El no poder contestarnos a los numerosos pormenores que se nos generan y la ausencia de conocimiento especializado para resolverlos hace que todo quede ahí, simplemente en una visión, en algo quimérico.
La manera más acertada de afrontar la materialización inicial del sueño de la expansión internacional, es preguntarse “quién” puede colaborar con nosotros para ejecutarlo. Es sorprendente lo que se puede conseguir si se enfoca nuestro anhelo con la ayuda de terceros que conozcan mejor que uno el mercado al que pretendemos acceder.
¿Qué conseguimos obrando de este modo?
De entrada el empresario no se limita a poner en marcha solo cosas que sabe o puede hacer él mismo. Permite que su empresa continúe creciendo en otros mercados con la colaboración de personas expertas, abre nuevas puertas para la supervivencia de su negocio que de no haberlo hecho así jamás habría podido lograrlo.
De este modo el camino de la inserción exterior se hace real, se avanza más rápidamente, los interrogantes tienen respuestas técnicas adecuadas y el proceso de inversión se hace con mayor seguridad y menos riesgos.
A nadie se le escapa que cuando mejor se conozca el país que nos interesa, en este caso Chile, se aprovecharán eficientemente las diversas oportunidades que emergen de la decisión de introducirse. El apoyo de otros permitirá utilizar los recursos disponibles para el establecimiento con eficacia, resolver los conflictos que se presentan en la armonización de culturas diferentes y los trabajos en la matriz se enfocarán conforme a las especificidades del nuevo público al cual se accede.
Comprender el proceso de internacionalización respondiendo “quién” nos pone en la ruta correcta, nos facilita enfrentarnos a paradigmas diferentes, a entender y no tener temor por los cambios que se presentan, a adoptar las tecnologías adecuadas, a innovar donde haya que hacerlo, de seguro la creatividad se agudizará frente a nuevas formas de competencia lo cual llevará a la producción de nuevos bienes y servicios.
Existen otros efectos secundarios no menos trascendente si contestamos a la idea de salir al exterior con “quién” en vez de “cómo” hacerlo. Al interior de su empresa los colaboradores asumen que su propio futuro no depende solo de lo que ellos conozcan, saben que lo toma de contacto con otros puede solucionar los habituales “cuellos de botella” que surgen en cualquier organización perfeccionando los procedimientos que permitan que la internacionalización llegue a buen puerto.
Instalarse hoy en el exterior no constituye solo una opción más, es casi un deber, su concreción está sujeta a la idoneidad del momento para que ésta tenga lugar, pero hay que hacerla.
Si atendemos a esta necesidad de la empresa por el “cómo” hacerlo probablemente lo que haremos será retrasar algo que muchos ya deberían estar emprendiendo.
“Quién” es la disyuntiva a este dilema. Si “quién” no esta en la propia empresa hay que buscarlo fuera, el paso no se puede demorar.
Los testimonios que aconsejan la ubicación en el extranjero son abrumadores, una simple mirada a través de los medios de comunicación nos permite darnos cuenta que los mensajes llegan al mundo entero en cuestión de segundos, el tener presencia en otro continente es una asignatura más de la empresa moderna, es algo que ya no se cuestiona.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE: UNA «PAREJA IDEAL» PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
El Real Instituto Elcano, financiado por el Estado hispano y las mayores empresas de España, calificó a Chile -entre otros países del globo- como uno de los mercados con las mejores oportunidades donde invertir y desarrollar intercambios empresariales. Canadá, México, Estados Unidos, Japón, China, entre otros países asiáticos, nórdicos y del este europeo, figuran también en la lista de la institución con una buena calificación. El primer «Índice Elcano de Oportunidades y Riesgos Estratégicos para la Economía Española», señala que América del Norte, Chile, China y Japón son las apuestas estratégicas más palpables, luego de analizar las 25 economías más interrelacionadas con España durante el 2002 y 2003. El Instituto califica a estos países como «pareja ideal», por debajo sin embargo, de «los amigos entrañables» (o socios fundamentales) como Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos, favoritos por su bajo riesgo, cercanía geográfica y por la amplia red de interconexiones bilaterales. Los evaluados con reserva fueron Argentina, Brasil y Venezuela, consideradas «amistades peligrosas» para la economía y los inversionistas españoles, debido a que han registrado una trayectoria de menores niveles de riesgo hacia mayores niveles, que en ocasiones ha sido más de lo esperado, indica el informe. Las «parejas ideales», como Chile, ofrecen grandes oportunidades de inversión para los empresarios españoles, dado que las relaciones económicas no alcanzan su potencial y el país exhibe un perfil de riesgo bajo. Chile considerado antes «amistad peligrosa», han saltado a la categoría de economías que ofrecen una oportunidad estratégica, principalmente por la interrelación desarrollada la segunda mitad de la década de los 90.
TODOCHILE: DESTINARÁN US$35 MILLONES A INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN 2005
La Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) presentó Innova Chile, una nueva entidad que busca aumentar la innovación en el país, a través de instrumentos de apoyo que pretende proyectarse como una agencia que ofrezca servicios de valor agregado. Durante 2005, Innova Chile colocará US$35 millones para innovación tecnológica, lo que significa un aumento de un 50 por ciento en relación a los aportes de 2004 (US$ 24 millones), lo que debiera significar un total de 400 iniciativas adicionales. Estas colocaciones de CORFO deberán apalancar montos similares desde las contrapartes de los proyectos —empresas, centros tecnológicos, universidades, emprendedores—, totalizando así US$ 70 millones entre aportes públicos y privados para innovación tecnológica. La entidad es encabezada por un consejo de 21 personalidades del sector público y privado, de los centros de investigación y de las empresas, que se organiza en cuatro áreas asociadas a los diferentes estadios del ciclo innovador y asigna los recursos que postulan a los fondos. Estas áreas son las de Innovación de Interés Público, Innovación Empresarial, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, que a su vez responden a subdirecciones de Innova Chile. Además, pretende proyectarse como una agencia que ofrece servicios de valor agregado, realiza un análisis sectorial estratégico y, de esta forma, impulsa temas de futuro. Por ello, se dará impulso en el sector productivo nacional a la biotecnología, las tecnologías de la información y la industria de los alimentos. En la oportunidad, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Oscar Landerretche, señaló que se trata de un esfuerzo articulado para perfeccionar y fortalecer el instrumental de fomento productivo de la institución. Agregó que ello implica «mejoramientos no solo sólo el campo del fomento a la innovación tecnológica, al que corresponde esta iniciativa, sino también en el campo del fomento de la calidad en la gestión de las pyme, el apoyo a la asociatividad productiva, los programas crediticios y los programas de atracción de inversiones». Por su parte, el subsecretario de Economía y presidente del Consejo de Innova Chile, Carlos Álvarez, destacó que este paso marca la culminación de varios años de trabajo destinados a identificar nuevas formas de acción pública para que el país y las empresas den un salto en su capacidad de innovación tecnológica. Finalmente, el director ejecutivo de Innova Chile, Pedro Sierra, indicó que «Chile está muy bien situado en los rankings internacionales de competitividad. Sin embargo, su principal falencia es la innovación, no solo en el nivel de gasto —un 0,7% del producto interno en innovación y desarrollo (I&D)— sino que en su composición».
TODOCHILE: CMPC PONE EN MARCHA LAS INVERSIONES MÁS AMBICIOSAS DE SU HISTORIA
Con beneficios levemente superiores a los $ 168 mil millones, el 2004 para Empresas CMPC fue con creces «el mejor de los últimos años», admite su gerente general, Arturo Mackenna. Y las perspectivas para este 2005, por lo bajo, anticipan resultados «en torno a los del año pasado». Desde el pasado 12 de marzo, la Papelera, como también se le conoce a este coloso forestal ligado al grupo Matte, está de fiesta. Al cumplir 85 años, desde el último empleado hasta el más encaramado ejecutivo serán agasajados con comidas en las plantas de Buin, Puente Alto, Laja, Nacimiento, Los Angeles y Zárate (Argentina). Y CMPC lo hará con un más que ambicioso plan de inversiones que, sumados todos los proyectos en ejecución a la fecha, suman US$1.200 millones. Si se consideran las inversiones de la firma y filiales finalizadas en diciembre, por otros US$250 millones, la cifra – redondeada- asciende a US$1.500 millones, «la mayor inversión hecha por CMPC en su historia», destaca Mackenna. La principal es la que corre por cuenta de la filial CMPC Celulosa, consistente en la construcción de una segunda línea en la planta Santa Fe (Nacimiento, Octava Región), con lo cual se aumentará su producción de celulosa blanqueda de eucalipto en 780.000 toneladas anuales. El proyecto involucra un desembolso total de US$745 millones y, si todo marcha sobre ruedas, entrará en funciones en septiembre del próximo año. Así, de las 1.200.000 toneladas de celulosa que la empresa produjo el 2004, saltará prácticamente a los 2 millones. – ¿Todo esto refleja qué? – Que por una parte hay oportunidades de inversión, de proyectos muy rentables, de crecer en los distintos negocios, y por otra parte que tenemos la posibilidad de financiarlos, parcialmente con recursos propios y con deuda en muy buenos términos. – ¿Cuál es la relación recursos propios versus endeudamiento? – Terminadas estas inversiones quedaremos con una deuda bruta de US$1.075 millones, que son dos operaciones de crédito y un bono. Uno de los créditos ya está, por US$475 millones; el bono que ya está, al 2013, que emitimos hace dos años, que son US$300 millones; y US$300 millones más que vamos a conseguir en los próximos meses. Es relativamente bajo nuestro nivel de endeudamiento. – ¿El 2004 fue realmente excepcional? – Fue el mejor año de los últimos, en lo que se refiere a utilidades normales, no que provengan por ejemplo de deshacerse de un negocio, como el de pañales. Superamos un poquito los US$300 millones y eso es récord.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AGUAS ANDINAS INVERTIRÁ US$ 21 MILLONES EN LA FARFANA
La empresa Aguas Andinas anunció que hará inversiones adicionales para modificar el plan original de manejo de lodos y crear un sistema moderno y eficiente de retiro de desechos que no impacte el medio ambiente. El gerente corporativo de saneamiento de la firma, Enrique Donoso, indicó que invertirán US$ 21 millones para posibilitar el traslado de los lodos hacia el relleno sanitario Loma Los Colorados, ubicado en la comuna de Tiltil, además de otros US$ 3,5 millones anuales en la operación. «Nuestra actitud siempre fue resolver el problema y en eso no hemos escatimado ni en esfuerzos ni en costos», sostiene Alfredo Noman, presidente de la sanitaria. El nuevo plan de manejo contempla modificar equipos para hacer el proceso más rápido y limpio, así como la instalación de un mecanismo de retiro industrial y no manual de los lodos. Además, la iniciativa considera un plan de contingencia para situaciones de emergencia. El proyecto ingresó a evaluación de impacto ambiental y tiene un plazo de seis meses para su aprobación. Según los antecedentes presentados, con el traslado de lodos el proyecto, además, pretende crear un sistema que permita la valorización de los desechos, «ya sea a nivel agrícola o energético u otras alternativas de reuso benéfico», dice el informe ingresado.
CAJA DE MADRID ESTÁ INTERESADA EN INGRESAR A CHILE
La Caja de Madrid, la cuarta entidad financiera más importante de España, mantuvo avanzadas negociaciones para entrar a la propiedad del Banco de Chile durante el año 2001. Así lo reconoce por primera vez públicamente Carlos Vela, su director general y director de banca. «Pensamos ingresar a Chile a través de la compra de un porcentaje de la propiedad del Banco de Chile, pero los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 echaron todo por la borda. Cayeron los mercados, hubo una sensación de inseguridad y estimamos que no era lo más conveniente en ese momento», señala en entrevista exclusiva con «El Mercurio» Carlos Vela. Vela relata que el equipo que estuvo negociando en su momento se reunió con los ejecutivos del Banco de Chile, «llevándose una muy buena impresión de los chilenos y del management del banco». Al ser consultado si mantienen el interés de ingresar a Chile, Vela responde que «sólo puedo decir que no lo descartamos». La Caja de Madrid es la segunda caja más importante de España, después de La Caixa. En Chile el formato de cajas es poco conocido, pero en España tienen siglos de historia. Realizan básicamente las mismas operaciones que los bancos, pero no tienen fines de lucro, sino que sociales. En 2003 entregaron más de 1.139 millones de euros, para ser invertidos en educación, investigación, mantención y restauración del patrimonio artístico y natural, entre otros.
BBVA ARREMETE CON NUEVO BANCO
Para atraer personas de ingresos de entre 150 mil y 500 mil pesos, el Banco BBVA anunció -en la junta general de acconistas, presidida por José Said- la creación de una división de consumo que funcionará con la marca Banco Express. La nueva entidad iniciará su arremetida en el sistema financiero con cinco oficinas y se espera que en el plazo de un año cuente con una red de entre 40 y 50 sucursales en Santiago y regiones. El gerente general del BBVA, Ramón Monell, aclaró que Banco Express no es ni una filial, ni una sociedad jurídica distinta al BBVA, sino que una división especializada de la banca de persona, donde se ofrecerán créditos de consumo y tarjetas de crédito a personas que no estén bancarizadas. -¿Las tasa de interés para ese segmento, por lo general, son altas. ¿Cuál va ser la política de Banco Express? – Para ese segmento las tasas de interés tienen que ser mayores porque la prima de riesgo es mayor y, probablemente, porque el costo unitario de la operación también es más alto. En todo caso, nosotros pretendemos utilizar la misma estrategia que hemos usado en consumo e hipotecario para el resto de los segmentos y, por lo tanto, ofreceremos tasas más favorables que la competencia. Monell enfatizó que la nueva división se ajusta plenamente a las necesidades de los clientes y por ello operará con un horario extendido hasta las 18 horas todos los días hábiles de la semana. El ejecutivo apostó que, tal como el año pasado, el crecimiento de los créditos de consumo seguirá igual de dinámico pese a las alzas de tasas de interés que se proyectan en los próximos meses. “Ese es un factor que justifica la creación de esta división y también porque hay una proyección de fuerte incremento de la economía. Además, apostamos a que continuará el proceso de bancarización de la gente con menos ingresos, que en estos momentos está siendo satisfecho por las casas comerciales”, comentó. Durante la junta de accionistas, Monell destacó los resultados del BBVA en el 2004, que mostró un aumento en las colocaciones de 21,6% nominal, la mayor alza porcentual de los principales bancos del país.
ECONOMÍA
EYZAGUIRRE ESTIMA QUE PIB CRECERÁ EN TORNO A 6% EN 2005
El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que la previsión de crecimiento para el país durante 2005 se ubica en torno a 5,9%, muy superior a 5,2% con el que se elaboró el Presupuesto para el ejercicio. El personero de Gobierno, indicó que Òel año se aspecta extraordinariamente bueno y podemos decir desde ya que (…) vamos a tener un 2005 al menos tan bueno como el pasadoÓ. En 2004, se estima que el PIB habría avanzado en 5,9%, superando todas las expectativas. La actividad fue impulsada básicamente por las exportaciones, las que alcanzaron montos récord por US$ 32.000 millones. Por otra parte, Eyzaguirre afirmó que el mínimo histórico de 58 puntos base alcanzado en el índice de riesgo-país, elaborado por el banco estadounidense de inversiones JP Morgan, es una muestra del prestigio de la economía chilena. Por ello, dijo que la marcha de la economía chilena es tan favorable que se convierte en un lugar atractivo para invertir, lo que, a su juicio, se traduce -junto a los buenos precios de nuestras exportaciones- en bastante abundancia de divisas, Òpor tanto vamos a tener un mercado cambiario bastante fuerteÓ, adelantó.
INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR SUMÓ US$1.008 MILLONES
La inversión neta de Chile en el exterior sumó US$1.008 millones al cabo del primer bimestre de 2005, según los datos entregados ayer por el instituto emisor. Las inversiones se canalizan en el marco del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. En cuanto a los destinos, Estados Unidos atrajo unos US$476 millones, mientras que a Brasil se destinaron US$102 millones. Otros destinos atractivos, entre enero y febrero del ejercicio en curso, para los capitales chilenos fueron Argentina (US$88 millones) y Canadá (US$55 millones). Así, al desagregar el resultado por actividad económica, el sector financiero, seguros, bienes inmuebles y servicios fue uno de los más dinámicos al exhibir montos por US$835 millones del total de inversión neta en el exterior. Le siguió el rubro industrial, acumulando US$87 millones. En tanto, el sector comercio totalizó US$56 millones, según se desprende del boletín mensual del ente rector.
FITCH MEJORA CLASIFICACIÓN DE ECONOMÍA CHILENA
La agencia clasificadora de riesgos Fitch Ratings elevó la clasificación de la deuda chilena expresada en dólares desde ‘A-‘ a la categoría ‘A’, lo que refleja las mejoras en las perspectivas de crecimiento y la disminución de las deudas fiscales. El organismo, además, elevó el “techo país” desde el nivel ‘A’ a ‘A+’. En tanto, la deuda de largo plazo en moneda local se mantuvo en ‘A+’ y la de corto plazo en moneda extranjera fue fijada en ‘ F1 ‘. En ambos casos, la perspectiva en los grados “es estable”, dijo la agencia. “El superávit fiscal del Producto Interno Bruto de 1,7% demuestra que la regla estructural chilena está funcionando, permitiendo al Gobierno reducir la deuda durante períodos de crecimiento, mientras deja espacio para algunos períodos contracíclicos, cuando la economía marcha lenta”, dijo Roger Scher, jefe de Fitch para América Latina. El organismo también destacó que Chile se ha visto beneficiado por el alto precio del cobre en 2004, lo que contribuyó a que la economía creciera el año pasado en 6,1%, y que las expectativas para este año nuevamente superarán el 5%. Fitch también dijo esperar que el desempeño de la economía se ubique sobre el promedio, aunque precisó que la perspectiva estable refleja ciertos límites a otras mejoras en capacidad acreedora, como la deuda externa neta.
LA ECONOMÍA CRECE 5,6% Y EL IPC SUBE 0,6%
Alzas en la mayoría de los rubros, a excepción del equipamiento de la vivienda y «otros», impulsaron un alza de 0,6% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, con lo cual la inflación acumulada en 12 meses llega a 2,4%, dijo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En tanto, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que entregó el Banco Central, marcó para febrero un incremento de 5,6% en comparación a igual mes del año anterior. Los principales indicadores muestran que la economía sigue creciendo aceleradamente. Los pronósticos apuntan a una expansión de 5,5 a 6% en el presente año, con la inversión recuperándose. En ese contexto y aunque la inflación está en la parte baja del rango meta del Banco Central, que es de 3%, y el IPC subyacente que excluye frutas y verduras y combustibles acumula 1,8% en 12 meses, los cinco economistas que integran el Grupo de Política Monetaria recomendaron, por voto de mayoría, un alza de 25 puntos base en la tasa de interés de política monetaria.
BANCO CENTRAL CHILENO AUMENTA TASA DE INTERÉS A 3%
El Consejo del Banco Central de Chile resolvió, por unanimidad, aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base hasta un 3% anual. La entidad estimó que se aprecia “cierta volatilidad en la inflación mensual, provocada por los aumentos en el precio internacional del petróleo”. A través de un comunicado, el instituto emisor chileno confirmó que “el gasto en el país continúa exhibiendo una expansión robusta, en tanto que el crecimiento de la actividad sigue siendo sólido, aunque con una intensidad un poco menor que en trimestres pasados”. Un escenario que se ve apoyado por las condiciones monetarias en Chile, que continúan siendo claramente expansivas y por un entorno internacional favorable, pero cuyos riesgos se han incrementado. El Banco Central chileno agregó además, que la información de precios más reciente indica que las distintas mediciones de la tendencia inflacionaria actual han seguido aumentando gradualmente, en línea con las proyecciones del último Informe de Política Monetaria. Por esta razón, la tendencia de la inflación y el estímulo monetario actual hacen recomendable aumentar la tasa de interés de política, justificó el Banco Central de Chile. “Este ajuste reduce el riesgo de movimientos abruptos en el futuro y es coherente con el proceso de normalización de la política monetaria y las buenas perspectivas de la economía nacional”, concluye el Banco Central.
ESLOVAQUIA, MÉXICO Y PERÚ
ESLOVAQUIA, MÉXICO Y PERÚ REPLICAN MULTIFONDOS DE AFP
No solo el sistema de AFP chileno es objeto de estudio en distintos países del mundo, entre ellos Estados Unidos, sino que además la modalidad de los multifondos -implementada en el país en 2002- fue replicada en tres naciones que ya optaron por el sistema previsional de capitalización individual. México acaba de convertirse en el primer país en adoptar este modelo chileno, luego que sus Afore (similares a las AFP), con más de 30 millones de cuentas, el 17 de enero pasado comenzaron a ofrecer a sus afiliados dos tipos de fondos y, además, por primera vez estos ahorros pondrán ser invertidos en el exterior. Y desde octubre próximo las AFP de Perú podrán ofrecer a sus afiliados un sistema de tres carteras. En Eslovaquia (Europa del Este), se acaba de estrenar un sistema de capitalización individual que contempla tres tipos de carteras para invertir los ahorros previsionales.
SERVICIO CIVÍL
SERVICIO CIVIL DE CHILE OBTIENE SEGUNDO LUGAR DE AMÉRICA LATINA
Chile fue elegido como el mejor país de América Latina en materia de eficiencia y consistencia estructural en lo que se refiere a la institucionalidad dedicada a las labores de desarrollo del personal del sector público, durante la lV Reunión de la Red de Gestión y Transparencia realizada en Washington, Estados Unidos. En el encuentro, enmarcado en el Diálogo Regional que regula las Políticas Públicas, Chile presentó su experiencia desde la reciente creación del Servicio Civil, que nació producto de un amplio acuerdo gobierno-oposición, enfocado a los temas de transparencia y probidad. El Servicio Civil es el organismo encargado de velar por el desarrollo del personal del sector público chileno y también se vincula a las labores del Consejo de Alta Dirección, que promueve la elección de altos cargos públicos mediante concursos abiertos y centrados en el mérito profesional. En la cita desarrollada en EEUU, se implementó un trabajo de diagnóstico comparado de los Sistemas de Servicio Civil en América Latina, realizando una evaluación de los 21 países de la región que tienen incorporado el Sistema en su Administración Pública, para lo cual se utilizaron como variables el mérito, la eficiencia, la consistencia estructural, la capacidad funcional y la capacidad Integradora. El ranking de evaluación se hizo con puntajes de 0 a 5, donde 5 era el óptimo; posteriormente se fueron rankeando a los países según su puntaje. Chile obtuvo la mejor calificación en los parámetros de eficiencia y consistencia estructural y en los otros quedó en segundo o tercer puesto, lo que sirvió para que en el ranking final nuestro país obtuviera el segundo lugar.
REGIÓN DE COQUIMBO
AVANCES EN INNOVACIÓN MARCAN FUERTE IMPACTO EN AGROINDUSTRIA Y ACUICULTURA
La Región de Coquimbo reconocida como la tierra de poetas y de creadores, también es pródiga en innovaciones y proyectos que, de una u otra forma, buscan generar conocimiento e invenciones que apoyen al sector productivo, en especial en la agroindustria y acuicultura. Una institución que desde su puesta en marcha ha apoyado la generación de nuevos procesos es Corfo, entidad que participa en el programa de innovación tecnológica, una iniciativa que se realiza de manera conjunta con el Gobierno Regional y que entre el 2003 y 2004 ha colocado un poco menos de 6,5 mil millones de pesos en 38 proyectos. Cristian Figueroa, director regional de Corfo, indicó que este programa nació con la finalidad de tener una cartera de proyectos atractiva, como también para «masificar el uso de los instrumentos de innovación, por un lado, y por otro para colocar aporte público y apalancar fondos privados». De este modo, hoy se tiene una gran cantidad de iniciativas que se ejecutan, principalmente, en los sectores agroindustrial y acuícola. Como ejemplo, están las investigaciones para la producción masiva del erizo rojo, determinación de sitios idóneos para el cultivo de aloe vera y nuevos procesos de destilación, entre muchos otros. Si a este programa se incorpora la labor realizada por la incubadora de negocios Asoincuba, entidad que respalda el emprendimiento empresarial, se alcanza un aporte en investigación y desarrollo, por parte de entidades públicas y privadas, que es superior a los 7 mil millones de pesos. Las universidades regionales también son polos importantes de investigación. Como ejemplo, la Universidad de La Serena está desarrollando un estudio para caracterizar y cartografiar el uso del suelo agrícola en la hoya del río Choapa, a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica. El objetivo es determinar, de acuerdo a la metodología del Censo Agrícola INE, los diferentes tipos de uso del suelo agrícola en el río Choapa y construir mapas de variables físicas del territorio y suelos. Asimismo, esta casa de estudios superiores recientemente inauguró un laboratorio para certificar la calidad del aceite de oliva, único en su tipo en Latinoamérica. Por su parte, la Universidad Católica del Norte tiene el liderazgo indiscutido en temas acuícolas y en las denominadas ciencias del mar. En este marco, recientemente un grupo de investigadores de esta institución resultó elegido en el ámbito nacional entre los cinco finalistas del Concurso «ChileInventa», con la innovación «Hatchery modular para la producción en acuicultura». Según explica Elisabeth von Brand, la propuesta de un hatchery modular para la producción en acuicultura resultó de la unión de tres áreas de desarrollo de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN: la de genética, representada por ella, la de microalgas, a cargo del profesor Eduardo Uribe, y la de ingeniería de cultivos, a través del docente Germán Merino, todos ellos investigadores del citado proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF.
SANTIAGO
SANTIAGO OCUPA EL LUGAR 14 ENTRE LAS CIUDADES MÁS BARATAS DEL MUNDO
Al termino de las vacaciones se comienza a analizar cuánto se gastó en los viajes y también a comparar si los lugares visitados fueron más caros o más baratos que la ciudad en que se habita. El saldo debiera ser negativo si se tiene en cuenta que Santiago es una de las ciudades más baratas del mundo, ocupando el puesto número 14 entre 71 localidades del planeta, según la actualización 2005 del Estudio de Precios e Ingresos que realiza la Unión de Bancos Suizos (UBS). La investigación se construye en base a una canasta de 115 bienes y servicios elegidos por los hábitos de los consumidores de Europa Occidental, incluyendo y excluyendo tres categorías de arriendo, y dejando como base a la ciudad de Zurich con el costo 100 del conjunto de productos. En este aspecto la capital chilena, que descendió 2 lugares respecto del ranking anterior, sólo es antecedida -en al ámbito latinoamericano- por Bogotá (11), Lima (10) y por Buenos Aires, que ocupa el puesto 3, si se excluye el ítem alquiler. La diferencia de la canasta en Santiago respecto de la ciudad más barata, Mumbai (India), es de 16,8%. La localidad con el mayor índice de costo es Oslo (Noruega), con 115,5 puntos, manteniendo el lugar número uno desde 2003, con un 15,5% por sobre Zurich. La segunda ubicación registró un ligero cambio. Hong Kong bajó del segundo lugar a la decimoquinta posición con 89,1 puntos, dejando su lugar a Copenhague (Dinamarca), con un 105,1 puntos. A las ciudades antes citadas las siguen Tokio, Zurich y Londres, mientras que Nueva York pasó de la cuarta ciudad más costosa del mundo a ocupar la duodécima plaza.
PUBLICIDAD
LA PUBLICIDAD ENFRENTA SU AÑO DE REACTIVACIÓN
Los años de incertidumbre de la publicidad chilena parecen quedar atrás. Es que las buenas perspectivas económicas del país para 2005 tienen a los principales avisadores muy optimistas. Henry Northcote, presidente de la Asociación Chilena de Publicidad (Achap), destaca que la tendencia que se vivió durante el último semestre de 2004 -que alcanzó niveles de hasta un 10% en la inversión- se mantuvo a principios de este año y debería seguir en una sostenida curva ascendente. Para 2005, el sector publicitario prevé un crecimiento de entre 5,5% y 6%. Un despegue que hace algunos meses nadie siquiera se habría esperado. Según estimaciones preliminares, el año pasado el crecimiento de la actividad fue de 4,5 y 5%, siendo los últimos meses del año el período que presentó un mayor dinamismo. Pablo Walker, el segundo hombre en Achap y gerente general de McCann-Eriksson, comparte este optimismo y asegura que el crecimiento de la actividad, de alguna manera, va a permitir un desarrollo vigoroso de la creatividad, tanto de las empresas como por parte de los creativos de las diversas agencias. Esta última se ve como uno de los grandes desafíos del sector, que si bien fue un aspecto bien evaluado en 2004, está lejos de alcanzar los niveles de países como Argentina o Brasil. Los principales sectores que siguen moviendo los hilos de la publicidad seguirán siendo telecomunicaciones y los sectores inmobiliario y automotor. Pero el líder indiscutido -y que acapara el 11% de la inversión- sigue siendo el del retail. También se desarrollaron áreas más pequeñas, como jugueterías y educación (universidades y colegios). Aunque el optimismo ronda por el sector publicitario, los expertos destacan que si se quiere hacer de la publicidad el gran «boom» de este año, se necesita resolver grandes temas.
BANCA
EL BANCO PLANEA ABRIR 30 SUCURSALES ESTE AÑO
El Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, decidió concentrarse este año en recuperar la participación de mercado cedida en los últimos años -hoy tiene el 18% del mercado crediticio- apuntando hacia el segmento de las personas así como al de las pequeñas y medianas empresas (pymes). En banca de personas, el Chile maneja actualmente el 24% de las cuentas corrientes del sistema. Para seguir creciendo, planea abrir 30 nuevas sucursales este año bajo las marcas de los bancos de Chile, Edwards y CrediChile. Esto representará una inversión cercana a US$ 25 millones. Ello se suma a la puesta en marcha d