Durante el primer semestre de 2005 el número de turistas extranjeros que nos ha visitado suman 1.022.175 lo que representa un crecimiento de un 11% en relación al mismo período del año anterior. A su vez los ingresos habidos durante estos seis meses son US$ 756 millones de dólares lo que equivale a un 10% más en similar época del 2004.
Lo más llamativo está en la procedencia de esos viajeros, un 36% proviene de la Unión Europea y Estados Unidos, hace 5 años el porcentaje rondaba el 23%, la tendencia es que esta participación tienda a seguir aumentando.
Razones, muchas. La más fácil de imaginar, la aparición de líneas aéreas de bajo coste lo cual hace más económicos los desplazamientos de un punto a otro. Chile ya está incorporado en las rutas de algunas de estas aerolíneas lo que unido a una oferta hotelera en crecimiento y cada vez más competitiva hace prever que la afluencia de pasajeros de destinos lejanos irá incrementándose.
Para los que están estudiando inversiones en el sector turístico en su sentido más amplio este es un dato muy valioso, el forastero europeo y estadounidense suele gastar más durante su estadía pero es más exigente en los servicios y en la calidad de los mismos, asunto que abre inmensas ocasiones para emprender proyectos con mayor nivel y retornos.
Internet sería otra causa que estaría impactando fuertemente en esta mayor demanda turística. Añadamos ahora la comunicación por voz a través de la banda ancha sin mayor costo para los usuarios que están utilizando sistemas similares –algo que va a más- es seguro que el flujo de esta cantidad de información, voz y datos, tendrá efectos muy persuasivos en el desplazamientos de un mayor número de personas.
Y que me dicen, sobretodo europeos y japoneses, del tipo de cambio de euros y yenes a la moneda local. La fortaleza de sus respectivas divisas hace más atractivo viajar a destinos como Chile donde se accede a estratos superiores por menos dinero.
Pero no se crean que sólo está creciendo el torrente de ciudadanos de la Unión Europea o los Estados Unidos, la llegada de brasileños lo ha hecho en un 126% y la de mejicanos en un 72%. Nuestros vecinos de Argentina comienzan lentamente a estar nuevamente presentes, escenario que nos alegra y complace sobremanera.
¿Qué tenemos en Chile para desarrollar iniciativas turísticas?
Quizás, lo más indispensable para que una aventura en el área turística tenga éxito sea la riqueza paisajística, Chile la tienen en abundancia en sus 4.300 kilómetros de largo. Fuera de nuestros límites nos identifican con la Patagonia, San Pedro de Atacama o Isla de Pascua, siendo todos destinos exuberantes hay otros muchos que esperan alcanzar igual honor. Citemos algunos, Lago Chungará y su entorno a más de 4000 mil metros de altitud, las salitreras del norte, recientemente declaradas Patrimonio de la Humanidad, la Bahía Inglesa y los Ojos del Salado, el Valle de Elquí, los Observatorios Astronómicos, Limarí, las Minas de Swell, las Rutas del Vino, las Siete Tasas, Curepto, El Melozal, Termas, Cobuecura, Termas de Chillán, el río Bío-Bío, Lago Lanalhue, las minas de Lota, Curanilahue y Andacollo, los Parques Naturales de La Araucanía, la cordillera de Nahuelbuta, los lagos de la región de Los Lagos, las Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad y la isla entera, la pesca con mosca de Aysén, sus ventisqueros, las estancias de Magallanes y la atmósfera subyugante de los confines de la tierra antes de adentrarse en la Antártica. No me olvido de Valparaíso que también forma parte del Patrimonio de la Humanidad, sus playas destino obligado de muchos amigos argentinos y sus centros de esquí, finalmente Santiago, ciudad de negocios integrada al mundo, rodeada de unos Andes majestuosos. Les aseguro que hay más, esta relación no es taxativa, solo pretendía abrirles el horizonte, existe un caudal panorámico para todo los gustos e intereses en abundancia, montaña, mar, desierto, hielo, cada uno susceptibles de ser hermoseado e incorporado al disfrute sustentable de chilenos y amigos provenientes de otras latitudes.
La estancia promedio de quienes nos visitan a pasado de 10,8 hasta 12,8 días, otro argumento a tener en cuenta.
Nuestras autoridades han estado y están poniendo todo su esfuerzo en facilitar las infraestructuras necesarias para acceder y regocijarse con cada uno de estos enclaves, de tal manera que la inversión que en ellos se haga cuente con los elementos mínimos para que el inversor lleve a buen término su plan de negocios. En ocasiones es la propia inversión que se propone la que hace de revulsivo para que el estado acelere las obras imprescindibles para que la iniciativa vea la luz.
¿En qué invertir? Infraestructura de planta, tales como, hoteles grandes o pequeños, alberges, lodges, restaurantes, centros de ocio de todas las clases en función de cada lugar, escuela de formación turística, marinas, empresas fabricantes de insumos (ropa o calzados especiales, gafas, barcos, cremas, etc.) para un mejor goce de los lugares a los que se accede, y en general en cualquier negocio vinculado.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: DE LA VEGA ANIMA A LAS PYMES ESPAÑOLAS A INVERTIR EN CHILE
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, animó hoy a las pequeñas y medianas empresas españolas a que inviertan en Chile, cuya economía y perspectivas de futuro fueron ampliamente elogiadas por De la Vega tras entrevistarse en la Casa de la Moneda con el presidente Ricardo Lagos. Tras las inversiones que en los últimos años hicieron en el país andino las grandes compañías españolas como Telefónica, las eléctricas o los grandes bancos, el Gobierno español cree que hay buenas oportunidades de negocio para las pymes, en lo que se ha llamado la «segunda oleada». En un reciente encuentro empresarial en Chile, representantes de 260 pymes españolas expresaron su interés por invertir en el país. España es actualmente el segundo país inversor en Chile, que en los últimos años ha conseguido atraer 60.000 millones de dólares en inversión, de los que una cuarta parte es española. Además de las relaciones bilaterales, De la Vega dio cuenta a Lagos de los preparativos de la 15ª Cumbre Iberoamericana de Salamanca, en la que España desea que el presidente chileno tenga un papel protagonista. También ofreció que un chileno forme parte del equipo de dirección de la nueva Secretaría General de las cumbres.
TODOCHILE: VALPARAÍSO EMPRENDE EL VUELO
En junio pasado, el municipio selló un importante acuerdo con el Consorcio Canadiense para la Gestión Patrimonial, en virtud del cual la comuna recibirá asesoría en gestión y $200 millones para ejecutar proyectos centrados en 4 puntos: fortalecer la capacidad institucional local; consolidar el sector turístico vinculando inversionistas con operadores canadienses; asesorar las interacciones con Unesco y la Organización para las Ciudades Patrimoniales, y trabajar en conjunto en fórmulas de financiamiento de nuevas iniciativas. La recuperación patrimonial residencial ha sido más lenta, pero no menos auspiciosa. A fines de 2004, el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial impulsado por el Minvu supuso una inversión privada de $ 4 mil 335 millones, cifra que se espera triplicar en 2006, alcanzando los $13.600 millones. Este subsidio se orienta a la compra de viviendas rehabilitadas a partir de inmuebles mayores ubicados en las Zonas de Conservación Histórica, construidos antes de 1959, lo que se traduce en un potenciamiento de la densificación de los barrios tradicionales del puerto. Además de la importante transformación urbana, el puerto está experimentando un acelerado cambio en su estructura vial y de transporte. Así, unas 800 mil personas se beneficiarán con el mejoramiento del sistema de transporte público en el Gran Valparaíso, gracias a la puesta en marcha de dos grandes iniciativas. Por una parte, el Proyecto IV Etapa de MERVAL, que mejora integralmente el transporte de pasajeros entre Limache y Valparaíso, aportando tecnología de punta al sistema, en un tramo que utilizan casi 9 millones de pasajeros al año, cuyo desarrollo cuesta US$ 330 millones, y que sería inaugurado en noviembre próximo. La segunda es el Plan TMV (Transporte Metropolitano Valparaíso), que habilitará un sistema integrado, con estación de transferencia modal en el sector de Barón, desde donde se combinará con un sistema de trolleys y tranvías a través de 111 circuitos. Puerto Barón, impulsado por la Empresa Portuaria de Valparaíso, está ubicado estratégicamente en el nuevo trazado de MERVAL, conectándose a través de sus estaciones Barón y Francia con Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. La modernización del puerto se apoya además en la creación de nuevas vías. Es el caso de Acceso Sur, que habilita una nueva puerta de entrada de carga a los terminales del puerto y libera al centro de la ciudad del habitual tráfico de camiones. A partir de 2006, esta vía de 23 kilómetros se emplazará en el antiguo camino La Pólvora o Ruta F-742, en el sector de Placilla, y conectará a las zonas de Curauma-Placilla y a la Zona Extraportuaria de Actividades Logísticas (ZEAL) con los terminales de transferencia de carga del puerto. La apuesta porteña es una sola: llegar al Bicentenario de Chile como una de las ciudades más desarrolladas del país y convertirse en un punto estratégico en el ámbito de los negocios, el turismo y la cultura en Chile.
TODOCHILE: SECTOR ELÉCTRICO INVERTIRÁ US$3.615 MILLS. EN ENERGÍAS RENOVABLES
Tras los cambios que se introdujeron al mercado con la Ley Corta I y II -y el reciente subsidio que se dará a las pequeñas ERNC-, las empresas y nuevos operadores están avanzando rápidamente para concretar la cartera de proyectos que mantienen «bajo la manga». A estas alturas está más que claro que la autoridad energética está decidida a diversificar sí o sí la matriz del sector eléctrico y de esta manera, asegurar la estabilidad del suministro. Esto, porque el Gobierno, además de los proyectos que introducirán nuevas fuentes de abastecimiento de gas natural, tales como el terminal de gnl y la interconexión con Perú, está dando un «impulso» decidido para que privados desarrollen pequeñas, y también grandes centrales, en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre ellas, plantas geotérmicas, eólicas, solar, biomasa, mareomotriz y minihídricas. La apuesta que tiene la industria es alta. Esto, porque pese a que la semana pasada Luis Sánchez Castellón, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), no quiso adelantar cuántos MW aportarían este tipo de iniciativas, según datos disponibles en el sector es posible establecer que en el peor de los casos las ERNC sumarían a 2015, 1.440 MW de capacidad, con una inversión de al menos US$2.115 millones, mientras que, en el mejor de los escenarios, estas unidades aportarían 2.472 MW, cifra que significaría el desembolso de unos US$3.615 millones.
TODOCHILE: «EL ORIGEN DE LOS CHILENOS ESTÁ EN ÁFRICA»
Angél Spotorno, explicó que la humanidad viene del continente negro, lo que confirmará el proyecto de IBM y Nacional Geographic. El camino fue largo. África, después Asia, cruzaron el Estrecho de Bearing y finalmente la angosta franja de tierra llamada Chile. Prolongado periplo que explica el origen y posterior poblamiento de Chile y América. Estos datos pretenden confirmar un ambicioso proyecto de IBM y National Geographic, ya que en cinco años quieren elaborar la colección de ADN más grande del mundo y que tendrá 6 chilenos, entre ellos, el periodista bizarro Sergio Paz. Ángel Spotorno, director del programa de genética de la Universidad de Chile, analizó la iniciativa que, según cuenta, no es nueva. Y explica que el ADN es una gran herramienta para determinar cómo se pobló el planeta. «Los seres humanos compartimos más o menos el 95 por ciento de los genes. Hay un pequeño porcentaje de variaciones, que puede ser estudiado».
-¿Variaciones que podrían determinar las oleadas migratorias en el planeta?
-Así es. Pero esto no es nuevo. Yo tengo veintitantos trabajos que ya lo han determinado y el origen está en África.
-¿O sea los chilenos provenimos de África?
-Sí, y después pasaron mucho tiempo por Asia. Toda la humanidad proviene de África.
-El proyecto eligió a seis chilenos. ¿Es una muestra importante?
-Sí, yo elegiría Chile por varias razones. En primer lugar, dentro de este grupo amerindio hay un subgrupo de etnias yagana, ona y alacalufe, que son los llamados protoamerindios, los que primero llegaron. Y también porque el yacimiento arqueológico más antiguo de América está en Chile, cerca de Puerto Montt, se llama Monte Verde y tiene 14 mil años. En todo caso, habría tomado muestras indígenas.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENDESA PLANEA ELEVAR EN 7% SU INVERSIÓN EN 2005
Endesa, la mayor eléctrica española, invertirá este año 3.429 millones de euros (US$ 4.090 millones), 7% más que en 2004, para fortalecer su liderazgo local y ampliar su expansión en el extranjero. Del total invertido, 2.500 millones de euros (73%) se destinarán a España y Portugal, 534 millones de euros a Latinoamérica (15,5%) y 395 millones de euros al resto de Europa (11,5%), informó ayer la compañía. La inversión para este año se enmarca dentro de su Plan Estratégico 2005-2009, que prevé una inversión de 14.600 millones de euros, para incrementar 20% la producción y 25% sus ventas, especialmente a clientes europeos fuera de la península ibérica. Endesa se está expandiendo en Europa Occidental a medida que crece la competencia dentro de España y también desea depender menos de Sudamérica, donde ha gastado 6.400 millones de euros para convertirse en la segunda mayor energética de la región. La compañía fue sancionada por cortes de energía el año pasado en dos regiones españolas. Por eso, del total previsto para invertir este año, 1.100 millones de euros fueron apartados para mejorar su infraestructura de distribución eléctrica. En Latinoamérica, la distribución de la inversión es similar, Chile recibirá 100 millones de euros. Según el comunicado de la firma, “la idea es crecer orgánicamente.
SABA FILIAL DE ABERTIS, COMPRA SIETE APARCAMIENTOS EN CHILE POR 4,2 MILLONES
La compañía catalana Saba, filial de Abertis Infraestructuras, ha comprado por 4,2 millones de euros siete aparcamientos en Chile. La operación se ha realizado a través de la adquisición por parte de Saba de dos sociedades filiales de Vinci Park en Chile. Con esta adquisición, Saba da un nuevo paso en su estrategia de crecimiento en el mercado chileno, donde está presente desde mayo del 2004, Los siete aparcamientos le permite incorporar 3.156 plazas nuevas, de las que 312 están actualmente en proyecto. Seis de los siete aparcamientos están situados en la capital, Santiago de Chile, mientras que el restante se ubica en la ciudad de Valparaíso. Cinco de ellos son en régimen de concesión y los otros dos, de gestión. Saba duplica su presencia y pasa a gestionar 13 aparcamientos y 5.620 plazas en el país. La compañía compró en mayo del 2004 cuatro aparcamientos en Santiago de Chile y, posteriormente, en septiembre de ese mismo año, adquirió las concesiones de dos aparcamientos más. La compañía indicó que la compra de las sociedades de Vinci Park en Chile forma parte de su política de «crecimiento selectivo», que tiene en consideración el «elevado potencial» del país. En la actualidad, Saba gestiona un total de 88.606 plazas distribuidas en 165 núcleos de aparcamiento en España, Italia, Chile, Portugal, Marruecos y Andorra. Asimismo, tiene en proyecto cerca de 15 aparcamientos más, con lo que pasaría a gestionar 93.760 plazas una vez finalizada su construcción. Abertis, que preside Isidre Fainé, también está presente en Chile en el sector de autopistas a través de un 25% en la concesionaria Elqui, que gestiona 229 kilómetros.
PUBLIGUÍAS BUSCA FRENAR COMPETENCIA
Si bien Publiguías se mantuvo por años como la única empresa que proporcionaba servicios de directorios telefónicos, hoy debe compartir su mercado con un nuevo actor: la Gran Guía. Esta última fue recientemente adquirida por El Mercurio y VTR -y ya dio inicio a su primera campaña promocional-, situación ante la cual la filial de Publiguías Holding, ya está tomando cartas. Así lo afirmó el director de marketing y nuevos negocios de la empresa, José Fernando Ontiveros. Entre agosto y septiembre de este año la compañía lanzará al mercado una nueva guía que incluirá un plano de Santiago con teléfonos de emergencia. Pero no será como todas, ya que será un nuevo ejemplar de bolsillo. Ontiveros, aunque reconoce que con la llegada de El Mercurio y VTR a la competencia la tarea se vuelve más difícil, se muestra confiado. “Tenemos un reconocimiento en el mercado por parte de los usuarios y nuestros resultados están probados (…) cada firma que pone un peso en uno de nuestros productos obtiene más pesos de retornos sobre su inversión y lo saben (…) eso es algo que la Gran Guía recién comenzará a construir”.
ECONOMÍA
ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 6,4% EN JUNIO
Un incremento de 6,4 por ciento registró, de acuerdo con la información preliminar, el IMACEC de junio, en comparación con igual mes del año anterior, según informó el Banco Central. La serie desestacionalizada creció 0,2 por ciento respecto del mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5 por ciento. En el resultado del mes influyó la presencia de un día hábil más que en junio del año anterior. La cifra está en línea con las estimaciones del mercado que esperaban para junio. «Esperamos una variación del IMACEC entre 6,3 por ciento y 7 por ciento, como resultado del repunte de la demanda interna, el incremento de la producción industrial y el comportamiento del sector externo, además del efecto de un día hábil más que en 2004», destacó el instituto emisor.De esta forma, el crecimiento acumulado durante el primer semestre del año se ubicaría en torno a 6 por ciento, cifra consistente con la proyección de una expansión económica de 6 por ciento en 2005.
CRECIMIENTO EXPLICARÁ LA MITAD DE MAYORES INGRESOS TRIBUTARIOS
No todo ha sido cobre en el buen desempeño que siguen teniendo las finanzas públicas. La mayor dinámica en materia de crecimiento en 2004 y 2005 es la otra gran fuente de financiamiento de la caja fiscal. A tal punto que explicará la mitad del aumento que los ingresos tributarios registrarán este año respecto de lo estimado en la actual Ley de Presupuestos. Dado los efectos de un mayor precio del cobre, petróleo y ajustes en la expansión económica, Hacienda modificó los parámetros del erario 2005. Las nuevas proyecciones arrojan mayores ingresos tributarios por $ 760.453 millones respecto de la estimación original, de los cuales el 49,6% se explica por mayor actividad económica. Otro 34,3% se deberá al mejor balance de la Operación Renta, mientras que un 15,16% expresará un incremento en el aporte tributario de las 10 principales mineras privadas. Sin embargo, en el ajuste de proyecciones se perderán ingresos tributarios por $ 308.781 millones debido al impacto que tendrá la menor inflación efectiva sobre los impuestos al consumo (especialmente el IVA) y el efecto de la caída del dólar sobre la recaudación de gravámenes al comercio exterior (aranceles) y que también perjudica el aporte de Codelco, que paga impuestos en dólares, explicaron en el equipo económico. Esto significa que los mayores ingresos efectivos para el Fisco serán de $ 451.673 millones más en impuestos que lo previsto cuando se hizo el actual presupuesto, es decir un 4,56%. Si se mantienen las cifras hacia el final de año, el erario 2005 tendrá ingresos por $ 10.341.967 millones, versus los $ 9.890.294 millones estimados primitivamente. El economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christian Johnson, explica que por el mayor crecimiento la recaudación tributaria aumenta 3,8% y que ello se debe a que el esquema de impuestos es progresivo, de manera que cuando la actividad se expande, los ingresos crecen más de lo que lo hace la economía. «Si la economía entra en una recesión, la recaudación cae más fuerte aún. Por eso se dice que presenta una elasticidad mayor a uno, es decir, es muy sensible a los ciclos y, de hecho, la recaudación es extremadamente procíclica», afirma. El gobierno inicialmente había estimado un superávit fiscal de 1,4% del PIB para 2005, pero a principios de mes lo elevó a 2,2% del PIB, similar al que alcanzó en 2004.
INVERSIÓN DE PROYECTOS INGRESADOS A SEIA CRECIÓ 61%
Definitivamente el primer semestre del año estuvo movido en términos de ingreso de nuevos proyectos de inversión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De acuerdo a la información extraída del sitio web de este organismo, entre enero y junio de este año ingresaron 540 proyectos para análisis, los que suman un monto total de inversión de US$ 3.827 millones. Lo llamativo de este comportamiento es que significó un cambio brusco respecto al mostrado en períodos similares en años anteriores. De hecho, la cifra implicó un crecimiento de 61% respecto al monto que había acumulado a igual período de 2004, cuando el número de iniciativas totalizó las 527, con una inversión proyectada de US$ 2.373 millones. Y el buen comportamiento no sólo se limita al año anterior. También fue mayor a lo que había ocurrido en el primer semestre del año precedente (2003), cuando los proyectos sumaron US$ 2.828 millones. En todo caso, es necesario destacar que estos montos no necesariamente se traducirán en inversión materializada, debido a que parte de estos proyectos no son finalmente aprobados por la autoridad y otros son abortados por las propias empresas. Claro que son un buen indicador para evaluar los emprendimientos de las compañías. Al hacer una evaluación en términos regionales se observa que la mayor cantidad de proyectos se presentó en la Décima Región, los que están mayoritariamente relacionados con centros de cultivo acuícola. Esta región ha venido manteniendo este lugar por varios años consecutivos. Le siguen la Región Metropolitana (con 68 iniciativas) y la Octava Región (con 59 proyectos). En términos de monto de los proyectos, la cabeza la ocupó la Quinta Región, con un total de US$ 785 millones, seguido por la Segunda Región (US$ 741 millones) y la Región Metropolitana (con US$ 682 millones).
CHILE: INFLACIÓN MÁS BAJA DEL MERCOSUR
Chile ha tenido la inflación más estable durante el quinquenio 2000-2004, dentro de los países que componen el Mercado Común del Sur (Mercosur) el cual desciende paulatinamente, con variaciones promedio anuales que no sobrepasan el 4,3%, según el estudio elaborado por los institutos nacionales de estadísticas u otras instituciones afines de los países que conforman el bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y Chile como asociado). Los resultados del debutante Indice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) de los países de Mercosur, dados a conocer ayer -simultáneamente en los cinco países- muestran que la situación chilena contrasta con las fluctuaciones de las demás naciones, especialmente Argentina que exhibe cambios negativos en los años 2000 y 2001 y una inflación del 27,1% en 2002. Uruguay también presenta alzas significativas con 14,8% en 2002 y 19,5% en 2003. Por su parte, Brasil muestra un aumento que va de 8,8% en 2002 a 15,4% en 2003. En tanto que Paraguay aumenta su inflación promedio de 2001 a 2003 para alcanzar un menor nivel en 2004 (4,4%). Con todo, en los cinco países, la inflación promedio de 2004 es inferior a la observada en el quinquenio, siendo la mayor la de Uruguay (9,2%) y la menor la de Chile ( 1,4%). La observación de la variación promedio anual del IPCA por grupos de productos, muestra una caída de 0,7% en los precios de Alimentación y Bebidas No Alcohólicas en Chile que contrasta con un alza de 11,5% en Uruguay. En tanto, el grupo Alojamiento, Agua, Gas, Electricidad y Otros Combustibles registra la menor variación en Paraguay (4,1%) y la mayor en Uruguay (9,4%).
DESEMPLEO ALCANZÓ 8,7% ENTRE ABRIL Y JUNIO DE ESTE AÑO
El Instituto Nacional de Estadísticas informó que la cifra de desempleo alcanzó a 8,7 por ciento, experimentando una disminución de 9 décimas porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior y un aumento de 0,4 puntos en relación con el trimestre móvil anterior. La cantidad de desocupados llegó a 549 mil 770 personas, 6,9% menos que la cifra registrada en el mismo trimestre del año anterior (40 mil 550 personas). Por su parte, los cesantes bajan 7,8% (39 mil 680 personas) y los que buscan trabajo por primera vez, disminuyen 1,1% (870 personas). En relación al trimestre anterior, los desempleados suben 4,1% (21 mil 630 personas), los cesantes aumentan 5,4% (23 mil 910 personas) y los que buscan trabajo por primera vez, bajan 2,8% (2 mil 290 personas). Según el informe mensual del INE, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 6 millones 333 mil 980 personas, lo que representa una disminución de 2 décimas porcentuales respecto del trimestre anterior (12 mil 20 personas), pero un aumento de 3,2% con respecto al mismo período del 2004 (193 mil 810 personas). La estimación del número de ocupados se ubicó en 5 millones 784 mil 220 personas, lo que significa un crecimiento de 4,2% si la cifra se compara con el mismo trimestre del año anterior, es decir, un aumento de 234 mil 360 plazas de trabajo. El informe agrega que el número de ocupados en este trimestre disminuye 6 décimas al compararlo con el período móvil anterior (33 mil 640 personas).
PUERTO DE VALPARAÍSO
EPV SE POSICIONA COMO IMPORTANTE CENTRO DE NEGOCIOS
Puerto Valparaíso es el principal puerto de Chile, y como tal, ha asumido el desafío de la modernización para enfrentar el futuro. Por ello, más que una estación de transferencia entre modos de transporte, se ha posicionado fuertemente como un centro de negocios con atributos diferenciadores, en línea con los principales puertos del mundo. De esta forma, Puerto Valparaíso ha extendido su accionar más allá de sus límites físicos y se ha insertado en la cadena logística a través de la asociatividad y coordinación con sus aliados estratégicos. Además, ha entablado nuevas alianzas con puertos nacionales e internacionales, se ha preocupado de relacionarse fuertemente con su entorno, buscando reanudar su vínculo con la ciudad mediante la gestión y promoción de nuevos proyectos de inversión, con rentabilidad privada y social, en concordancia con sus planteamientos estratégicos. En esta línea, EPV ha configurado tres definiciones estratégicas para el desarrollo del puerto. Ellas son: Gestión de infraestructura portuaria: Se orienta a crear infraestructura destinada a satisfacer las demandas del mercado y de sus clientes, tanto en la transferencia de carga como la de pasajeros. Gestión logística: Brinda soluciones integrales y seguras a la cadena de suministro por medio de la asociatividad y la coordinación. Gestión turístico-comercial: Permitirá liderar instancias de inversión que integren los intereses de la ciudad de Valparaíso y del puerto, respetuosa del urbanismo y expectativas ciudadanas. En Puerto Valparaíso interactúan diversas empresas, entre las cuales se encuentran dos concesionarias. La primera es Terminal Pacífico Sur (TPS), a cargo de la operación y la administración del Terminal 1 del puerto desde el año 2000 (los sitios restantes pertenecen al Terminal Nº 2, Espigón, explotado por EPV) y Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP), que desde 2002 es concesionario del primer terminal de cruceros de la Costa Oeste de Sudamérica.
SERVICIOS
CHILE ABOGA POR MEJORAR TRATAMIENTO DE SERVICIOS
La propuesta chilena incluye nuevos compromisos en sectores como asesoría legal; servicios de arbitraje y conciliación; de ingeniería; servicios relacionados con la energía; veterinaria, e investigación y desarrollo. Tal como consignó la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Servicios es una de las áreas claves en las negociaciones para avanzar hacia mayores compromisos de apertura comercial a nivel multilateral, y «podría implicar intercambios por miles de millones de dólares a nivel mundial». A su vez, «la oferta revisada es un reflejo del interés de Chile por una mayor apertura en este tipo de comercio, consistente con su política comercial bilateral de acuerdos en la última década», destacó Carlos Furche, director general de Direcon.
ENVÍOS DE SERVICIOS HABRÍAN SUMADO US$12.000 MILLONES EN 2004
Las exportaciones totales de servicios habrían alcanzado los US$12.000 millones en 2004, equivalente a 37% de los envíos de bienes, según indicó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En tanto, los embarques de servicios nacionales a través de filiales en el extranjero bordearían los US$6.000 millones, canalizándose principalmente en los subsectores retail (34%), transporte (32%) y energía (30%). De estos, los destinos más importantes serían países de América Latina, como Argentina, Perú, México y Panamá. Mientras, las exportaciones de servicios transfronterizos llegaron a US$5.956 millones, incrementándose 66% en el periodo 1996-2004 y 20%, el año pasado respecto de 2003. En este ámbito, los servicios no tradicionales mostraron un fuerte dinamismo. De hecho, han sobrepasado los US$1.560 millones, superando los servicios relacionados con viajes y turismo, que bordean los US$1.100 millones. Entre estos subsectores, sobresalieron los servicios a las empresas, cuyos envíos totalizaron más de US$960 millones en 2004, cifra que duplica la registrada en 1996. Otras ventas de servicios relevantes han sido los seguros, que superaron los US$150 millones y los servicios de comunicaciones, que se acercaron a US$147 millones. Bajo la barrera de los US$100 millones, se situaron las exportaciones del resto de los subsectores de servicios comerciales, donde destacan los personales, culturales y recreativos, alcanzando un monto de US$73 millones y los embarques de servicios de informática e información, con US$70 millones.
INDUSTRIA DEL FACTORING
INDUSTRIA DEL FACTORING: FACTURAS QUE SE CONVIERTEN EN BILLETES
Igual que en una sucursal bancaria, las empresas de factoring se llenan de actividad a final de mes. Las pequeñas y medianas empresas muchas veces tienen problemas de efectivo, y la forma más fácil y rápida de solucionar el problema de pago de sueldos u otros es «vender» la factura por cobrar a una empresa de factoring, obteniendo financiamiento para los distintos proyectos. En Chile ya hay más de ocho mil clientes y se espera que estos aumenten tras la entrada en vigencia de la nueva ley de facturas con mérito ejecutivo. Como parte de la agenda Pro Crecimiento del Gobierno y buscando beneficiar a la pequeña y mediana empresa a través de una solución a su problema de liquidez, se creó el marco regulatorio para las empresas de factoring. Este negocio movió el año pasado más de $5.700 millones sólo en Chile. Los principales beneficios y temas de la nueva factura con mérito ejecutivo son que se establece la exención de impuestos de timbres y estampillas a la cesión de facturas porque no es crédito; se determina que cualquier prohibición de ceder o enajenar una factura se tendrá por no escrita, lo que evita que los pagadores desconozcan o impidan la cesión y le da transparencia al sistema, entre otras cosas. «La nueva ley provocará un cambio, pero la magnitud de él dependerá de la rapidez con que los distintos actores asimilen los cambios», asegura Germán Acevedo, vicepresidente de la Asociación Chilena de Empresas de Factoring (Achef) y gerente general de BCI Factoring. En nuestro país, el factoring ha tenido tasas de crecimiento superiores al 20% en los últimos años, y se espera que la curva tenga un desplazamiento positivo tras la entrada en vigencia, el 15 de a