20 por ciento de participación en lo que respecta a créditos de consumo. Concretamente, Soluziona diseñará e implementará el denominado «data mart» de Clientes de la entidad, vale decir, la base de datos de marketing en la cual se guardará la información de los clientes y personas relacionadas con la institución financiera. Dicha plataforma permitirá a los profesionales del área de marketing de Interbank encontrar toda la información necesaria para desarrollar campañas de inteligencia comercial efectivas y eficientes. Según Gonzalo Reynoso, Jefe de Proyectos de Soluziona, «entre otros beneficios, el ´data mart´ de Clientes ayudará a Interbank a mejorar los niveles de conocimiento sobre sus clientes, distribuir de manera eficiente la información, incrementar la precisión comercial de sus campañas estratégicas, obtener una mejor visión de los resultados de sus acciones comerciales y reducir los ciclos de obtención y explotación de la información». Este proyecto será desarrollado sobre la base del Modelo de Clase Mundial Soluziona para Entidades Financieras. «Basándonos en nuestra experiencia de más de 10 años en Business Intelligence aplicado a la banca, desarrollamos un modelo de Marketing Intelligence que recoge las mejores prácticas mundiales de la industria, enfocando a la institución en las personas -clientes actuales o potenciales-, permitiéndoles ampliar sus acciones de inteligencia comercial», concluye el profesional.

MAXICINE ENCUENTRA SOCIO PARA SUPERAR CRISIS

Maxicine, el complejo cinematográfico que opera en el mall Florida Center, está buscando el camino para superar una crisis que la obligó a presentar un convenio judicial preventivo por dificultades para pagar acreencias por $ 1.400 millones. Uno de los pilares del proceso es el interés de un inversionista europeo por transformarse en el socio de la empresa. Se trata del español Santiago Quintela, quien llegó a un acuerdo con los actuales controladores de Maxicine para adquirir el 60% de la compañía. Hoy ella está controlada por la firma hispana Circuito Cinematográfico España, ligada a la familia Tarrazón, la que -de prosperar el negocio- quedaría como socia minoritaria con el 40% en la firma chilena. Circuito Cinematográfico participa en la propiedad de unas 250 pantallas en 17 complejos de cine en los barrios aledaños a Barcelona. El abogado que dirige el proceso, Esteban García Nadal, explicó que aún no está definido el monto del aporte de capital con que ingresará con este porcentaje, pero sí indicó que el acuerdo existe y sólo está sujeto a que la junta de acreedores apruebe el convenio judicial, el que propondrá pagar las deudas en cinco años. Quintela es socio de Circuito Cinematográfico en Italia, cerca de Génova, donde ambos inversionistas están levantando un proyecto tipo mall de cine llamado Multicomplesso La Spezia, que involucra una inversión de US$ 25 millones. Ese complejo abrirá sus puertas el mismo día que los acreedores deberán pronunciarse sobre la propuesta de Maxicine en Chile. Jordi Chaparro, administrador de Circuito Cinematográfico Chile, dijo que desconocía los planes de inversión de Quintela, pero que probablemente su interés será incrementar su presencia en Chile, ya que Maxicine sólo está presente con 14 salas en el complejo del grupo Paulmann ubicado en la La Florida. Este complejo demandó una inversión de US$ 10,5 millones para la empresa hispana, parte de la cual la firma no alcanzó a saldar debido a la falta de respaldo del sector financiero, dijo García. La expectativa del complejo de cines es llegar, a mediados de 2005, a un punto de equilibrio en su operación, con un promedio de 55 mil espectadores por mes.

ECONOMÍA

EN 15 AÑOS CHILE PUEDE ALCANZAR EL NIVEL DE VIDA DE PAÍSES DESARROLLADOS

Si en Chile se adoptan reformas estructurales profundas, dentro de 15 años, el país podría alcanzar el nivel de vida actual de los países desarrollados. Así lo reconoció hoy el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien indicó que el desarrollo económico de Chile en los últimos 20 años permite ser optimista, aunque hizo hincapié en la necesidad de ser cautelosos y usar esta expansión como una base para proyectar lo que será el trabajo de los próximos 15 a 20 años. El secretario de Estado indicó que el impulsar reformas estructurales profundas en áreas como economías del conocimiento e innovación, permitirán que la economía nacional mantenga el ritmo del crecimiento actual, con lo cual, al año 2020, Chile alcanzaría un nivel de vida similar al que hoy tiene el tercio más bajo de los países desarrollados. «Los chilenos aparte de reconocer las cosas buenas de los últimos 20 años, tenemos que coincidir sobre cuáles son las reformas estructurales que deben ser incorporadas durante los próximos 20 años, lo cual hace imprescindible contar con capital políticos y la voluntad para hacerlo», indicó. Adema, Eyzaguirre dijo que el país debe buscar su desarrollo apelando al modelo basado en los recursos naturales, tal como lo han hecho Australia, Finlandia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia. Por último, el secretario de Estado señaló que Chile está en condiciones de seguir creciendo a un ritmo de entre un cinco y seis por ciento anual, pero insistió en que para pensar en los próximos 15 años, estas reformas estructurales son altamente necesarias.

MÁS COMPRAS DE CAPITAL VATICINAN ALTA INVERSIÓN

El explosivo incremento anual que anotaron las importaciones de bienes de capital en noviembre no hizo más que consolidar el sólido repunte de la inversión. Las compras de maquinarias y equipos productivos crecieron 42% en doce meses, al totalizar US$ 451 millones. La cifra se convirtió en la más alta para noviembre desde 1996. La baja del dólar y la bonanza económica que vive la economía local explican este buen desempeño. El economista de la Universidad Adolfo Ibáñez Christian Johnson agrega que lo anterior es una buena noticia para el crecimiento. «Permite disponer de maquinarias y equipos más eficientes, lo que podría ayudarnos a crecer a una tasa de tendencia mayor a la actual», sostuvo. Tras la fuerte expansión anual, los analistas auguran que la inversión terminará el año con un alza de 10% respecto de 2003. «La inversión está en clara y fuerte expansión», confirmó el decano de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos. Esa opinión la comparte el economista de Santander Investment Cristián Moreno, quien agrega que el buen desempeño se extenderá para el próximo año. Los embarques mineros subieron en doce meses 72% en noviembre, acumulando retornos por más de US$ 1.300 millones. El mejor precio del cobre tras la mayor demanda mundial explica el explosivo crecimiento, afirma el economista de Celfin César Pérez. Los envíos industriales y silvoagropecuarios subieron 38,8% y 25,4%, respectivamente.

FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE

Con la finalidad de identificar propuestas para mejorar la competitividad de las MIPE de nuestro país, autoridades, legisladores y empresarios se reunieron en el seminario «Recursos Públicos para Fomento Productivo en Chile» organizado por el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, donde discutieron acerca del futuro del gasto estatal destinado al fomento productivo en Chile. Todos los participantes en esta actividad coincidieron en que se ha avanzado decididamente en la institucionalidad del fomento productivo en Chile y que los recursos orientados a este fin no constituyen un gasto, sino una inversión socialmente rentable. La discusión arrojó también luces sobre el lento avance en la coordinación, coherencia e impacto conjunto de los programas públicos en fomento productivo. El nivel de recursos públicos, su distribución por tamaño de empresa y por sectores, la coordinación de programas y su descentralización, son parte de la reflexión que realizaron el senador Andrés Zaldívar; el diputado Carlos Montes, el economista Gonzalo Rivas, de Fundación Chile 21, y Patricio Fernández Seyler, gerente general de SERCOTEC, quienes indicaron que en los últimos doce años la inversión estatal en fomento productivo casi se ha triplicado. Las cifras analizadas muestran también un avance en la redistribución de los recursos de fomento productivo, ya que en la década de los ‘90 más del 90 % de los dineros se destinaban a empresas grandes y medianas y menos de un 5% en las micro y pequeñas. A partir del 2000 esa situación cambió, ya que las grandes y medianas disminuyeron a 52,5% y las de menor tamaño subieron a 34,9%. Esta situación es producto de una política deliberada de creación de nuevos instrumentos y rediseño de otros ya existentes, lo que a su vez significa también que entre 1990 y 2002, los recursos focalizados en la MIPE crecieron 26 veces.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA


INTERCAMBIO COMERCIAL CON LA UE EN EL 2004: US$ 10 MIL MILLONES

Entre los meses de febrero a septiembre de 2004 el intercambio comercial entre Chile y la Unión Europea (UE) ya alcanzaba los US $ 7.717 millones, por lo que se proyecta que esta cifra puede llegar a US$ 10 mil millones este año. Así se destacó ayer durante la celebración del segundo aniversario de la suscripción del Acuerdo de Asociación Chile-UE que fue encabezada por el canciller Ignacio Walker en el ex congreso nacional. “Este es un Acuerdo que genera tremendas posibilidades para nuestro país, para la Unión Europea, para América Latina y al final para hacer un mundo más prospero, más seguro y más pacífico”, dijo Walker. Destacó además que a partir de la vigencia del pacto, el intercambio comercial de Chile con los países del viejo continente muestra una franca expansión, pasando de un nivel de US$ 7.227 millones en 2002 a US$ 8.307 en 2003. También se analizó la incorporación en mayo de 2004 de diez nuevos países a la UE (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa) lo que significó para Chile al ampliarse de manera significativa el horizonte del Acuerdo con otros 75 millones de personas. “Este es un panorama auspicioso, pues la Asociación entre Chile y la Unión Europea tiene una proyección no sólo para el desarrollo de las relaciones bilaterales, sino que en la perspectiva de la integración entre la Unión Europea y América Latina” enfatizó.

CHILE – JAPÓN

CHILE Y JAPÓN REALIZAN NUEVOS CONTACTOS PARA CONCRETAR TLC

La posibilidad de negociar un Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Japón fue analizada por los dos países en una reunión bilateral realizada en el marco del Foro APEC 2004. Las delegaciones fueron encabezadas por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Ignacio Walker, y el Canciller de Japón, Nobutaka Machimura. Las dos economías acordaron iniciar a la brevedad los estudios preliminares, tendientes a negociar un Tratado de Libre Comercio. Asimismo, el Ministro japonés se refirió a su anuncio realizado en Brasil, sobre la intención de crear un partnership entre su país y Latinoamérica. En el encuentro, las dos delegaciones también analizaron el seguimiento a la reunión de consultas políticas y económicas bilaterales. Al tercer trimestre del año 2004, las exportaciones chilenas al mercado japonés alcanzaron a US$ 2.704,6 millones. Las importaciones llegaron a US$ 565 millones. La Balanza Comercial con Japón, durante los últimos cinco años se ha mostrado favorable a Chile, alcanzando en el 2003 los US$ 1.650,5 millones. Por otro lado, el Intercambio Comercial en el mismo año sumó US$ 2.924,1 millones. Durante el 2003, Japón ocupó el cuarto lugar como socio comercial de Chile y el segundo lugar en el destino de las exportaciones nacionales, captando el 11,1% del total exportado y el 12,5% del total de los envíos no tradicionales. Las exportaciones por Sector Productivo destinadas al mercado japonés se desglosan de la siguiente manera: 50% corresponde al Sector Minero, 47% al Sector Industrial y 3% para el Sector Agrícola. Durante el 2003, los Sectores de Minería e Industria, registraron tasas de crecimiento de 27,6% y 7% respectivamente. Los veinte principales productos destinados a Japón concentraron un 85,6% del total exportado. En los tres primeros lugares figuran Minerales de cobre y sus concentrados, Salmones del Pacífico congelados y Las demás maderas en plaquitas, que en total acumularon 49,9%. Con respecto a las importaciones, veinte principales productos concentraron el 66,6% del total importado durante el año 2003. El producto japonés que presentó una fuerte demanda en el mercado local chileno fue Las demás bobinas de reactancia y de autoinducción, Cargadoras y palas cargadoras de carga frontal y Los demás vehículos con motor de embolo de encendido por chispa.

CHILE – REPÚBLICA CHECA

CHILE Y REPÚBLICA CHECA FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN

En la búsqueda de intensificar las relaciones comerciales y económicas con los principales países que recientemente se incorporaron al bloque de UE, el Director de ProChile, Hugo Lavados, junto al embajador de Republica Checa en Chile, Jubomir Hladik, concretaron la firma del Convenio de Cooperación entre ambas entidades. Se trata de la firma del Convenio de Cooperación entre ProChile y Czechtrade, agencia para la Promoción del Comercio de República Checa, que es el segundo mercado en importancia para Chile de los diez nuevos socios de la UE. El Acuerdo, contempla que las partes fomentarán el intercambio de delegaciones y misiones comerciales entre ambos países, así como las visitas individuales o grupales de empresarios. Asimismo, existe el compromiso de brindar ayuda y las facilidades posibles a los empresarios y misiones comerciales oficiales. Otro ámbito que incluye este convenio se refiere a la promoción de reuniones, conferencias, talleres, capacitación, foros de negocios y seminarios y otros eventos, con la participación de empresas que provengan tanto de los países a los cuales pertenecen las partes como representantes oficiales de las mismas, al igual que prácticas y programas de cooperación e intercambio de personal. Cabe recordar, que ProChile en el marco de potenciar las relaciones comerciales y económicas ya firmó un Acuerdo de Cooperación en Promoción Comercial con la Agencia Estatal encargada de la promoción de exportaciones (PAIZ) de Polonia, que es la economía más grande y relevante de los 10 nuevos países que se integraron a la Unión Europea : aporta el 40 % del PGB de los 10 países, ocupa el 43 % de la superficie total y el 52 % de la población ,con sus 39 millones de habitantes.


ENERGÍA

ENERGÍA RENOVABLES

Todos los gobiernos de la Concertación, especialmente el de Eduardo Frei, fueron neutrales frente al tema energético, lo que ha implicado la inexistencia de subsidios para el fomento de las energías no convencionales dentro de la red principal, pese a los anhelos de los potenciales generadores. Distinta es la historia a nivel de la electrificación rural, donde se alcanza ya 86% de cobertura con apoyo de generadores diesel, solares y eólicos, y ahora la meta es 90%. Aunque en el sector se reconoce que mientras las tecnologías no convencionales no se inserten plenamente en la red central, no pasarán de ser experiencias interesantes pero limitadas. Justamente a ese objetivo apunta la Asociación Chilena de Energías Renovables y Alternativas (ACERA). Esta organización empresarial, creada apenas el año pasado, aspira a conseguir en tres décadas que el 25% de la matriz eléctrica chilena provenga de fuentes no convencionales. Ahora hacen gestiones ante la autoridad por el génesis de un fondo de fomento a las energías renovables, a imagen y semejanza de las exitosas leyes de fomento al riego

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
HP INDIGO PRESS WS4050, LA SOLUCIÓN DE IMPRESIÓN DIGITAL IDEAL PARA TRABAJOS DE ETIQUETADO
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano