• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

INFORMACION CHILE: SEMANA DEL 2 AL 8 DE MAYO DE 2005

escrito por Jose Escribano 8 de mayo de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
225

Recordemos que la clasificación de riesgo soberano mide la solvencia de un país -de ahí el término soberana- para hacer frente a sus deudas. Los que invierten en un país suelen guiarse entre otros argumentos por el juicio que los analistas de estas agencias suelen indicar, aunque la inversión no este dirigida a bonos de un determinado país.

Asimismo, la autoridad monetaria chilena informó que el país creció un 5% el pasado mes de marzo, con lo cual la expansión habida durante el primer trimestre alcanzó un 5,6%, donde la demanda interna y la inversión se mantienen en posición muy sólida. Por su parte la inflación subyacente sumó un 2% en 12 meses.

Para aquellos que aún dudan de la efectividad de las reformas emprendidas en Chile en los últimos decenios decirles que el PIB per cápita chileno entre los años 1970 y 2000 creció un 2,43%, muy por encima de del promedio mundial que lo hizo a un 1,43%, o por encima de los Estados Unidos que lo hizo a un 2,37%. La mayor propagación chilena, un 4,79% se obtuvo en el período 1990 – 2000.

¿A dónde nos conducen estos datos?

En lo personal, a TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA nos facilitan la labor, podemos comunicar y transmitir mejor las seguridades que ofrece Chile, señaladamente, a las medianas y pequeñas empresas, que son las que más arriesgan cuando dan el salto, no solo en lo económico, sino, también en lo cultural.

Durante estos primeros cuatro meses nos han comunicado su intención de establecerse directamente en Chile, empresas productoras y transformadoras de aceituna, de ajos y cebollas, de fruta, de madera aserrada, comercializadora de calzado industrial, piedra natural, energía, telecomunicaciones, laboratorio, manufactura, varias del sector servicio, comercializadoras, etc. Lo más trascendente, ninguna gran marca, estas ya están en Chile desde hace mucho tiempo. Las nuevas que llegan son empresas que han comprendido que la globalización esta ahí al otro lado de la puerta, que si no se aborda puede afectarles en su avance y supervivencia futura.

La responsabilidad y el compromiso que el país adquiere con todos ellos es enorme, de ahí la relevancia de las evaluaciones efectuadas por terceros reconocidos que indicamos al iniciar esta carta semanal, debemos transmitir certidumbre y convicción a quienes más la reclaman y la exigen, a cambio, el país gana en fuentes de trabajo y desarrollo.

No buscamos empinarnos por sobre otras naciones porque sí, ojalá todos los territorios pudiéramos proporcionar las mínimas certezas, en esta situación serían otros los factores que se resaltarían.

Hoy las economías de escala, acceso a nuevos mercados y las seguridades son las evidencias más perseguidas por las empresas.

Chile se esfuerza en cada una de ellas. Los Tratados de Libre Comercio suscrito con casi el 50% del PIB mundial permiten a las empresas instaladas en Chile producir a gran escala sus bienes o servicios para un mercado de más de mil doscientos millones de consumidores entre los que se encuentran los de mayor PIB per cápita de la tierra.

En este momento es posible acceder a 45 países con aranceles inexistentes y a otros con cargos mínimos. De prosperar las negociaciones en curso este número se elevará, lo cardinal es que se logra en armonía, transparencia, respetando las mismas reglas del juego que cualquier de los países con los que se mantienen acuerdos comerciales.

Finalmente, las seguridades. Abríamos estas líneas con las notas que nos asignan las clasificadoras de riesgo financiero, “Chile uno de los países más seguros del mundo para invertir”. Añadamos la seguridad jurídica, respeto y apego a la ley por lo que los negocios iniciados quedan sujetos a las reglas del juego de la libre competencia.

Acabamos con otra excelente noticia. Caja Madrid, la entidad de ahorro de muchos españoles, con seis millones de cuenta y mil novecientas sucursales, encontró una forma de acercarse a los chilenos, estos es a través de la distribución de once fondos de inversión de Gesmadrid, gestora del Grupo Caja Madrid, son de carácter mixto y cotizan en euros. Esto se llama confianza.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: COMISIÓN EUROPEA LANZA PROYECTO DESTINADO A LAS PYMES

Fondos por más de 25 mil millones de pesos destinará una iniciativa conjunta de la Unión Europea y el gobierno de Chile, diseñada para fomentar la creación y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) innovadoras. Los fondos para este proyecto fueron aportados en cantidades casi iguales por la UE y el Estado Chileno. Como contrapartes en su gestión participarán la Delegación de la Comisión Europea en Chile y el Ministerio de Economía. El embajador Wolfgang Plasa, jefe de la Delegación de la Comisión Europea en Chile sostuvo que «esta iniciativa concretiza la voluntad de fortalecer el desarrollo de las PYMEs». El representante de la Unión Europea agregó que el Proyecto de Apoyo a la Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras «permitirá a Chile aprovechar la experiencia europea vinculada desde más de 20 años al fomento productivo regional a través de los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI)». Los CEEI son el resultado de un programa financiado por la Comisión Europea y ejercen un papel de intermediarios entre las necesidades de las empresas y la oferta de servicios especializados. El programa gestionado por el Ministerio de Economía será acompañado para una asistencia técnica europea que establecerá enlaces entre ambos sistemas. El programa, que se llevará a cabo mediante un conjunto de licitaciones de servicios específicos en áreas definidas y el uso de nueve de los instrumentos de fomento de la CORFO, busca contribuir al aumento de la competitividad de la economía chilena. Ello, mediante el apoyo directo para la creación de PYMEs, así como para potenciar los aspectos innovadores de éstas. De igual modo, se persigue reforzar el entorno institucional para que éste sea propicio al emprendimiento y la innovación empresarial. Cada proyecto podrá llegar hasta los 151 millones de pesos, pero se estima que los montos promedio de cada iniciativa oscilarán entre los 38 y 75 millones de pesos. Las áreas en las cuales se podrá participar incluyen el apoyo a la protección de la propiedad intelectual, el desarrollo de incubadoras de negocios y de capital semilla, así como el fomento a la calidad y la producción limpia. A ello se suma la educación para el emprendimiento en los negocios y el apoyo a programas de ventanilla única para las empresas, es decir, aquellos que fomenten la reducción de trámites en sectores como el municipal. Los proyectos contemplan la cooperación científica y tecnológica con la Unión Europea, así como el envío de empresarios chilenos en misiones a Europa, las que les permitirán quedar vinculados a redes de transferencia, las cuales servirán como puntos de difusión en el país. La producción limpia ocupará un espacio aparte. La idea es realizar diagnósticos en sectores productivos considerados relevantes que se encuentren en desarrollo y establecer un sistema de monitoreo y evaluación de acuerdos de producción limpia plenamente operativo. A lo largo de los cuatro años que dura el proyecto, se espera que unas 1.000 PYMEs estén en proceso de certificación de calidad y productividad; 220 PYMEs estén involucradas en estudios de mercado, misiones comerciales en Europa y reciban la visita de expertos europeos;2 que haya 80 PYMEs en proceso de implementación o certificación de ISO 9.000; que otras 60 estén implementando recomendaciones de un acuerdo de producción limpia, y que al menos 35 municipios tengan buenas prácticas de gestión para el fomento Productivo.

TODOCHILE: PRESIDENTE DE CHILE DISTINGUIÓ AL VALENCIANO MONSEÑOR YSERN

ANTE numerosas personas, el pastor de la iglesia chilota recibió un homenaje del Gobierno de Chile. “Hay que seguir trabajando con firmeza para que Chiloé no deje de ser Chiloé”, señaló el obispo monseñor Juan Luis Ysern de Arce tras recibir la medalla Orden al Mérito Pablo Neruda de manos del propio Presidente de la República, en un acto realizado ayer en la ciudad de Castro. Este galardón es el más alto reconocimiento que posee el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y fue creado paradistinguir precisamente quienes se han destacado por su aporte a la cultura y las artes de Chile. La primera vez que se entregó esta distinción fue al escritor mexicano Luis Emilio Pacheco, ganador del premio iberoamericano Pablo Neruda. El obispo Juan Luis Ysern de Arce, que nació en Valencia y que está próximo a dejar su cargo por cumplir 75 años recibió así un nuevo reconocimiento que se suma a los numerosos que ha recibido nivel nacional e internacional. La entrega de la medalla a su pastor llenó de alegría a la asamblea, que lo hizo saber con los largos aplausos para el máximo líder de la iglesia católica chilota, que pertenece por opción a la etnia huilliche, que ha defendido el medio ambiente y la cultura tradicional y que ha cumplido su labor apostólica en todos los rincones de Chiloé. “Lo agradezco pero lo asumo como una distinción que no es sólo para mí sino para todos los que han trabajado conmigo en la misma causa y que están empeñados en caminar hacia delante con firmeza, sin perder la identidad cultural”, dijo el emocionado obispo, Afirmó que en la actualidad se visualiza un fuerte peligro de masificación. “La defensa frente a una masificación debe ser responsabilidad de todos”, enfatizó El Presidente de la República, Ricardo Lagos, quien el 2002 le entregó igualmente un premio nacional por su trayectoria de defensa de la cultura, destacó entre otras cosas la capacidad de monseñor Ysern por recuperar las iglesias chilotas “para reconocerlas como Patrimonio de la Humanidad en el encuentro de dos mundos, de dos culturas, de dos visiones”. “Chiloé puede estar seguro que no perderá su identidad, porque es parte de la riqueza de Chiloé y es parte de la riqueza de Chile”, dijo el primer mandatario, haciendo presente que nuestro país es una diversidad de muchas cosas “y la singularidad de la cultura chilota, como lo ha hecho monseñor, es lo que tenemos que preservar por el bien de Chile”.

TODOCHILE: SKY AIRLINES INTENTA VOLAR A ESPAÑA

La aerolínea Sky Airlines, ligada a Jürgen Paulmann, se contactó con las autoridades aeronáuticas españolas para intentar abrir una ruta entre Santiago, Sao Paulo y Madrid, cuyos vuelos espera iniciar a mediados de año. La idea es que cuando se produzca el alza de demanda en la temporada estival europea pueda operar un vuelo charter en dicho trayecto, aprovechando el acuerdo aéreo del 15 de abril entre las autoridades de Chile y Brasil. Este pacto, entre otras cosas, amplió de 10 a 30 las frecuencia semanales de largo recorrido, que son aquellos vuelos que parten en uno de los países firmantes, hacen escala en el otro y luego pueden seguir como destino final a un tercer país que esté más allá de la región sudamericana, como Estados Unidos, Europa o Asia. Para hacer realidad el interés de Sky, ésta necesita permisos aéreos en España, donde LAN e Iberia tienen copadas todas las frecuencias. En busca de una licencia «especial», hace unos días envió cartas a la Dirección de Aviación Civil de España, representada por Ana María Llorens. En estos contactos solicitó una frecuencia diaria para cubrir la ruta Santiago-Madrid, con opción de hacer escala en Sao Paulo. Partir con vuelos charter significa para Sky testear los mercados español y brasileño. Este último es considerado como uno de los destinos turísticos favoritos para los chilenos en América Latina, mientras que Madrid es una puerta de entrada a Europa. Para hacer frente a esta posible nueva ruta, Sky piensa traer un nuevo avión Air Bus A330, con capacidad para 240 pasajeros, que también tiene disponibilidad para hacer algo de carga. La inversión inicial, vía leasing, es de US$ 700 mil.

TODOCHILE: JOSÉ MIGUEL INSULZA NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA OEA

El ministro del Interior, José Miguel Insulza, fue proclamado como Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, con un abrumador respaldo de 31 votos a favor, uno en blanco y dos abstenciones. Cerca de las 13 horas ingresó Insulza al edificio de la OEA y, acompañado de Hernán Puentes, un amigo de toda la vida que reside en Washington, esperó ser llamado a la Asamblea. Ahí todos lo recibieron de pie y con un cerrado aplauso. En su primera intervención ante la asamblea, el nuevo Secretario General esbozó lo que será parte de su trabajo de cinco años en este organismo y que contempla, una profunda reforma a la OEA. Insulza fijó su postura de no promover ninguna acción para el regreso de Cuba al organismo, mientras los países de la OEA no tengan el consenso suficiente, y respecto a la necesidad de modificar las cuotas de los países integrantes a fin de superar el enorme déficit económico del ente regional. «Hoy quiero renovar este compromiso con el fortalecimiento de la OEA y con su vocación de integración hemisférica. Aspiro a que ese sea el espíritu que guíe, tanto a los Estados miembros como a la Secretaría, para abordar, con sentido realista, la coyuntura y las necesidades regionales, así como también las demandas ciudadanas», señaló. Dijo que la organización vive un momento complejo y que sin apoyo político de sus miembros es difícil pensar en una revitalización, iniciar una nueva etapa priorizando los temas importantes. «Debemos ser capaces de forjar los consensos que nos permitan superar la equivocada percepción de irrelevancia que perjudica nuestro esfuerzo hemisférico. Estoy convencido de que la OEA tiene un papel clave que jugar en el establecimiento de reglas que conduzcan un mundo global hacia formas más justas y maduras de integración, proyectando una perspectiva regional rica en su diversidad», sentenció.

TODOCHILE: VICENTE ARESTI, GANA LAS ELECCIONES DE LA CÁMARA ESPAÑOLA EN CHILE.

Dos puntos concentraron ayer el orden del día en la Asamblea General de la Cámara Española: la aprobación de la memoria y estados financieros y la elección del nuevo directorio. Tras la aprobación unánime del primer punto se estableció un breve, pero intenso debate donde la lista “B” justifico su propuesta de cambio, para posteriormente dar paso a la votación, en la cual la lista “A” encabezada por el empresario Vicente Aresti, Vicepresidente Ejecutivo de Arrocera Tucapel, fue elegida por una diferencia de 60 votos, como lista que sostendrá los cargos de responsabilidad dentro del nuevo directorio de la institución oficial española. En la asamblea celebrada en los salones del hotel NH Ciudad de Santiago participaron con sus votos 158 empresas representadas, de las cuales 109 mostraron su apoyo a la lista vencedora, mientras que la diferencia de 49 votos recayó en la opción de cambio encabezada por Norberto Bilbeny, quien a tenor del resultado felicito y expreso su apoyo y colaboración al nuevo directorio, comprometiéndose a trabajar en favor del progreso y desarrollo de la institución, palabras que el auditorio empresarial agradeció con una cálida ovación. Con este resultado la Cámara Española sale reforzada y renovada para emprender una nueva etapa, tras 17 años de gestión en la cual la asociación estuvo encabezada por Luis Cid, quien deja un importante legado en materia de apoyo a la PYME, desarrollo del comercio bilateral y promoción de la inversión española en Chile. El nuevo directorio se reunirá en el plazo de una semana, momento en el que asignaran los diferentes cargos de responsabilidad dentro de la institución.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILECTRA INVERTIRÁ US$350 MILLONES EN LA REGIÓN

Una inversión por US$350 millones efectuará a nivel regional la compañía de distribución controlada por el grupo español Enersis, Chilectra, mientras que en Chile la inversión podría elevarse a US$65 millones, lo que dependerá de los proyectos singulares de expansión de redes o de subestaciones que hayan, según explicó el gerente general de la empresa, Rafael López, tras la junta ordinaria de accionistas. El ejecutivo español precisó que la mitad del monto global señalado se destinará a atender los crecimientos de la demanda, 25% al cumplimiento de normas de seguridad, medioambientales y otras, mientras que otro 20% se utilizará, fundamentalmente, en la reducción de pérdidas de la filial brasileña. Agregó que »este es nuestro régimen de inversiones y en torno a ese monto vamos a continuar, ya que como la demanda está en buena condición tenemos la obligación de atenderla con seguridad y estabilidad». Cabe recordar que Chilectra, registró una inversión bruta regional en torno a US$315 millones en 2004, mientras que en Chile se invirtió un monto similar al que se prevé para 2005. A su vez, el secretario y fiscal de la compañía, Gonzalo Vial, manifestó que la política de reparto de dividendo con cargo al presente ejercicio consistirá en »repartir el mayor valor entre el mínimo legal y al menos 90% de la utilidad distribuible de la compañía». Respecto a la posición de Chilectra frente a las últimas indicaciones a la Ley Corta II, manifestó que »las que conocemos, en general, van en la línea de lo que busca la Ley, que es conseguir que haya una oferta energética sostenida y que permita atender toda la demanda del país en los próximos años y en ese sentido estamos satisfechos en que la ley vaya en esa línea».

DIEGO DE ALMAGRO ABRE HOTEL EN PUNTA ARENAS

Aún no estrena su hotel número quince en Puerto Montt y el empresario español, Faustino Alonso, dueño de la cadena Diego Almagro ya está dando su próximo paso. Y es que acaba de adquirir un terreno en el sector de Playa Colón en Punta Arenas para levantar un hotel de cuatro estrellas que implicará más de 8.000 m2 construidos, con 181 habitaciones. Todo por una inversión de entre US$ 7 millones a US$ 8 millones. Faustino Alonso dijo que adquirieron el terreno en cerca de US$ 525 mil y que pertenecía a la firma regional Waldron y Compañía Ltda. Aunque la cadena ha remodelado varios edificios, señaló que en la XII Región la idea es construir un nuevo hotel, dentro de los cánones de los 7 u 8 que han levantado en distintas ciudades del país, como por ejemplo el que se ubica en el Parque de Negocios Enea en Santiago. Agregó que el objetivo de la cadena es abrir un hotel por año, con el objetivo de cubrir las principales ciudades del país. Aunque todavía no tienen definido totalmente el próximo paso, lo más probable es que levanten otra nueva plaza en Concepción o Valdivia, ya que en estos momento se encuentran concentrados en expandirse en la zona sur de Chile. Para octubre o noviembre de este año se proyecta la apertura en Puerto Montt, el cual tendrá ocho pisos, 171 habitaciones y 10.500 m2. A su ingreso, contará con otro edificio de tres pisos que incluirá restaurante, cocina, piscina temperada, lavandería, hall de acceso y ocho salones de eventos. Su inversión total es de US$ 6,5 millones. Alonso llegó a Chile en 1961 a los 19 años. Su primer emprendimiento fueron las fuentes de soda y pizzerías “Il Suceso”. También ha participado en la industria lechera y agricultura, entre otros. El año pasado la cadena hotelera anotó una ocupación de 50%.

IANSA INVERTIRÁ HASTA US$40 MILLONES A PARTIR DE 2006

La azucarera Iansa, controlada por la española Ebro, está estudiando desarrollar proyectos en el país, con el fin de diversificar sus actuales operaciones, según señaló el gerente general de la firma, Nicolás Bautista. El ejecutivo agregó que, si bien, las iniciativas están vinculadas con la agricultura, aún no se ha definido hacia qué productos apuntarán los nuevos planes, pero descartó incursionar en el rubro de edulcorantes. »Trabajaremos en proyectos medianos o grandes en rubros aún por definir, que no impliquen altos costos operacionales o de producción», señaló Bautista. Agregó que los montos de inversión fluctuarían entre US$30 millones y US$40 millones a partir de 2006. Para este año, Bautista, que asumió la gerencia a fines del año pasado, señaló que la meta principal es cerrar el ejercicio con números azules, considerando que en 2004 la compañía registró una pérdida de $10.973 millones, mientras que en 2003 las pérdidas llegaron a $9.672 millones. Además, dijo que potenciarán las cuatro áreas de negocios que posee actualmente la empresa: azúcar, congelados, jugos y pasta de tomates en Perú, y que aumentarán la producción tratando de no generar mayores costos. »Queremos elevar la producción abaratando costos, para lograr que el precio del azúcar sea más barato y prescindir del precio de la banda», concluyó.

TELEFÓNICA CTC CHILE REGISTRA UTILIDAD DE $8.171 MILLONES

Telefónica CTC Chile anunció que al cierre del primer trimestre de 2005 registró una utilidad neta consolidada de $ 8.171 millones, cifra que representa un aumento de 127% en relación con la utilidad obtenida en el mismo período del año anterior, ascendente a $ 3.589 millones. El margen EBITDA fue de 51,5%, lo que implica un crecimiento de 7,1 puntos porcentuales, principalmente debido a la desconsolidación de la filial Telefónica Móvil a partir de julio de 2004. Sin el efecto de móviles en el primer trimestre de 2004, el margen EBITDA disminuiría 0,8 puntos. «Estos resultados reflejan ya los primeros avances en nuestra estrategia de enfocar la Compañía hacia la oferta de servicios pensados en las necesidades de los clientes y en convertirnos en una empresa de banda ancha. Además, la posibilidad de ofrecer planes flexibles, alternativos al regulado, no sólo nos ha permitido detener la caída de líneas, sino también diseñar y comercializar productos verdaderamente útiles para nuestros clientes, adaptados a sus más específicos requerimientos», señaló Claudio Muñoz, gerente general de Telefónica CTC Chile. Sin el efecto de móvil, el margen operacional es de 15,9% al 31 de marzo de 2005, lo que significa una disminución de 1,8 puntos porcentuales respecto al margen operacional de 17,7% obtenido en el mismo período de 2004. En tanto, el resultado operacional bajó en 12,6% por efecto de una disminución de 2,9% en los ingresos, compensada en parte por una disminución de 0,8% en los costos operacionales. Los ingresos operacionales de la Compañía ascendieron a $136.624 millones, presentando una disminución de 33,4% respecto a marzo de 2004. Esta variación se debió principalmente a que en el primer trimestre de este año no se incluyen los ingresos de servicios móviles, a una disminución de los ingresos de larga distancia y de los ingresos de comunicaciones de empresas. Esto fue parcialmente compensado por el aumento en los ingresos por planes flexibles y el crecimiento en clientes de ADSL.

ECONOMÍA

52% DE LAS EMPRESAS PLANEA USAR FACTURA ELECTRÓNICA

Un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reveló que la intención de las empresas chilenas de adoptar el uso de factura electrónica aumentó desde 40% en 2002 hasta 52% a fines de 2004. El mayor aumento se registra en las micro, pequeñas y medianas empresas, que pasaron de 38%, 47% y 45%, respectivamente, a 50% 62% y 68%, en cada caso. Mientras, en las grandes empresas la intención de uso se elevó marginalmente de 75% a 76%, por lo que tres de cada cuatro de ellas planea implementar el sistema. La encuesta indicó además que 10% de las empresas espera comenzar su utilización durante 2005, de las cuales las grandes compañías tienen el liderazgo con 38% de ellas. Sin embargo, la CCS señaló que las barreras que tradicionalmente separan a las empresas chilenas del uso de tecnologías podrían retrasar una masiva adopción, además que muchas veces centran sus prioridades en otros temas. »Como contrapartida, las empresas prevén beneficios como la simplificación de sus obligaciones tributarias, agilización de procesos de pago, reducción de errores y riesgos de fraude», añadió la entidad gremial.

HOLANDA SE CONSOLIDA COMO DESTINO DE ENVÍOS LOCALES

Rompiendo lo que había sido la tónica de años anteriores, fue Holanda el país que registró el mayor crecimiento de exportaciones chilenas durante marzo pasado. Comparado con igual mes de 2004, los envíos nacionales al pequeño país europeo mostraron una expansión de 130%, superando por lejos a potencias comerciales como Estados Unidos (17,1%) y Francia (9,9%). «Se debe a que el puerto holandés de Rotterdam es la puerta de entrada de algunos de los principales productos chilenos, como cobre y molibdeno, a Europa», dijo el director de ProChile, Hugo Lavados. La consolidación de Holanda como destino fue seguida por China y Japón, donde los envíos crecieron 74 y 34%, respectivamente. En especial, gracias a estos países, la llegada de productos nacionales a Asia aumentó en 40,8%. A nivel general, Aduanas informó que las importaciones anotaron en marzo un alza del 40% y las exportaciones de un 25%. En total, el intercambio comercial llegó en marzo de 2005 a US$ 6.125 millones, lo que significa un incremento de 31%. La regiones de Chile más favorecidas con el alza de exportaciones fueron la de Coquimbo -envíos aumentaron 111%-, seguida por Tarapacá (%) y Libertador Bernardo O’Higgins (58%). Sin embargo, las tres regiones con mayor participación en los envíos totales fueron Antofagasta (29%), Región Metropolitana (29%) y la VI (11%).

CHILE – NUEVA ZELANDA

«CHILE ES LA MEJOR PLATAFORMA PARA INGRESAR A LATINOAMÉRICA»

Nigel Fyfe, embajador de N. Zelandia sostuvo, además, que su nación está preparada para dar un tratamiento que refleje la sensibilidad del sector lácteo chileno en la negociación del P3.
-Las autoridades chilenas han manifestado que en breve podrían finalizar las negociaciones para alcanzar un TLC entre Chile, Singapur y Nueva Zelandia (P3). ¿Concuerda con esa positiva visión?
-Sí, efectivamente se realizará la cuarta reunión y esperamos, y me refiero a los tres países, que podamos tener un término de las negociaciones, después de casi dos años de iniciadas las conversaciones. Pero, por supuesto, existe la posibilidad de que algunos temas necesiten algo más de tiempo para encontrar un resultado final, aunque esperamos que no ocurra así.
-Para esta semana se dejó la discusión de los años de desgravación para el sector más sensible: el lácteo. ¿Cómo cree que se resolverá esa situación?
-Por supuesto que este sector es sensible en Chile y lo entendemos, por eso estamos listos para dar un tratamiento que refleje la sensibilidad de ese rubro.
-Con el acuerdo, 90% del comercio quedaría con arancel cero, y el máximo plazo de desgravación para algunos productos es a 10 años. ¿Cree que los lácteos queden incluso con un plazo mayor?
-Realmente no puedo comentar sobre los detalles de las negociaciones, y no sé como se resolverá la discusión.
-Ustedes ya tienen un TLC vigente con Singapur. ¿Qué importancia tiene para su país suscribir el P3?
-Es trascendente para nosotros, porque pretendemos establecer una nueva base para nuestras relaciones entre los países. Es cierto que ya tenemos un acuerdo con Singapur, pero quisimos hacerlo más amplio con la inclusión de Chile. Este no es un tratado solamente de libre comercio de bienes, más importantes aún son los aspectos de cooperación y de alianzas. Vuestro país es la mejor plataforma para entrar en Latinoamérica, y esperamos que Chile pueda encontrar en nosotros y en Singapur, una base en sentido contrario. Con el nuevo tratado tendremos una plataforma que es un ejemplo para otros países que están estudiando la posibilidad de acuerdos similares.
-Nueva Zelandia es el socio comercial número 57 de Chile, con montos muy bajos de intercambio. ¿Espera que se revierta esta situación a partir de la firma?
-Ciertamente el nivel de intercambio no es muy grande. Y por su puesto esperamos que este nivel crezca en los años siguientes, pero no a los impresionantes niveles que Chile ha evidenciado con otros acuerdos suscritos, porque nuestros productos son muy similares y se dan en la misma estación del año.
-Entonces el beneficio va más bien por el lado de la cooperación.
-Para nosotros lo importante es que Chile es un productor muy similar; enfrentamos las mismas barreras en otros mercados y la misma competencia. Ahí juegan un rol fundamental las alianzas y cooperaciones. Un claro ejemplo de lo que se pretende con el TLC es la visita que recibí durante la semana pasada de una delegación de Zespri, de Nueva Zelandia, la empresa más grande del mundo en producción de kiwis. Esta compañía está buscando a vuestro país no como un mercado, pero sí como proveedor de la fruta para ser distribuida a otros lugares del mundo. Para eso necesita que la producción sea bajo los parámetros de calidad y manejo del sistema de Zespri, así se produce una transferencia de experiencia. Eso también se repite en otros productos y sectores.

CHILE – ESTADOS UNIDOS

EEUU DIVERSIFICA SUS INVERSIONES EN CHILE

Es el primer socio comercial de Chile y, hasta hace dos años, Estados Unidos también era el primer inversor histórico en el país. Pero la historia es dinámica y el liderazgo cambió: hoy lo ostenta España. Sin embargo, de acuerdo con cifras proporcionadas ayer por la directora ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras (Cinver), Karen Poniachik, en la última década la inversión estadounidense mostró una amplia diversificación. Mientras en la década 1974-1984 el 77,6% de la inversión de ese origen estaba concentrada en la minería, si al medir el aporte durante los últimos 30 años, ese rubro capturó el 10,8% de los recursos. En el recuento total, el 21,2% fue orientado a electricidad, gas y agua; el 20,9% a manufacturas y el 16,8% a transportes y comunicaciones. La inversión neta acumulada de Estados Unidos suma desde 1974 al 2004 unos US$ 9.800 millones, que corresponde al 23,8% de la inversión extranjera materializada en el país. Mientras en un principio los fondos se destinaron mayoritariamente al sector primario, en el total el 66,5% va al terciario.

CHILE – PANAMÁ

EMPRESA CHILENA VE EL FUTURO DE PANAMÁ

Duplicar el PIB per cápita en tres períodos presidenciales es el objetivo de largo plazo que se ha trazado Panamá. Para llegar a la meta, el gobierno de ese país dejó en manos de expertos el desarrollo de un plan maestro. Y esos expertos son chilenos. Se trata de la empresa especializada en consultoría de gestión IGT, ligada al holding Invertec, que a su vez es controlado por la familia Montanari. El contacto fue directo entre el socio consultor de IGT, Iván Vera, y el actual presidente de Panamá, Martín Torrijo. «Panamá tiene 3 millones de habitantes. Es decir, claramente no tiene que producir para ellos mismos sino para los grandes mercados como el chino. Como ventaja, está ubicado en el centro de dos mundos. Pero han estado toda la vida mirando hacia arriba (Estados Unidos) sin tomarle el peso a el rol que jugarán ellos en el desarrollo del comercio entre China y países de occidente como Alemania», detalla Vera. Es así como la promoción de exportaciones en nichos específicos, construir capacidad de competitividad global y atraer inversión en «clusters» clave de desarrollo, como el sector turístico y la logística ligada a la presencia del canal de Panamá, son los aspectos más importantes del plan trazado para el país centroamericano por la empresa chilena. En todo caso, el equipo que está trabajando hace ya un par de semanas en Panamá no está compuesto sólo por chilenos. Entre los 8 consultores que participan del proyecto hay ciudadanos de Singapur, Malasia y por supuesto también chilenos, todos ellos expertos en distintas disciplinas. El proyecto dura 4 años -explica Vera-, en los que se definirán los cambios necesarios en materia institucional, legislativa y de capital humano para implementar el diseño de la futura agenda de Panamá.

MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS DE INVERSIÓN INGRESADOS A LA CONAMA SUMAN US$2.200 MILLONES

En 91% se incrementaron los proyectos de

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ATOS ORIGIN PRESENTA JUNTO A LOQUENDO SU NUEVA SOLUCIÓN DE ASISTENTES VIRTUALES INTERACTIVOS
siguiente
HÉROE A RAYAS (»RACING STRIPES») ESTRENO EL 24 DE JUNIO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano