• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 11 AL 17 DE JULIO DE 2005

escrito por Jose Escribano 18 de julio de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
188

Como apunte llamativo se resalta el hecho de que si se midiera la inversión extranjera directa en proporción del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía de destino, Chile quedaría ubicado en el cuarto lugar en el mundo durante el pasado año. Esto, porque los capitales recibidos representaron más del 8% del PIB, sólo superado por Luxemburgo, Singapur y Bélgica.

Las inversiones directas aportan capital junto a nuevos canales de distribución y ventas, atraen nuevas tecnologías, incorporan nuevos sistemas en la producción y gestión empresarial.

Los procesos de inversión se inician con la decisión de invertir, esto implica definir el proyecto y tomarlo seriamente como algo relevante dentro del plan de empresa. A continuación viene la ejecución y establecimiento para concluir con una etapa de evaluación.

Entre los objetivos prioritarios al llevar adelante una inversión está el obtener una ventaja competitiva que permita subsistir en el tiempo para lo cual es vital conocer el entorno en el cual esta se implementará.

Estos pasos son observados por la mayoría de los inversores que nos han dado su preferencia, desde los interesados en recursos naturales hasta los que se han decantado por emprendimientos más complejos que en el caso de Chile es lo que más está imperando.

Las empresas suelen estudiar los países y tomar la resolución de invertir a partir de ciertos mínimos que aminoren los riesgos, la existencia de instituciones estables acompañadas de seguridad jurídica son factores indispensables para que estas prosperen.

Chile se ha esforzado tremendamente en generar la atmósfera adecuada para la concreción de inversiones situación que se ve reflejada en el número de empresas de otras latitudes que se han constituido junto a nosotros, y aún existe abundante espacio para que acudan otras tantas.

No obstante, a nivel mundial aún se siguen midiendo los distintos enclaves propicios para la inversión a partir de naciones individuales situación cada vez más anacrónica si se asumen las velocidades y frecuencias cada vez mayores de los transportes o la celeridad de las comunicaciones que ponen a cualquier punto del globo a una proximidad nunca vista, si me lo permiten, casi de vecindad.

Al presente deberían estar primando otros parámetros de mucho más peso y valor para los que buscan oportunidades -hay empresas que se están anticipando- como por ejemplo, el libre acceso a distintos mercados con los bienes y servicios producido. Instalarse en un gran mercado sin posibilidades de salir a otros lados, es estar a expensas de que la coyuntura interna no cambie. O que el enviarlos a otros lugares signifique pagar altas tasas o aranceles perdiéndose o restringiéndose la preeminencia conseguida.

La calidad de las tecnologías imperantes en la nación seleccionada y su compatibilidad con la utilizada en el país de procedencia, representa otro punto de gran valor.

Y que me dicen de la proximidad cultural, asunto no baladí, son tantas las inversiones que han fracasado por saltarse este aspecto.

Chile representa el futuro, el grupo de países que se encuadra en esta afirmación es muy reducido, de momento somos un territorio por descubrir, abierto al mundo en más de un 70%, las autoridades trabajan para aumentar aún más esta inserción convencidos de que con ello están colaborando con el crecimiento y expansión de las firmas que aquí están instaladas.

Las empresas que comprenden la magnitud y resonancia de esta condición chilena son las que mejor partido podrán sacar a la ocasión. Poco vale que el barrio no sea el mejor, lo que si importa es que Chile disponga de los elementos necesarios para estar inserto en el mundo, hoy en día los bloques económicos no tienen necesariamente que ser contiguos territorialmente, sino compartir visiones de desarrollo e impulsarlas hacia delante.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CERTIFICARSE EN COMPETITIVIDAD

Este año, la Empresa Puerto Valparaíso inició la certificación de sus procesos bajo las normas ISO 9001, 14000 y OHSAS 18000. A partir de ese hecho, la Cámara Aduanera de Chile ha decidido iniciar junto al Instituto de Seguridad del Trabajo, IST, y al INN, una labor de sensibilización de los Agentes de Aduanas y sus funcionarios en torno a la necesidad de respetar y dar cumplimiento a las normas de higiene y seguridad industrial. En este escenario, no es raro encontrar trabajadores que se resisten a utilizar casco u otros elementos de seguridad porque son incómodos o feos, poniendo en riesgo su integridad personal y la de su empresa, todo lo cual nos lleva a reflexionar, en general, acerca de la certificación en las empresas de servicios, como las Agencias de Aduanas. En el caso de la norma ISO 9001 y la Norma Chilena Oficial NCH 2909, Of. 2004, que certifican gestión de calidad, es fundamental, para mantener la competitividad del país, que las empresas prestadoras de servicios y las Pymes nos sumemos a esta iniciativa, aún con los costos financieros que ello significa, en el entendido de que no debemos ser autocomplacientes, sino proactivos ante la creciente demanda mundial de certificación para la inserción en los mercados externos. Es pertinente señalar que los procesos de certificación de gestión de calidad no son sencillos, ni cortos, ni muy accesibles financieramente. Pero sí necesarios. Con esta meta, entonces, las pequeñas y medianas empresas que componen el grueso de la actividad exportadora en todos sus aspectos, deben comenzar un proceso gradual iniciándose a través de la Norma Chilena, la 2909, que cuenta con un importante financiamiento por parte de Corfo en la certificación de calidad. Y así como vamos abriendo camino en los procesos, deberemos hacerlo con las personas, porque a partir de 2006, las naciones desarrolladas comenzarán a exigir de sus contrapartes comerciales el cumplimiento de las normas de certificación en Responsabilidad Social Empresarial. Factores que hoy todavía son parte de la excepción, como la equidad en las remuneraciones sin distinción de género; el mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores dentro y aún fuera de su empleo, como así también de sus familias; y el Medio Ambiente, deberán ser adoptados dentro de la cultura de las empresas nacionales, que no podrán abstraerse del fenómeno mundial de la estandarización y la calidad que van implícitas en la certificación.

TODOCHILE: CORFO PREMIA A PYME POR EL USO DE TECNOLOGÍAS

La empresa de procesamiento de alimentos Friofort resultó premiada en el concurso «Experiencias Exitosas en Implementación y Uso de Tecnologías de Información», organizado por la Corfo. riofort implementó un sistema informático que permite la trazabilidad de la mercadería, con información en línea sobre la disposición de los productos para el cliente, el cual puede visualizar a través de la web el almacenamiento de sus productos. El sistema está integrado con la facturación a clientes. El creciente interés que el uso de tecnologías de la información tiene en la pequeña y mediana empresa nacional motivó a la Corfo a crear este concurso, que tiene por objetivo identificar y premiar a las empresas que han desarrollado asistencias técnicas de tecnologías de información.

TODOCHILE: ANILLO ENERGÉTICO VIABILIZARÍA RECURSOS POR AL MENOS 2.800 MW

Jorge Rodríguez, ministro de Economía y Energía, aseguró que la concreción del «anillo energético» generaría los incentivos necesarios para que las eléctricas del SIC desarrollen en el futuro el potencial hídrico que existe en la XI Región, el que actualmente no se ha explotado, debido a las características del mercado como por los montos de inversión involucrados. «El desafío que tenemos es que poseemos un montón de recursos, por ejemplo, nosotros tenemos un recurso hidroeléctrico en la zona de Aysén que no lo podemos usar porque somos demasiado pequeños (como mercado), y por lo tanto, tampoco lo puede viabilizar el inversionista que tiene los derechos. Pero con una integración energética sí los podríamos usar». Lo anterior, considerando que uno de los objetivos del anillo es que cada uno de los países involucrados ponga a disposición del resto los recursos que posee, es decir, gas, electricidad e incluso petróleo. «Creo que desde el punto de vista práctico es factible que uno tenga un acuerdo bilateral o multilateral, creo que son posibles todos los acuerdos y mientras más gente se incorpore, mejor». Teniendo esto en cuenta y que según el propio ministro, la integración gasífera podría dar pie a una eléctrica, los potenciales recursos hídricos de la XI Región sumarían al menos 2.794 MW de capacidad instalada, según datos proporcionados el año pasado por Endesa Chile. Respecto a la reunión que sostuvo con ejecutivos del BID y del Banco Mundial, detalló que el objetivo fue solicitarles apoyo para la elaboración de un marco institucional que dé las garantías necesarias a los inversionistas. «Lo segundo que le hemos pedido a los dos bancos, es que sean inversionistas en este proyecto, es decir, que pongan recursos propios, que sean un socio más junto con los privados. No porque nos interesen los recursos, sino que la presencia de ellos también da por sí misma garantías jurídicas». La idea es que exista una norma respetada por todos los países y que asegure que los contratos hechos bajo este marco no sufran ningún problema práctico. «Esto generando un marco jurídico que lo garantice, y el trabajo que tiene que hacer nuestro grupo, que debe ser ratificado por los gobiernos y ojalá por los Congresos, tiene que contener soluciones de controversias y considerar sanciones».

TODOCHILE: URENDA LLEVA SUS BARCOS HASTA PUERTOS ESPAÑOLES

Empresas Navieras es un holding de 85 empresas, pero dos grandes estandartes: Interoceánica, que recorre los mares con sus barcos, y Agunsa, que opera como agente en los puertos. El grupo venderá este año US$ 800 millones y aspira a superar en cinco años los US$ 1.000 millones. Así, dice José Manuel Urenda, gerente general de la matriz, 52 años, el cuarto de los hijos del ex senador UDI Beltrán Urenda, el grupo entrará a la serie mundial. Hoy ya está entre las 30 navieras más grandes del mundo, estima Urenda. La naviera de los Urenda les aporta US$ 600 millones en facturación. Es su negocio madre. El grupo también opera cinco puertos y los aeropuertos mayores de Chile y Jamaica. Los últimos dos meses han tenido énfasis en la internacionalización. La bandera de ello ha sido Agunsa. La firma opera un terminal de containers en Los Angeles, California; el viernes comenzó a manejar un puerto siderúrgico en Venezuela y a mediados de mes parte sus actividades, junto al grupo Claro, en Port Everglades, Florida, Estados Unidos. Recientemente coronaron su estrategia. Agunsa tendrá dos tercios de Agunsa Europa, sociedad que partió con cinco oficinas en España y una subagencia en Portugal, pero que mira más allá de la península ibérica. Su socio en esta aventura es la hispana Naviera del Odiel. El negocio llegó de rebote. Urenda viajó a España hace más de un año a pesquisar un negocio portuario en Santander, pero terminó comprando parte de una agencia naviera. «La cifra que invertimos para la agencia europea no es impresionante (2 millones de euros), pero mañana podríamos adquirir un terminal de containers y otras cosas. Algo en Bélgica, por ejemplo», desliza Urenda. «Con esta nueva bandera que estamos izando, Agunsa ya se acerca a las 45 oficinas y estará presente en 11 países», agrega. Los pasos hacia afuera los da Agunsa. Y fue definido así en una «discusión doctrinaria», como la caracteriza Urenda. «Agunsa prepara mejor el terreno para la llegada de Interoceánica y acarrea menores costos de inversión inicial», describe. En la expansión futura, la mirada de Agunsa también apunta a Centroamérica y China, donde Interoceánica tiene cuatro oficinas. Los mares y la logística portuaria y aeroportuaria representan el 70% del patrimonio del clan Urenda, formado por Beltrán y sus ocho hijos. Sus otros negocios son variados (ver recuadro). Tuvieron un banco en Bolivia, pero terminaron vendiéndolo por los conflictos políticos en ese país. También quisieron entrar al negocio bancario chileno. «En un momento lo pensamos, pero ya se nos pasó la hora», revela Urenda. El buque insignia del grupo no piensa sólo en ampliar su flota o extender sus oficinas. También quiere aprovechar la disponibilidad de recursos de los inversionistas locales. Urenda dice que la firma planea hacer un aumento de capital y emitir nuevas acciones para aumentar la liquidez de sus papeles. La jugada le reportará fondos para crecer y podría duplicar los papeles disponibles de Navieras y CCNI en la Bolsa desde el 6% al 12%. Los Urenda también quieren atravesar las aguas de la Bolsa.

TODOCHILE: SABORES DE CHILE EN MILÁN

Gran interés entre el público italiano ha generó la muestra de Sabores de Chile en Milán: productos chilenos como vino, salmón, aceite de oliva, frutas y verduras han deleitado y sorprendido a los cientos de asistentes que visitaron la Muestra. Un amplio, colorido y basto bufete se ha transformado en la antesala que ha dado la bienvenida a cientos de personas que ya han visitado la Muestra de Sabores de Chile, actividad se lleva a cabo en el prestigioso Restaurante Orti di Leonardo, uno de los lugares más importantes de la ciudad. El evento, organizado por la Oficina Comercial de ProChile en Milán, representada por la Agregada Comercial de ProChile, Eliana Merlet, busca potenciar y dar a conocer los productos gastronómicos y vitivinícolas en el mercado italiano favorecidos por el Acuerdo entre Chile y la UE. A su vez, está dirigido a empresarios de cadenas de hoteles, supermercados, periodistas especializados en vino, gastronomía e importadores, como también a un público de alto nivel, considerados potenciales consumidores en los puntos de venta italianos. Esta actividad se centra en dos ejes: por un lado, el fortalecimiento de la imagen País de Chile en Italia, y por otra, la generación de vínculos económicos-comerciales. En este sentido, cada noche durante la muestra, se han realizado cenas de trabajo con autoridades políticas y económicas, empresarios, periodistas y líderes de opinión. Tal como en la edición 2004, el evento contó con la presencia de los Chefs internacionales, Guillermo Rodríguez, del Hotel Plaza San Francisco y Danilo Angé, Executive Chef del Orti di Leonardo, así como con el patrocinio de ProChile Santiago y la organización y coordinación por parte de la Oficina Comercial de Chile en Italia. Las viñas que patrocinan este evento son: Echeverría, J. Bouchon, Concha y Toro Errázuriz, Montes, San Pedro, y Tarapacá La Muestra de Sabores de Chile en Milán, fue inaugurada por el Embajador de Chile en Italia, Eduardo Araya, y por el Director de ProChile, Hugo Lavados. Las exportaciones destinadas a Italia, durante el año 2004, registraron un aumento del 48% respecto al 2003, en tanto, las importaciones registraron US$ 444,6 millones, lo que significó un crecimiento de 6,1% en igual período. Por su parte, la Balanza Comercial sumó US$ 894,2 millones y el Intercambio Comercial sumó los US$ 1.783,3 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 44,2% respecto al año anterior. Como socio comercial Italia se ubica en el lugar Nº 10 y se encuentra en la posición Nº 7 como destino de nuestras exportaciones, capturando el 4,3% del total de las exportaciones nacionales y el 1,3% del total de los envíos no tradicionales. Por otra parte, Chile ocupa el sexto lugar entre los proveedores de fruta fresca a Italia y es el primero en uvas, manzanas y kiwis, el segundo en berries (moras, frutillas y arándanos), el tercero en peras, el cuarto en ciruelas y el quinto en cerezas. En el año 2004 se exportaron 395 productos a través de 487 empresas exportadoras. Esto significó un incrementó de 39,9% en el número de empresas exportadoras para el período 04/00 y de un 3,8% con respecto al año 2004. En cuanto a los productos se registró el siguiente porcentaje de crecimiento: para el período 04/00 fue de 14,5% y de 5,9% en relación al 2003.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AIR MADRID ESPERA COMENZAR EN OCTUBRE CON VUELOS REGULARES

Air Madrid llegó para quedarse. Luego de que la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) autorizara a la aerolínea hispana a realizar 3 vuelos semanales no regulares entre Chile y España, la firma asegura que cumplido el período para realizar estos viajes continuará en el mercado nacional, pero esta vez será para operar en forma regular. Así lo informó el director de Air Madrid en Argentina, Carlos Trelles, quien estuvo en Chile supervisando los últimos detalles antes del primer vuelo de Air Madrid, el próximo jueves 30. Explicó que después del 30 de octubre -fecha en que se cumple el plazo para operar en forma no regular.- continuarán con sus operaciones. “Nos quedaremos acá, porque en esa fecha ya contaremos con los permisos para hacerlo”, precisó. El ejecutivo explicó que usaron la denominación de vuelos no regulares principalmente para acceder al mercado chileno lo antes posible, como lo ha hecho en otros países de Latinoamérica. “Gestionamos los permisos como no regulares, sin embargo, como se han aumentado las frecuencias entre Chile y España, nosotros solicitaremos aquellas que podamos operar y no deberían haber problemas para que nos sean entregadas”, dijo. La oportunidad de funcionar en forma regular se produjo debido al acuerdo que alcanzaron ambos países, para sumar 14 nuevas frecuencias a las ya existentes, lo que le da a cada nación 7 frecuencias más.

GERENTE GENERAL DE TELEFÓNICA CTC CHILE

Tras vender Telefónica Móvil, Telefónica CTC se fijó el año pasado como meta convertirse en una compañía de banda ancha. Es decir, una firma que, además de sus casi 3,3 millones de líneas fijas, se especialice en la provisión de servicios de internet de alta velocidad. Los meses han pasado y Claudio Muñoz, gerente general de la empresa, se ve satisfecho con los avances, aunque cree que a las firmas del sector y al país aún les queda camino por recorrer.
¿En qué va la conversión de Telefónica CTC?
Hicimos un conjunto de ecuaciones organizativas en esa línea y estamos convencidos de que nuestros clientes han visto todo un esfuerzo para masificar la banda ancha, creando formas distintas y diversas de uso de esta nueva tecnología. Por mencionar una, fuimos los primeros en duplicar la velocidad en septiembre del año pasado. Algunos especialistas dicen que la capacidad de la banda ancha en Chile es baja.
¿Cómo lo ven ustedes?
Concordamos que, al entrar a este mundo, la discusión respecto de la velocidad debería ir marcando permanentes desarrollos. Esa es la razón por la cual duplicamos la velocidad, sin modificar los precios. Nosotros ofrecemos 512 kbps. Como país y como industria tenemos el desafío de subir a 1 megabits por segundo como standard.
¿Es el próximo paso?
Claramente. Es lo que pasa en otros mercados. España, por ejemplo, ha duplicado nuevamente la capacidad de la banda ancha y hoy en día su estándar es de un megabits.
¿Y qué pasa con la posibilidad de masificar la banda ancha?
Masificar la banda ancha es un desafío de todos, es decir, autoridades, consumidores y las empresas. En la medida que existan los incentivos correctos para efectuar las inversiones, el mercado y las compañías responderán.
¿Es factible que en algún momento CTC entregue televisión a través de sus cables?
Eso es una tendencia de mercado. Telefónica CTC tiene en etapa de prueba la transmisión de video sobre la banda ancha, sobre ADSL. Ya hay países que han lanzado esto en etapa comercial, como España.
¿Cómo visualiza su empresa, no siendo ya la que más ventas anota en el mercado, luego de que vendiera Telefónica Móvil?
Desde hace tiempo que dejamos de medir los tamaños por facturación. Preferimos medirnos por impacto en los clientes, grado de desarrollo e innovación. Nuestra preocupación es transformar a Telefónica CTC en una compañía de alta innovación tecnológica. Nos parece que el mundo que hay detrás de las empresas de banda ancha está teniendo el máximo desarrollo. De hecho, hoy en día en el mundo y en Chile la banda ancha crece más que los celulares. Entonces, desde el punto de vista de la oportunidad, hay que capturarla. Hasta el año pasado la telefonía fija venía cayendo, ¿cuáles son las novedades en esta materia? Esta compañía ha revertido esa tendencia. Desde septiembre del año pasado venimos creciendo mes a mes en líneas telefónicas fijas. La explicación está en flexibilidad tarifaria. Antes de ella, CTC estaba obligada a vender cada teléfino fijo, cobrando un cargo fijo mensual y una tarifa variable por minuto. Gracias a la flexibilidad pudimos ofrecer alternativas a los clientes. «Estamos a favor del desarrollo del mundo IP, pero lo que pedimos es que este desarrollo se haga bien».

BANCO SANTANDER CHILE, GANADOR

«Institutional Investors», una de las revistas más importante en la elaboración de rankings de departamentos de research (estudio) a nivel mundial, publicó su «veredicto» para este año de las empresas del sector en América Latina. En el ranking para Chile el ganador fue el departamento de estudios de Santander Investment. El ranking, que se publica una vez al año, separa las áreas de estudio por países, sectores industriales y temas generales, obteniendo sus resultados por medio de un proceso de encuestas a 250 portafolios managers dedicados a América Latina y a Global Emerging Markets. Adicionalmente, en la categoría chilena, Santander Investment logró por segundo año consecutivo el primer lugar de las empresas de Research. El equipo de Santander Investment está liderado por Cristián Moreno -su gerente de estudios- e integrado también por Raimundo Valdés, Rodrigo Martin, Francisco Errandonea, Paulina Guijón y Antonio Cruz.

ACCIONA PRESENTÓ LA OFERTA MÁS ALTA POR ACTIVOS DE THAMES WATER

Pese a que aún no está definido cuando se dará a conocer la empresa que finalmente se adjudicó los activos que controla en nuestro país la inglesa Thames Water, Essbío y ANSM, fuentes vinculadas a la operación aseguran que la española Acciona presentó la oferta más alta por las dos sanitarias, la que habría ascendido a nada menos que US$307 millones, unos 250 millones de euros. Teniendo esto en cuenta, es casi un hecho que la hispana se quedará con los activos de la multinacional, siempre y cuando, esta decida desprenderse de las compañías. Lo anterior, porque todo dependería, en parte, del acuerdo al que llegue Thames con su filial Essbío y Corfo respecto al pago de compensaciones por los daños que habrían ocasionado las operaciones que llevó a cabo entre 2001-2003 con la local Hidrosan, las que involucran pagos por al menos $2.100 millones. En esta línea, durante los próximos días se daría a conocer lo acordado por las respectivas empresas, no descartándose que la inglesa desembolse entre US$10 millones a US$25 millones por el concepto de indemnizaciones. Lo anterior dejaría el camino abierto para que Thames venda sus activos, ya que en un comienzo Corfo se mostró dispuesta a bloquear la enajenación si la inglesa no esclarecía las supuestas irregularidades que habían en los contratos suscritos con Hidrosan. Otro elemento que pesa sobre la decisión de enajenar las sanitarias, es si Thames está dispuesta a hacer la pérdida. Esto, porque si acepta cualquiera de las cuatro ofertas que llegaron para tomar el control de Essbío y ANSM, la firma haría sí o sí una pérdida de al menos US$257 millones, situación que al parecer no estaría dispuesta a aceptar. Esta diferencia surge al considerar que la germano-inglesa desembolsó en su oportunidad US$564 millones (US$102 millones por Essel, US$243 millones por Essbío y US$219 millones por Essam), mientras que, tanto la oferta del grupo Solari como las de Acciona, Canal Isabel II y Southern Cross, no superan en ningún caso los US$310 millones.

ECONOMÍA

ECONOMÍA CRECE 5,8% EN EL PRIMER TRIMESTRE

La revisión de las cuentas nacionales trimestrales que realiza el Banco Central arrojó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,8% medido a precios constantes en los primeros tres meses del año, respecto de igual período de 2004, una décima porcentual más que la cifra informada en mayo. El incremento se debe a la nueva información que se incorporó para la estimación de las actividades de comercio y servicios. La información amplía la entregada el 23 de mayo, como parte de la política que establece una primera publicación de resultados 53 días después de cerrado el trimestre y una segunda, 30 días después. En montos absolutos, el PIB del primer trimestre alcanzó a $14.934.426 millones, lo que representa unos US$25.826,2 millones, a un precio promedio del dólar de $578,3. El PIB de 2004 acumuló un monto equivalente a US$94.097,2 millones, calculado con un dólar promedio de $609,6. De acuerdo a la revisión, la tasa de variación anual de la demanda interna alcanzó a un 10,9% en términos reales en enero-marzo, una décima más que lo informado en mayo. El consumo total presentó un incremento de 5,8%, correspondiendo un aumento de 6,2% a un aumento del consumo privado y 3,3% a incremento del consumo de gobierno. La tasa de inversión en formación bruta de capital fijo fue de un 26,4% del Producto, concentrándose un 45,4% en maquinaria y equipo y 13,6% en construcción y otras obras. En términos nominales, la tasa de inversión fue de 24,6% del Producto. En tanto, la balanza de pagos arroja un superávit en cuenta corriente de US$369 millones. La balanza comercial, en tanto, registra un saldo favorable de US$2.444,8 millones. Las exportaciones aumentaron un 6,7% y las importaciones un 21,6%. El gasto interno en el primer trimestre creció 10,9%, una décima porcentual más que lo que se había informado en mayo.

SECTOR PRIVADO CONCENTRA 77% DE LA DEUDA EXTERNA CHILENA

Junto a un moderado incremento de 2% en abril pasado con respecto a igual mes de 2004, la composición de la deuda externa chilena aminora su vulnerabilidad a cambios en las condiciones de financiamiento internacional, ya que el 77% de ella ha sido contratada por empresas y bancos del sector privado. La baja expansión del endeudamiento externo refleja la mayor disponibilidad de financiamiento interno y la situación superavitaria de la cuenta corriente de la balanza de pagos, señala el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre del Banco Central. Las reservas internacionales mantienen niveles holgados en los últimos seis meses. Considerando el actual régimen cambiario y de apertura en la cuenta de capitales, su nivel es suficiente para enfrentar eventuales contingencias de liquidez en los mercados financieros internacionales, indica el informe. Pese a que en marzo la agencia Fitch mejoró a «A» («crédito de alta calidad») la clasificación de riesgo soberano de largo plazo en moneda extranjera, tal como lo hizo en enero de 2004 la agencia Standard & Poor’s, la clasificadora Moody’s considera como fuente de vulnerabilidad los altos niveles de deuda externa. Por ello, desde 1995 ha mantenido su clasificación en «BAA1» («crédito de calidad media»). Según el Banco Central, mientras S&P y Fitch diferencian la composición de la deuda, Moody’s mira el conjunto y no hace distinción entre deuda pública y privada, aunque modificó recientemente las perspectivas de clasificación del país desde «estable» hasta «positivo». Entre octubre de 2004 y abril de este año, las empresas disminuyeron su deuda externa en US$ 550 millones, mientras que el gobierno consolidado la redujo en US$ 50 millones y los bancos la incrementaron en US$ 1.500 millones. En tanto, el 52% de la deuda privada corresponde a empresas de propiedad extranjera y el 14% a obligaciones directas con sus matrices u otras empresas relacionadas con el exterior. Ante un eventual deterioro en las condiciones de financiamiento internacional, el informe plantea que las filiales de empresas chilenas podrán contar con el respaldo financiero de sus compañías matrices en el exterior, lo que atenuaría la intensidad de sus efectos sobre la economía chilena. Además, el 55% de la deuda externa está a tasa fija, manteniendo el Gobierno y los bancos niveles reducidos de deuda. Entre las variables que se consideran en la clasificación de riesgo están el desarrollo económico, déficit en el Gobierno central y en cuenta corriente, además de la relación entre las exportaciones y la deuda externa. Esta última bajó desde 148%, en octubre de 2004, hasta 131%, en abril pasado.

CHILE MANTIENE MENOR RIESGO-PAÍS EN A. LATINA

De la mano de un ritmo de crecimiento muy positivo a nivel mundial en 2004, Chile se mantuvo como el país de menor riesgo de América Latina, en cuanto a impagos de compromisos por parte de las empresas, según afirmó el gerente general de Coface Chile, Louis des Cars. Durante el lanzamiento del libro «Guía de Riesgo País 2005», elaborado por esta empresa de seguros de crédito, se explicó que en el ejercicio pasado se observó una disminución generalizada de los riesgos de impagos en todos los países, reduciéndose en 50% la incidencia en las compañías de seguros de crédito en el orbe. Latinoamérica no fue la excepción, lo que se ha posibilitado por «el buen comportamiento de la economía mundial; los mejores precios de las materias primas, y además, porque los gobiernos están siendo más pragmáticos en cuanto al gasto, tal como lo indicó Des Cars. Así, este año, la clasificación de Chile pasó desde A3 a A2, idéntica a la de Alemania, según el índice que elabora Coface en virtud de las experiencias de siniestros de cuentas, que en Chile alcanza a 15 mil empresas. Conviene considerar, además, que los parámetros analizados por esta aseguradora de crédito, para determinar el riesgo país de 151 naciones, son debilidades políticas e institucionales; riesgo de crisis de liquidez de la divisa; endeudamiento exterior; vulnerabilidad financiera del Estado; debilidad del sector bancario, y el comportamiento de pago de las empresas, detalló Des Cars. Entre los países mejor ubicados, se encuentran Estados Unidos, Japón, España e Inglaterra (A1). En América Latina -zona importante para las Pymes nacionales-, México se mantiene en A4; Brasil, en tanto, comienza a mejorar sus perspectivas (B), aunque actualmente preocupa el ruido generado por las acusaciones de corrupción. Por sectores a nivel mundial, los que presentan una mayor incidencia en impagos es vestuario y textiles, por efectos de las modas y de la fuerte competencia china. Mientras, los rubros con menores índices de impagos son el farmacéutico, químicos, acero, papel y retail.

BANCO CENTRAL ACORDÓ AUMENTAR LA TASA DE INTERÉS HASTA 3,5% ANUAL

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 3,5% anual. La información disponible muestra que el crecimiento de la actividad sigue siendo superior a su tendencia, apoyado por condiciones monetarias en Chile que continúan siendo claramente expansivas y por un entorno internacional favorable, pese a los elevados precios del petróleo. La inversión ha seguido creciendo con inesperado vigor, mientras el empleo ha aumentado a tasas elevadas, lo que favorece el dinamismo del consumo. La inflación mensual del IPC ha sido mayor que lo proyectado en el último Informe de Política Monetaria, por la incidencia de alzas en los precios de los combustibles, de ciertas tarifas reguladas y en los precios de algunos bienes perecibles. Sin embargo, la tendencia inflacionaria sigue aumentando gradualmente, en línea con lo previsto. El Consejo reitera su compromiso de conducir la política monetaria de manera de mantener una trayectoria para la inflación esperada en torno a 3% anual en el horizonte habitual de política de 12 a 24 meses.

SALUD

CÓMO FUNCIONARÁ EL PLAN AUGE EN LAS ISAPRES

1) ¿En qué consiste el llamado plan AUGE?
Aunque popularmente se conoce como AUGE, técnicamente

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ACTUALIZACIÓN DE SEGURIDAD DE MOZILLA THUNDERBIRD
siguiente
UNO PARA TODAS (»THE SISTERHOOD OF THE TRAVELLING PANTS»): ESTRENO 26 DE AGOSTO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano