Desde que California dejó de pertenecer a México Los Angeles sólo tuvo dos breves gestiones municipales encabezadas por un latino. La última fue hace 133 años cuando esta era apenas un pueblo de 6,000 habitantes. En 1973 Tom Bradley, un afroamericano, llegó a ser su burgomaestre. Mas, ningún hispano había llegado a ejercer el puesto en esa ciudad pese a que esta etnia es la primera minoría (46% de la población).
Antonio Villaraigosa, quien en su juventud fue nacionalista pan-mexicano, venció con 175,941 votos (59.1 %) al burgomaestre Hahn quien obtuvo 121,662 votos (40.9 %). Ambos son dos demócratas y pro-inmigración que compitieron en las municipales pasadas. Esta vez las tablas se voltearon.
Mientras Hahn quiso captar el voto conservador y pro ley y orden, Villaraigosa se impuso forjando una coalición con latinos, negros y blancos liberales.
En la votación solo participaron un tercio de los inscritos, los cuales, a su vez, son apenas un tercio de la población angelina.
Los hispanos, pese a acercarse a ser la mitad de la población, sólo representan el 22% de los inscritos. EEUU tiene 40 a 50 millones de latinos (la segunda mayor población hispana del mundo) pero su participación política es relativamente limitada. Muchos de ellos se muestran apáticos ante el sistema o son irregulares.
El gradual incremento de nuevos representantes hispanos irá animando a éstos a sentir su fuerza. En un futuro no lejano la megapotencia podría elegir a un presidente latino o adoptar el bilingüismo.
Pese a que los EEUU se consideran el ejemplo de la democracia mundial nunca han tenido en la presidencia a un representante de la mitad femenina de su población o de la cuarta parte de sus habitantes que son de origen africano o latinoamericano.
Actualmente, tal cual lo demuestra Los Angeles, los latinos y afroamericanos tienden a apuntalar a los demócratas (e incluso a las alas más liberales de este partido pilar del sistema). En las presidenciales pasadas por primera vez hubo un latino en la fórmula presidencial de uno de los tres grandes (el venezolano y extrotskista Peter Camejo fue el vice de Ralph Nader). Sin embargo, los republicanos podrían tratar de buscar captar a la actual primera minoría estadounidense apelando al moralismo religioso, al libre comercio y flujo de remesas para Meso y Sud América e incluso levantando eventualmente un presidenciable hispano. Este bien podría ser otro George Bush, como es el hiho del gobernador de La Florida (nieto del expresidente y sobrino de George W).
Isaac Bigio
Analista Internacional