La presencia empresarial chilena supera los US$ 15 mil millones de dólares ubicándose entre las tres primeras en ese país, la tendencia es que esta seguirá creciendo.
Otro tanto ocurre en el Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay, Bolivia, México, Centro América y Estados Unidos. El compromiso de Chile con los países que forman parte del continente americano es incuestionable, va avanzando poco a poco según las circunstancias y en la medida que la situación propia del empresario chileno que desea internacionalizarse lo permite.
Tal es el interés manifestado por las empresas chilenas en vincularse con empresas de otros países de la región que nuestras autoridades mantienen negociaciones con Perú y Ecuador con la intención de alcanzar la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Además, de los Acuerdos de Complementación Económica ya existentes.
Pero el interés de Chile con los países de la región no concluye aquí, va mucho más allá. El país busca ser la puerta de salida de los bienes y servicios producidos por las empresas americanas hacia el Asia – Pacífico. Las exportaciones a esa área del mundo ya representan más del 30% y la signatura de un TLC con Corea del Sur ha incrementado el comercio con ese país un 78% en el primer año de vigencia y actualmente se encuentran en negociación otros tantos con Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, China e India. Con Japón se está realizando un estudio de factibilidad que determine la posibilidad de iniciar conversaciones encaminadas a suscribir un TLC con iguales propósitos.
Hacia el interior, en América del Sur, la atención está puesta en establecer vías de comunicación expedita que faciliten el libre tránsito de los bienes producidos para que estos lleguen a sus puntos de destino sean estos finales, o de paso –puertos, aeropuertos, ferrocarriles- al Asia o Europa.
Así les recuerdo los ejes principales, existen otros
Eje MERCOSUR – Chile: Este corresponde a la conexión del paso fronterizo Sistema Cristo Redentor, en la V Región, que une los puertos de Valparaíso Ventanas y San Antonio, con las provincias argentinas de Mendoza, San Luis y Santa Fe, llegando a los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre y Río Grande en el Atlántico. El eje está considerado en el Plan de Inversiones Viales para los Pasos Fronterizos Priorizados que lleva adelante el Grupo Técnico Mixto Chileno Argentino, y figura en el Acuerdo de Complementación Económica Chile – MERCOSUR ACE 35.
Eje Brasil – Bolivia – Perú – Chile: Considera un recorrido desde los puertos chilenos de Arica e Iquique, así como los puertos peruanos de Ilo y Matarani y continúa por La Paz hacia Santa Cruz en Bolivia hacia Brasil, donde existen las variantes de Cuiabá, en el Estado del Matto Grosso y Corumbá, en el Estado de Matto Grosso Do Sul, para llegar hasta el Puerto de Santos. Esta conexión corresponde a la misma ruta que se consideró en el Grupo Multilateral de Corredores Bioceánicos, conocida como “Corredor Norte”.
Eje Neuquén – Concepción: El eje se caracteriza por una conexión multimodal que comprende tramos ferroviarios tanto en Argentina, como en Chile. Utiliza el paso fronterizo de Pino Hachado y conecta con los puertos de San Vicente y Talcahuano en la VIII Región. En el marco de IIRSA, se ha unido este eje a la gran conexión Chile – MERCOSUR.
Eje Porto Alegre – Jujuy – Antofagasta: Esta conexión une los puertos de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Tal Tal y Chañaral en la II Región con las provincias argentinas de Jujuy y Salta, llegando en Brasil hasta Curitiba, puerto de Santos y Paranaguá a través del paso fronterizo de Jama, con una variante del paso Sico. Este acceso fronterizo también está priorizado en el marco del Grupo Técnico Mixto Chileno Argentino y en el Grupo de Corredores Bioceánicos se le identificó como Corredor de Capricornio.
Los beneficios de estos corredores son incalculables para las naciones que se interconectan. En cada lugar da origen a nuevas infraestructuras, servicios y desarrollo industrial.
Y usted me dirá, “yo estoy en Europa, ¿cómo me ayuda esto?”.
Creo que salta a la vista. Facilita el crecimiento de su empresa en la región. Sus productos pueden acceder con costos más reducidos a mercados distintos de los europeos. Al margen del país americano donde desee establecerse podrá luego continuar a los otros, abriendo nuevos horizontes para las personas que trabajen con ustedes, mejorando su calidad de vida y obteniendo mejores rentabilidades.
Chile es una economía abierta, pero aún nos queda mucho camino por recorrer, ruta que deseamos hacerla en compañía de nuestros vecinos, el mejor testimonio son las inversiones que las compañías chilenas están realizando en la región, ya que, en definitiva, nos beneficiamos todos del florecimiento de cualquiera de las naciones que componen la región. No lo duden.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE, FAVORITO DEL CAPITAL ESPAÑOL
Las inversiones españolas en Latinoamérica tienen como destino preferente a Chile y México, según el último informe del Ministerio de Industria peninsular. Chile recibió el año pasado 686 millones de euros (más de medio billón de pesos) en inversiones españolas, según el registro oficial europeo, lo que lo situó en el séptimo lugar entre los destinos del capital peninsular, por detrás de Portugal y por encima de Estados Unidos. El año anterior Chile había ocupado un segundo lugar con 1.897 millones de euros gracias, sobre todo, a las inversiones que hizo Endesa España para capitalizar algunas de sus filiales. Pese al descenso en el ranking, se destaca que Chile es el mayor receptor de inversiones españolas en el cono sur en los últimos dos años y el segundo en América Latina, detrás de México. Según el periódico Expansión, la publicación económica más leída de España, Chile está atrayendo las inversiones que evitan y escapan de Argentina. Los inversionistas valoran la seguridad jurídica de Chile y sus altas tasas de crecimiento. Los capitales españoles en Chile, en general, crecen, en los últimos años pese a que la región pierde atractivo. De hecho, el Instituto de Crédito Oficial, que financia la inversión de empresas españolas en grandes proyectos, llevó buena parte de sus recursos a México y Chile.
TODOCHILE: IMPULSARÁN PROYECTO EN FAVOR DE INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN BÍO-BÍO
La experiencia mundial indica que alrededor de los polos petroquímicos se desarrolla una fuerte industria transformadora del plástico. Esa es la apuesta de la Región del Bío Bío, que lleva adelante un programa de promoción y atracción de inversiones de la industria transformadora del plástico en torno al polo petroquímico de Talcahuano, proveedor de materias primas. La iniciativa, liderada por CORFO y el Gobierno Regional del Bío Bío, a través de la Agencia de Atracción de Inversiones, será difundida en Santiago en la IV Feria Internacional de la Industria del Plástico Chileplast, a realizarse entre el 25 y el 27 de mayo, en el Espacio Riesco. “Invierta en Bío Bío” se denomina la muestra, donde se darán a conocer las ventajas que ofrece la zona para la instalación de empresas del plástico -como su infraestructura industrial y portuaria, universidades y centros de investigación-, así como el apoyo que ofrece CORFO y el Gobierno Regional a estas inversiones, las oportunidades de negocios detectadas mediante estudios, los empresarios nacionales y extranjeros que buscan socios e información sobre costos de los factores productivos. Algunas de las oportunidades a promover son la fabricación de cajas inyectadas, corcho sintético, geotextiles, protectores para plantas, encofrados para el sector de la construcción y perfiles de madera-plástico. En la presentación “Invierta en Bío Bío” participarán, además, investigadores del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, difundiendo nuevos desarrollos y aplicaciones de polímeros. El polo petroquímico de Talcahuano está conformado por más de 20 empresas, entre las cuales destacan la empresa Enap Refinerías Bío Bío y su planta de etileno de 45 mil toneladas anuales, la planta de polietileno de baja densidad de Petroquímica Dow y la planta de polipropileno de Petroquim, puesta en operación en el año 2000.
TODOCHILE: CHILE QUIERE AMPLIAR TLC CON LA UE
Finalmente, Chile decidió hacer de la próxima semana la fecha en que propondrá oficialmente a la Unión Europea comenzar las negociaciones para acelerar la desgravación de productos alimenticios en el marco del tratado de libre comercio entre ambas partes. Se hará en Luxemburgo el martes, cuando el canciller Ignacio Walker y altos negociadores chilenos sesionen en la Comisión Administradora del TLC. La opción de desgravar más rápido que lo estipulado es posible a partir del tercer año de vigencia del tratado, es decir, desde febrero próximo. Chile quiere fijar ya un cronograma para negociar. El director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Furche ha dicho que los productos que se busca beneficiar son fruta y alimentos procesados, y del sector pesquero. Adicionalmente, explicó Furche, Chile buscará acuerdos en torno al acuerdo de vinos y licores con la UE: homologar prácticas enológicas, definir las protecciones a las indicaciones geográficas de en Chile y la UE, y establecer criterios definir las menciones especiales de calidad.
TODOCHILE: LLEGAN LAS EMPRESAS ALEMANAS A INSTALARSE EN CHILE
La inversión alemana directa en nuestro país se ha más que duplicado en los últimos 15 años, pasando de US$ 400 millones en 1989 a US$ 865 millones en 2004, indica la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria. Chile representa sólo el 1,9% de las inversiones totales destinadas a la región. Para incrementar este menguado vínculo comercial chileno-alemán, se desarrollará en Santiago, a fines de septiembre (hasta comienzos de octubre), ExpoAlemania 2005, en la cual se esperan 15 mil visitantes, señalan en dicha Cámara. Este evento contará con más de 100 expositores de ambos países, incluyendo marcas chilenas que tengan relación con el país teutón, como Jumbo y Goethe Institut. El objetivo de este encuentro es mostrar a su contraparte las fortalezas que poseen ambos países en el ámbito económico y social: mientras Alemania es la tercera potencia mundial y tiene una historia de innovación y desarrollo tecnológico, Chile mostrará su estabilidad y equilibrio, así como las posibilidades que ofrece como plataforma regional. Los sectores principales de la inversión alemana en Chile son manufactura, automotor, química, farmacéutica, electrónica y construcción de maquinaria. La falta de presencia en las áreas de servicios básicos se debe al desfase de las privatizaciones realizadas en América Latina en comparación a Alemania, donde aún siguen siendo públicas.
TODOCHILE: INVERSIONES EN ENERGÍA:
Los cambios a la ley eléctrica que están próximos a ser despachados por el Congreso ya están cumpliendo su objetivo: activar las inversiones en el sector energético del país. En las últimas dos semanas las principales eléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC) -que abastece al 93% de la población del país y está ubicado entre Taltal y Chiloé- lanzaron diversas iniciativas. Si bien éstas no cubrirán las necesidades inmediatas, darán un respiro para el suministro a partir del año 2007 y 2008. Son 3.000 MW de proyectos en estudio, lo que representa cerca del 40% de la capacidad de generación actual. La Compañía General de Electricidad (CGE) anunció que ingresará al sector de generación eléctrica (hasta ahora se focalizaba en la distribución y transmisión), para lo cual aprovechará los derechos de agua que posee en el sur para instalar diversas plantas hidroeléctricas. El primer proyecto se situará en el Río Ñuble y abarcará una planta de 100 MW. A esta iniciativa se suman la batería de proyectos que estudia Colbún. Esta generadora tiene en la mira diversas centrales hidroeléctricas por una capacidad de 200 MW. También está interesada en colocar una central que opere con carbón o arrendar plantas flotantes de gasificación, proyecto que les permitiría producir gas natural licuado. Endesa no se queda atrás. En los próximos siete años las inversiones en generación dentro de Chile pueden superar los US$ 600 millones. Al menos hay tres iniciativas con nombre y apellido. La mayor corresponde a la central Neltume. Son 400 MW que se instalarán en la X Región. Además, está en carpeta la central San Isidro II, que tendrá una capacidad de 370 MW y que considera funcionar con gas natural licuado. Este proyecto demandará unos US$ 190 millones. Por último, está la central hidroeléctrica Palmucho, en el río Bío-Bío. Son US$ 32 millones para la planta que generará unos 30 MW. AES Gener también arremeterá. La generadora se seguirá jugando por el gas natural y el diésel. En el corto plazo instalará una turbina de respaldo llamada Las Vegas, que generará 163 MW. Además, tiene prevista una central de ciclo combinado en la VI Región. Se trata de Monte Lorenzo, central que generará unos 380 MW. Otro proyecto en carpeta es Totihue, que considera dos plantas de 370 MW en la VI Región. Por último, está la central Laguna Verde. Las eléctricas están más activas, porque la nueva regulación sincera el cambio estructural que vive el sector. Como el gas argentino falló, las eléctricas producirán energía con combustibles más caros, costos que podrán traspasar a los usuarios. Es el alza de precios de generación de 20% a 30% lo que hace rentable proyectos que antes no lo eran.
TODOCHILE: DESPUÉS DE 13 AÑOS DE TRAMITACIÓN LAGOS PROMULGÓ CÓDIGO DE AGUAS
Luego de 13 años de tramitación legislativa, el Presidente Ricardo Lagos, promulgó el nuevo Código de Aguas que, según dijo, permitirá un uso sustentable, eficiente y justo de los recursos hídricos del país. «No pensé que en este gobierno íbamos a terminar con el Código de Aguas y, afortunadamente, tenemos un Código de Aguas recién promulgado. Esto nos muestra que, cuando se pone como objetivo el bienestar de los ciudadanos y se trabaja en forma ardua y responsable, se pueden lograr buenos propósitos”, sostuvo. Durante la ceremonia, realizada en el Palacio de La Moneda, el Mandatario dijo que el acuerdo surgió gracias a que fuimos “capaces de despejar dudas y temores instalados en muchos de los actores involucrados. Fue una tarea ardua, difícil, compleja. Y espero que esto mismo suceda con otros proyectos que están en el Parlamento, que son igualmente relevantes para el país”. Hasta ahora, una persona podía solicitar gratuitamente derechos sobre un río o una fuente subterránea y nunca ocuparlos, perjudicando a quienes realmente necesitaban el recurso hídrico para desarrollar sus proyectos. “Con el pago de una patente anual y progresiva por el no uso del derecho adquirido, se promueve la efectividad y eficiencia. Esa es la clave de todo. Usted tiene derecho a tener las aguas, ahora tiene que pagar una patente y, si no usa el agua, esa patente va a ir en aumento”, comunicó el Mandatario. De esta forma, el nuevo código desincentiva la acción de personas que solicitaban derechos de agua sin justificación y los guardaban hasta que alguien estuviera dispuesto a comprarlos. “Este pago va a incentivar la liberación de parte importante de los derechos de agua de aquellos que, habiendo reclamado este derecho, no los estén utilizando. Y la liberación de este insumo va a permitir, entonces, que quienes de verdad lo necesiten, sean quienes lo obtengan”, expresó. El próximo año parte cobro de patentes Junto al ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Estévez, el Jefe de Estado informó que el 1º de enero del 2006 comenzará el cobro de las patentes, exceptuando la provincia de Palena, en la X Región, y las regiones XI y XII. En estas zonas del país, debido a su interés hidroeléctrico y a la inexistencia de proyectos, la recaudación se iniciará sólo dentro de 7 años. Lagos planteó también que, a partir de hoy, existe “un acceso competitivo, transparente, al mercado de este recurso, se favorece la libre competencia y disminuyen las barreras de entrada. De esta manera también, digámoslo así, estamos eliminando las rentas obtenidas por el solo hecho de haber sido más rápidos en reclamar el agua que pertenece a todos los chilenos”. Además, destacó que la nueva ley obliga a informar al ministerio de Obras Públicas sobre las inscripciones y transacciones de derechos de aguas. Asimismo, la normativa considera la preservación de caudales ecológicos, beneficiando al medio ambiente.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
IANSA LLAMA A INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA
Una alianza estratégica de largo plazo propuso el gerente general de Iansa, Nicolás Bautista, para lograr un rendimiento de 100 toneladas de remolacha por hectárea, lo que -a su juicio- permitiría hacer competitiva la industria azucarera nacional y sustentable la actividad de los agricultores del sector. El planteamiento lo hizo en el marco del encuentro nacional de agricultores remolacheros realizado en la planta de Cocharcas, 15 kms al norte de Chillán, ocasión en que fueron premiados una cincuentena de agricultores que han logrado rendimientos por hectárea que fluctúan entre las 90 y 135 toneladas, que los coloca en el nivel de mayor eficiencia y rendimiento en el mundo. Bautista dijo que el desafío de Iansa y los agricultores es lograr en 2010 el rendimiento de 100 toneladas por hectáreas; cuatro años antes de que se termine el sistema de bandas de precios. El ejecutivo, tras detallar que los principales productores mundiales de azúcar -caña o remolacha-, entre los que se cuentan Brasil, Colombia y naciones europeas, subsidian sus producciones, aseveró que «es injusto que critiquen a la industria azucarera nacional y a los productores remolacheros por las bandas y el precio interno del azúcar». En tanto, el presidente del directorio de las empresas Iansa, Óscar Guillermo Garretón, explicó que Iansa ha superado tres años de dificultades y el cultivo de la remolacha dos años muy complicados por las regulaciones impuestas (bandas de precios que eran perforadas por mezclas que ingresaban al país, pero que en el 98% eran azúcar). También destacó que el sector remolachero es el más eficiente de la agricultura, con un rendimiento promedio obtenido este año de 81 toneladas por hectárea, que coloca a Chile -por segundo año consecutivo- con el de mayor rendimiento mundial.
TELEFÓNICA CTC SE TRANSFORMARÁ EN UNA EMPRESA DE BANDA ANCHA
Convertirse en una empresa de banda ancha es el objetivo de Telefónica CTC, según afirmó el presidente, Bruno Philippi, a los accionistas que participaron en la junta ordinaria, en la cual aprobó el pago de un dividendo por $58,8 por acción y otro único y eventual por $50,9 por acción, por las utilidades retenidas a diciembre de 2004. La asamblea también renovó el directorio, el cual quedó conformado por Bruno Philippi, como presidente, Narcis Serra como vicepresidente y los directores Andrés Concha, Fernando Bustamante, Patricio Rojas y Hernán Cheyre. En cuanto a los suplentes fueron nombrados José María Alvarez-Pallete, Juan Carlos Concha, Luis Cid, Guillermo Ansaldo, Benjamín Holmes y Carlos Díaz. En tanto, Marcos Colodro fue elegido como titular de la serie B, ello a pesar que las AFP propusieron a Axel Christensen. Ello implicó la salida de Felipe Montt, Juan Claro y Alvaro Clarke. En su discurso a los accionistas, Philippi, recalcó enfáticamente que Òel actual modelo regulatorio ha dado señas de agotamiento que frenan el desarrollo de la red de comunicaciones que necesita Chile para seguir avanzandoÓ. Así consideró que Òse necesita un modelo regulatorio que incentive la expansión rentable en infraestructuras básicas y promueva la competencia entre redesÓ. De este modo, volvió a reiterar que Òes necesario que se eliminen las asimetrías regulatorias entre operadores y se establezcan tarifas de interconexión que permitan el retorno adecuado de la inversión en redÓ. Por su parte, el gerente general de la compañía, Claudio Muñoz, reconoció que gracias a la mayor flexibilidad que se le autorizó a la empresa, se logró detener las caídas en las líneas. ÒDadas las actuales condiciones regulatorias ningún operador está expandiendo las redes fijas, no es sólo una cuestión de Telefónica CTCÓ. Así indicó que Òvamos a usar las capacidades financiera y operacional para desplegar banda anchaÓ.
CODORNÍU ESTUDIA EXPANDIRSE EN BURDEOS Y CHILE
Codorníu está estudiando las posibilidades de «expandirse» en la zona de Burdeos (Francia) y en Chile, aunque «el primer objetivo del grupo es consolidar las bodegas que están en fase de crecimiento», anunció su director general, Josep Forroll. Durante el acto de presentación de resultados de la filial riojana Bodegas Bilbaínas, Forroll aseguró que el grupo mantiene su interés por la compra de nuevas bodegas en zonas en las que tiene una baja presencia, como en Andalucía. Bodegas Bilabaínas incrementó un 78% su facturación desde que la adquiriera el Grupo Codorníu en 1997. La bodega facturó en el último ejercicio fiscal finalizado 2003-2004 un total de 12,54 millones de euros, frente a los 7,05 millones de 1998-1999.
ENDESA CON PROYECTOS POR US$ 500 MILLONES Y ACELERA MEGACENTRALES EN AYSÉN
La mayor generadora del país, Endesa, retomó dos proyectos emblemáticos valorados en US$ 500 millones. Así, en el primer semestre iniciará la tramitación ambiental de la central hidroeléctrica de Neltume, prevista para el año 2012 y retrasada por falta de señales de precio, y a fines de año comenzará la construcción de la planta térmica San Isidro II. La primera de estas centrales, que está en la X Región, aportará al Sistema Interconectado Central (SIC) unos 400 megawatts (MW) de electricidad y la segunda, localizada en la V Región, proveerá de 370 MW. El presidente de Endesa Chile, Luis Rivera Novo, condicionó la factibilidad de San Isidro a que sea exitoso el proyecto para traer gas natural licuado (GNL), ya que utilizará este combustible para operar y fue la falta de gas la que lo retrasó. Sobre Neltume, el gerente general de Endesa, Héctor López, dijo que la firma negocia con residentes de la zona las opciones para desarrollarlo y no ven obstáculos insalvables. Pero sin duda el mayor desafío actual de Endesa -que posee el 38% del parque generador del país y el 54,7% de la energía del SIC- es convencer al gobierno de utilizar el potencial hidroeléctrico de la zona de Aysén. Ahí es posible construir cuatro centrales que abastecerán al sistema de más de 3.000 MW, una energía que es segura «porque no depende del régimen de lluvias; fundamentalmente es agua que viene del deshielo de glaciales (…) y funciona casi-casi como una central térmica», destacó Héctor López. Para el ejecutivo, esta es la opción para reemplazar el gas argentino. «Teniendo energía limpia y segura en Chile no tiene ningún sentido que estemos pagando dólares al exterior por combustibles», agregó. «Los proyectos de Aysén, si hay intención de que vayan adelante y si hay apoyo del gobierno, los debiéramos poner en marcha ya. La nueva situación del gas en Argentina tiene que acelerar todas las capacidades domésticas de Chile», recalcó. Los proyectos requieran fondos por US$ 2.000 millones y el consejero delegado de Endesa España, Rafael Miranda, admitió que negocia con el gobierno para impulsarlos. «Esas cosas siempre se hablan», dijo. «En la última reunión que hubo, en la cual el ministro Rodríguez hizo una exposición de las posibilidades hidráulicas de Chile, se habló de eso», agregó.
ECONOMÍA
MICROCRÉDITO Y ECONOMÍA DE LA REALIDAD
Hace algunas décadas, nadie creía que las personas de menores recursos podían ser actores y protagonistas de su propio destino. Se pensaba que sólo la acción del Estado sacaría de la pobreza a las personas más débiles de la sociedad. Un economista del lejano Bangladesh, un país muy pobre del Asia, Muhammad Yunus, demostró lo contrario. Yunus, creador del llamado Grameen Bank o Banco de los Pobres, descubrió que si se forma un fondo inicial, que se presta a las personas a las que nadie les da crédito, ellas responden y devuelven en su inmensa mayoría los dineros recibidos para desarrollar una pequeña actividad económica que les genere ingresos estables. Poco a poco, la idea de Yunus se extendió por el mundo. Se había acreditado que las personas de escasos recursos lo que quieren, lo que anhelan, a lo que éticamente tienen derecho, es a tener en su vida una oportunidad. Mi propia experiencia con las personas más necesitadas me ha enseñado que en cada mujer, en cada hombre, en cada joven existe una dignidad esencial que los lleva a pedir una posibilidad, una opción, una puerta que se abra, un pequeño «empujoncito» de apoyo antes que un mero regalo. Lo que muchos no entienden es que todas las personas, y por supuesto también las que carecen de recursos económicos, tienen sueños, anhelos y proyectos personales únicos e irrepetibles. La mayor de las veces los pobres no pueden elegir y carecen de la opción verdadera de optar. El Estado define, por ejemplo, el tipo de casa a la que pueden acceder o la educación que pueden recibir. Todo viene pensado para ellos «desde arriba». La ventaja del microcrédito, en cambio, es que es un instrumento que confía en la libertad de las personas de menores recursos. De hecho, uno de los significados de la palabra «crédito» es, precisamente, creer, confiar Nuestra experiencia en el fondo de la confianza es que las mujeres deciden con plena autonomía qué proyecto emprender, qué producto comercializar; las cosas que cada una pueda elaborar como fruto de su ingenio, de sus gustos y de sus habilidades personales. Los resultados son impactantes y nos llenan de orgullo. El fondo de la confianza de la Fundación La Vaca ha otorgado más de mil 700 aportes o microcréditos a mujeres que viven entre la Cuarta y Octava Región. Más del 97% de los aportes han sido reembolsados al Fondo; el 64% de las participantes sigue con el mismo negocio o actividad luego de devolver lo recibido y a todas les cambia la vida, porque, a través de este programa, reconocen y confirman que tienen capacidades innatas para salir adelante, y eso no sólo es aplicable al ámbito de sus emprendimientos, sino que, lo más importante, se extiende también a la vida personal y familiar. Hemos identificado más de un centenar de giros y actividades distintas. Todas ellas tan ingeniosas como la fabricación de ladrillos, la venta de carbón en pequeñas unidades, incipientes criaderos de pollos y cerdos, invernaderos para cultivar hortalizas, implementación de servicios de colación, instalación de pensiones, kioscos y almacenes, fabricación de hornos de barro para elaborar empanadas y pan amasado, y, en fin, tantas otras ideas que estaban allí, muchas veces dormidas, muchas veces soñadas, muchas veces frustradas. A raíz de la Cumbre Regional de Microcrédito que se ha realizado en nuestro país, se ha demostrado que hay muchas personas e instituciones trabajando en este plan, tan relevante para las personas que tienen una idea para salir adelante con sus propias fuerzas, pero que carecen de los medios para hacerlo.
DEUDA EXTERNA AUMENTÓ 2,5% EN MARZO
La deuda del sector público retrocedió en el tercer mes US$135 millones, llegando a US$9.752 millones, mientras que la del sector privado se incrementó US$1.240 millones hasta US$34.753 millones. Asimismo, el ente rector señaló que la deuda externa de largo plazo asciende a US$36.314 millones, de los cuales US$8.957 millones corresponden al sector público y US$27.355 millones al sector privado. En cuanto a la deuda corto plazo, esta totaliza US$8.193 millones, que se dividen en US$795 millones y US$7.398 millones, en pública y privada, respectivamente. Por sector institucional, el gobierno general acumula una deuda de US$4.677 millones; las autoridades monetarias suman US$9 millones; los bancos adeudan US$6.452 millones; la inversión directa de préstamos entre empresas llega a US$4.595 millones y la de otros sectores suma US$28.772 millones.
CENTRAL SUBE POR SEXTA VEZ LA TASA HASTA 3,25%
En una decisión totalmente esperada por el mercado, el Consejo del Banco Central elevó la tasa de interés de política monetaria (TPM) -que es su principal herramienta para controlar la inflación- de 3 a 3,25% anual. El acuerdo fue adoptado por unanimidad y es coherente con el ritmo de normalización pausada iniciado en septiembre pasado, cuando la TPM estaba en 1,75% anual. Desde entonces, ha subido seis veces. Más allá de aumentos inusuales en precios específicos y la incidencia del precio del petróleo, el Consejo consideró que «la tendencia inflacionaria sigue aumentando gradualmente, en línea con lo previsto», según lo que informó oficialmente al concluir la reunión mensual de política monetaria. Además, consideró que pese al incremento de los salarios por hora de los últimos meses, los costos laborales unitarios se mantienen estables. El diagnóstico del Banco Central es que aunque más atenuado que en trimestres pasados, el crecimiento económico sigue siendo superior a su tendencia. Además, la inversión, el consumo y el empleo continúan creciendo apoyados por condiciones monetarias internas «claramente expansivas» y por un entorno internacional favorable, pero cuyos riesgos se mantienen elevados. Según la última encuesta de expectativas del ente emisor, los expertos creen que la TPM cerrará este año en torno al 4% anual.
CHILE-JAPÓN
CHILE NOS INTERESA COMO BASE ECONÓMICA EN LA REGIÓN
Kazuhiro Fujimura, encabezó la comitiva nipona en nuestro país durante la segunda reunión del Grupo de Estudio Conjunto, oportunidad en que se acordó concluir dicho análisis en julio próximo. -¿En qué materias se avanzó durante la segunda ronda del Grupo de Estudio Conjunto con miras a un TLC entre Chile y Japón? -Hicimos un intercambio de vistas muy franco. Particularmente ha habido un avance muy importante en el entendimiento económico mutuo. Los participantes económicos manifestaron sus opiniones sobre los sectores que podían ser afectados en el momento de concretar un Acuerdo de Asociación.
-¿En qué sectores Japón percibe una mayor oportunidad al firmar un Tratado con Chile?
-Vemos oportunidades en el sector de la minería, agricultura, pesca, silvicultura y en vinos. Y, en especial para nuestras exportaciones, en el rubro de vehículos, donde tenemos desventaja respecto de otras naciones con las que Chile ya posee un tratado de libre comercio.
-¿Se avizoran inversiones en esos sectores en nuestro país, como por ejemplo, en vehículos?
-Nosotros ya tenemos inversiones en Chile, principalmente, en minería, fabricación, pesca y silvicultura. De modo que hemos realizado el intercambio de vista poniendo énfasis en estos sectores. En cuanto a las inversiones para armar automóviles, la verdad es que en este punto nos interesa el acceso a mercado.
-¿Hay algún sector sensible para su nación en esta negociación?
-No es secreto que la agricultura siempre es sensible. Y en el caso de Chile, este rubro tiene una competitividad muy alta, además de la pesca y silvicultura. Por lo tanto, son los sectores que nosotros tendremos que abordar con mucho cuidado.
-Japón sólo ha suscrito dos TLC -con México y Singapur-, ¿cuál es el objetivo de firmar un acuerdo con Chile?
-Vuestro país nos llama mucho la atención como una base económica de América Latina, esto gracias a su activa política de libre comercio, así como también desarrolla una política muy positiva para invitar a los capitales del exterior. De manera que nosotros lo consideramos un país modelo en la región. Si bien es una economía pequeña, es muy rico en recursos naturales, como por ejemplo los mineros. Casi 40% de las importaciones de cobre de mi país proviene de Chile.
COMERCIO
¿QUÉ PRODUCTOS ACAPARAN EL GASTO DE LOS CHILENOS?
Los hogares chil