• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2005

escrito por Jose Escribano 19 de junio de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
249

Si lo recuerdan, Chile forma parte del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC, el cual agrupa a 21 economías de la región cuyo objetivo es alcanzar una zona de libre comercio entre todos antes del año 2020. Chile está entre las naciones que han propuesto adelantar esa fecha.

¿Qué países son estos? Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; República de Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; República de las Filipinas; Federación Rusa; Singapur; Taipei chino ; Tailandia; Estados Unidos de América; y Viet Nam.

Todos estados muy atractivos desde una óptica económico – comercial europea ya que son distintos a aquellos con los que habitualmente se hacen transacciones que en más de un 70% suelen ser comunitarios.

A modo de ejercicio veamos rápidamente lo que representan las tres economías con las que Chile acaba de formalizar una asociación estratégica. Nueva Zelanda, tiene una población de casi 4 millones de habitantes, una superficie muy similar a las de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia juntas y un PIB de unos 75 mil millones de dólares. El Sultanato de Brunei, tiene una población de 350 mil habitantes, una superficie inferior a las Islas Canarias y un PIB de US$ 5 mil trescientos millones. Por último, Singapur, una isla más pequeña que el territorio de La Palma de Islas Canarias, una población superior a los 4 millones de habitantes y un PIB cercano a los US$ 100 mil millones de dólares.

Singapur y Brunei están en el hemisferio norte próximos a la línea ecuatorial, Nueva Zelanda y Chile en el hemisferio sur. Singapur no aplica aranceles y los otros tres los mantienen muy bajos. Brunei mantiene su moneda indexada al dólar de Singapur. Nueva Zelanda y Chile no utilizan barreras para arancelarias y en la misma época del año acuden con productos similares a los mercados mundiales.

¿Dónde pueden estar las ganancias en esta relación?

La “visión país” va más allá de la materia arancelaria que como ya vemos o son muy reducidos o inexistentes. Esta apunta a fomentar en el sentido más amplio del término los negocios conjuntos, unir las fortalezas de cada uno para poder competir en mejores condiciones en terceros mercados. Dicho de otra manera, afrontar el reto de la competitividad como si fuéramos una sola empresa.

Hace poco más de un año en estas mismas líneas nos referíamos, como un anticipo a lo que se veía venir desde Asia, a nuevas formas de competir de países y empresas que provenían de mercados no muy grandes, a maneras diferentes de no perder presencia en los mercados.

Como ejemplo, mencionábamos que Nueva Zelanda y Chile en conjunto podrían realizar investigación y desarrollo en temas frutícolas y forestales. Indicábamos que la biotecnología aplicada para mejorar las variedades de frutas y bosques daba origen a patentes que amparan estos trabajos y aseguran una comercialización más favorable, compartiendo los esfuerzos.

Lo anterior es extrapolable a otras áreas, como el sector pesquero, lácteo, cárnico, las tecnologías o la distribución solo por mencionar los más llamativos. A nadie escapa la situación de Singapur, es una de los centros logísticos más importantes del mundo junto con plataforma de negocios con Asia. Brunei se encuentra en un proceso de búsqueda de alternativas a sus recursos energéticos lo que abre puertas a nuevas oportunidades.

Para aquellos que sigan sin tener claro el significado de lo que representa el Asia-Pacífico señalemos que los países que lo integran representan un PIB combinado superior a los US$ 19 trillones de dólares.

La importancia de las economías miembros de Asia-Pacífico para Chile ha ido creciendo. Mientras en 1994 representaban al 54% de nuestras exportaciones, el año pasado Asia-Pacífico recibió al 57% de los envíos chilenos (US$ 10.075,9 millones). El Asia-Pacífico es también la fuente de casi el 60% de la inversión extranjera directa recibida por Chile en la última década.

¿Existen más países con los que Chile este actualmente negociando nuevos Tratados de Libre Comercio?

En la mesa de negociaciones hay unos cuantos. China, Perú, Panamá. De alcance parcial hay uno con India. En lista de espera para ver si es posible abrir negociaciones formales, Japón y Australia. En compás de espera Ecuador y Bolivia. Además, con Méjico país con el cual ya existe un TLC el que ha a funcionado muy bien se desea dar un paso más y alcanzar una Asociación Estratégica.

Estas son realidades, ahora corresponde a las empresas el poder desarrollarlas, incluirlas en la “visión del negocio” que los convoca, hoy en día su produción de bienes y servicios para millones de consumidores, Chile representa un punto valiosísimo en esta estrategia de acceso a mercados, entender y valerse de esto puede suponer más del 50% del éxito de su negocio.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: 43 MULTINACIONALES SE HAN INSTALADO EN EL PAÍS

Un total de 43 multinacionales están utilizando a Chile como plataforma para sus operaciones en la región, al fijar sus cuarteles generales o centros de servicios compartidos en nuestro país. La cifra fue entregada por la vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Karen Poniachik, quien adelantó que la meta del Gobierno es superar las 50 compañías antes de fin de año. El arribo de estas empresas transnacionales se inserta en la campaña «Chile, país plataforma», que comenzó hace dos años y medio, y busca posicionar a nuestro país como el principal centro de negocios y servicios de América Latina. Entre las principales firmas que han instalado sus centros de operaciones en territorio chileno destacan Kodak, IBM, Hewlett Packard, Unilever, P&O Nedlloyd, BHP Billiton, Nestlé, General Electric, Citigroup y Xerox. Poniachik explica que, si bien el volumen de las inversiones puede no ser relevante -ya que las empresas no desarrollan procesos de producción industrial-, la llegada de estos gigantes genera una serie de externalidades altamente positivas. En concreto, empleos de alto nivel, fomento de la infraestructura corporativa y posicionamiento de Chile como centro de negocios regional. Asimismo, Poniachik destacó el desarrollo de «talento gerencial», uno de los puntos que Chile tiene más interés en potenciar. A nivel de rubros en los que se han concentrado las empresas extranjeras, destacan principalmente bancos, seguros, líneas aéreas y empresas tecnológicas. La vicepresidenta del Comité sostuvo que la banca ha centralizado en Chile las áreas de desarrollo de software, mientras que las aseguradoras -como Principal y Zurich- lo han hecho en sus servicios compartidos. Entre las últimas empresas llegadas a Chile están la australiana Mincom y la cadena Fast Good.

TODOCHILE: CHILE AMPLÍA DERECHOS AÉREOS CON EUROPA

La Junta Aeronáutica Civil (JAC) autorizó a la hispana Air Madrid la operación de vuelos no regulares (charter) en la ruta Santiago-Madrid, luego que la autoridad aeronáutica española accediera a ampliar las frecuencias regulares con Chile. El acuerdo aéreo considera sumar siete frecuencias fijas en el trayecto Santiago-Madrid para cada país (14 en total), las que se sumarán a las 14 ya existentes y que ya están copadas (siete son usadas por Lan y siete por Iberia). El acuerdo considera también el acceso a la quinta libertad, lo que implica la posibilidad de seguir vuelos hacia terceros países. Para las compañías chilenas, ello abre la opción de operar la ruta Santiago-Madrid y desde la capital española tomar pasajeros para volar hasta París, Frankfurt, Suiza, Roma, Amsterdam o Londres, según establece el acuerdo. La entrega de estas nuevas rutas se iniciará a la brevedad, pues al 31 de octubre estará completado el proceso. El acuerdo es importante para las compañías aéreas locales, pues Madrid es la puerta de entrada a Europa para los chilenos. De hecho, Sky Airlines ya había solicitado formalmente que se le otorgaran vuelos regulares a España, además de otros 3 charter que había pedido a la autoridad hispana y que ésta había negado hasta que Chile no hiciera lo propio con Air Madrid. Ayer esta compañía fue autorizada para tener tres vuelos semanales hasta el 31 de octubre. Si hay más interesados que frecuencias disponibles, la JAC deberá licitarlas. Chile consiguió otro acuerdo, aun de mayor alcance, con Finlandia. Este considera la séptima libertad, que permitirá a las compañías chilenas operar en terceros países sin tocar el territorio chileno. Por ejemplo, volar entre Helsinki y Moscú. Este es el primer convenio con esta amplitud que consigue Chile con un país europeo.

TODOCHILE: UNIDAD DE INVERSIONES DE GENERAUC ATRAE A EMPRESAS EMERGENTES

La Unidad de Inversiones de GeneraUC, ha logrado levantar en los últimos meses un capital de más de US$620.000 para empresas emergentes que realizan tecnología en Chile y que tienen un alto potencial comercial. Esta unidad fue creada el año 2004 por GeneraUC Gestión de la Innovación, con el apoyo de Fondef y de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Católica Dictuc. El objetivo de esta unidad es incentivar el desarrollo de nuevas empresas en el país, creando instancias de encuentro entre inversionistas y emprendedores, a partir de las cuales se generarán nuevas oportunidades de negocios, recursos financieros y dirección estratégica para los mismos. Dentro de las empresas beneficiadas en esta oportunidad destacan Yx Media y Kross, de las cuales la primera empresa recibe aportes de Dictuc S.A. para desarrollar un negocio dedicado a la publicidad en la vía pública controlada en forma remota por Internet. Por su parte Kross, una empresa micro cervecera, logró la integración de Transantártica S.A. que adquirió el 40% de la propiedad de la empresa, lo que permitió a los socios originales mantener el 60% de la propiedad. Para este tipo de actividades, la Unidad de Inversiones de GeneraUC ha formado un “Club de Inversionistas”, entidad que hoy integra a más de 30 connotados hombre de negocios y fondos de inversión para apoyar buenas ideas de negocios. En estos momentos, GeneraUC está realizando una evaluación de diversas empresas postulantes con el fin de conectar a éstas con capitales inversionistas interesados, empresas que podrán ser presentadas con este objetivo en una “Ronda de Financiamiento” a realizarse en las próximas semanas. Entre los requisitos de postulación a los fondos de inversión se pide a los proyectos interesados estar en una etapa temprana de desarrollo, tener un alto grado de innovación, un potencial de mercado global, un nicho de mercado, una ventaja competitiva identificada y un equipo de emprendedores que entienda bien el mercado y la industria donde están compitiendo. Para mayor Información, los interesados deben comunicarse con inversiones@generauc.com, al teléfono 3545458 ó visitar el sitio web www.generauc.com.

TODOCHILE: YATE PISCO SOUR REMATA SU DEBUT CON UN PODIO EN ITALIA

El yate chileno Pisco Sour, capitaneado por Emilio Cousiño y Bernardo Matte, finalizó en el tercer lugar su participación en la Copa Mediterránea de Veleros Transpac 52, que se disputó en Punta Ala, con presencia de embarcaciones de Italia, Estados Unidos, Grecia, Chile y España. El flamante velero, que fue botado al agua en mayo pasado tras su construcción en España, contó con una tripulación multinacional, encabezada por el timonel italiano Vasco Vascotto e integrada por los nacionales Cousiño, Matte, Rodrigo Zuazola y Pablo Amunátegui, que se anotó un triunfo y un cuarto lugar en la jornada de clausura.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO ÁREAS EN EL MERCADO CHILENO

Después de afianzar su crecimiento en Sur América, México, el grupo de restauración y servicios al viajero Áreas se ha fijado como nuevo objetivo estratégico el mercado estadounidense. ‘Nuestro punto de mira es el sur de Estados Unidos porque conocemos sus gustos y costumbres y es donde mejor podemos desarrollar nuestro modelo de negocio’, explica José Gabriel Martín, consejero delegado del grupo. Para su apuesta internacional, Áreas se ha apoyado en acuerdos con operadores líderes locales, como ocurre en Chile donde tiene una alianza con la principal empresa de distribución de carburantes del país, Copec, para abrir restaurantes y tiendas en todas las áreas de servicio del grupo chileno. Ahora, ambos grupos han dado un nuevo impulso al acuerdo al incorporar este mismo modelo de negocio al centro de la ciudad y no sólo a las autopistas. Esto supone añadir 26 establecimientos a los 33 de carretera que tenían hasta ahora. Para canalizar esta nueva vía de crecimiento han constituido una empresa que se denomina Arco Prime. Áreas cuenta con 1.068 establecimientos, de los que 607 están en España y 461 en otros países. El grupo, que incorporó 63 nuevos locales el año pasado, presume de abrir un establecimiento nuevo a la semana. Con un ebitda de 74,5 millones y un beneficio neto de 21,2 millones, la empresa obtiene el 46% de los ingresos de su actividad aeroportuaria, el 34% de las autopistas y el otroi 20% de estaciones de tren y ciudad.

IANSA BUSCARÁ CONCRETAR NUEVOS NEGOCIOS EN 2005

El año 2005 es el inicio de una nueva etapa para Empresas Iansa. Tras varios años de pérdidas, los positivos resultados que arrojó la compañía al primer trimestre (el mayor en seis años) son el mejor aval que tiene el presidente del directorio, Oscar Guillermo Garretón, para convencerse que la buena racha no termina aquí. “Hemos logrado tener una empresa sana, en la cual eliminamos muchos de los lastres que estaban afectándonos el funcionamiento”, fueron sus palabras tras la junta de accionista. De hecho, en 2004 el endeudamiento disminuyó y la firma se abocó a negocios más rentables aumentando la productividad. Y para lo que resta de este año la política de inversiones se centrará principalmente en el negocio del azúcar con aportes de capital cercanos a US$ 6,5 millones, de los cuales US$ 4,2 millones se destinarán a potenciar las operaciones de Iansagro. A su vez, se contemplan nuevas inversiones en la filial Patagonia Chile por US$ 2 millones más. Si bien Garretón no quiso ahondar en los proyectos específicos que estarían desarrollando de la mano de la empresa ED&F man, reconoció que hay conversaciones para otros temas desvinculados del azúcar. “El principal activo de Iansa mirando el futuro es un conocimiento privilegiado de las regiones VII a X, en donde se va a producir en los próximos años un plan agrícola importante”, puntualizó.

CINTRA COMPRA PARTICIPACIÓN EN AUTOPISTA TALCA-CHILLÁN

Después de varios meses de negociaciones, la empresa Delta logró deshacerse del 34% de participación que poseía en la autopista interurbana Talca-Chillán y traspasárselo a la española Cintra, accionista mayoritario en la sociedad concesionaria. Así lo confirmó el socio de la firma constructora Helmut Sther, quien señaló que la transacción se materializó hace unas semanas dejando plenamente satisfechos a las partes y especialmente a la compañía chilena, ya que le permite sanear totalmente sus deudas. “Estábamos obligados a vender para sanear la empresa y estamos satisfechos”, dijo. Desde fines de 2004 se comentaba en el sector la opción de Delta por enajenar sus dos activos de concesiones, junto al camino Nogales-Puchuncaví, y abandonar definitivamente la industria con la finalidad de liquidar las deudas que mantenía con instituciones financieras, principalmente el Banco de Chile. Pese a que Sther no quiso confirmar el monto de la operación -debido a cláusulas de confidencialidad-, en ese momento los entendidos señalan que la participación de Delta en Talca-Chillán tenía una valor de 500 mil UF (unos US$ 15 millones). Cintra logra incrementar el 43% de participación que tiene en Talca-Chillán, reafirmando su interés en consolidar las concesiones que posee en nuestro país, permitiendo a la vez buscar mayores sinergias con la autopista interurbana Santiago-Talca también de su propiedad.

EMPRESA ESPAÑOLA APPLUS Y ACHS SUSCRIBEN ACUERDO DE COLABORACIÓN

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la empresa española Applus suscribieron un acuerdo de colaboración destinado a desarrollar programas conjuntos en el área de la prevención de riesgos, especialmente en lo referido a la certificación de productos y calificación de personal en temas de seguridad. Sellaron la alianza el presidente ejecutivo de la ACHS, Eugenio Heiremans, y el director general de Applus, Lucio Moreno. Este último dijo que Applus es una empresa con más de 130 años de funcionamiento, cuyos soportes más importantes son la seriedad, la fortaleza, su capacidad financiera, su flexibilidad. Agregó que es una empresa antigua, pero de gente joven, con capacidad de innovar para dar valor a los servicios que ofrece. “Por lo tanto -dijo- creo que hemos encontrado el mejor socio que podíamos buscar. La Asociación Chilena de Seguridad es una empresa de gran prestigio en Chile y que coincide con muchos de nuestros postulados”. En tanto, el presidente de ACHS se mostró complacido con la alianza, indicando que “esperamos ser de utilidad en su gestión en el país, aportando nuestra experiencia y conocimiento”.

ECONOMÍA

«SOLIDEZ ECONÓMICA AUGURA BUEN FUTURO»

«En muy buen pie» está la economía chilena para seguir en su proceso de crecimiento, según el economista del Banco Bice, Daniel Tapia. Entre lo positivo destacó la importancia en términos de participación que ha adquirido Chile en América Latina y el sustantivo aumento del producto per cápita, que está en US$ 6.500. Sin embargo, indicó que aún está lejos de los países desarrollados (que poseen un PIB per cápita cuatro veces mayor), y por tanto, debe seguir realizando medidas para aumentar la inversión. De partida, como ventaja indicó que la discusión de política económica está prácticamente zanjada en el país, «hay poca discusión de cómo administrar la economía. Estamos en un cuadro de solidez económica, lo que augura un buen futuro», señaló. Tapia coincide con casi todas las proyecciones hechas por el Banco Central, respecto de crecimiento (5,8%) y demanda (8,5%), Según el Central, la inversión actual está elevada y la compara con el 26% de 1998 a precios constantes (con base de 1986). «Aún hay cosas que hacer para que la inversión aumente a precios corrientes. Aquí siguen saliendo capitales, demostrando que hay mejores oportunidades afuera que adentro, en circunstancias que las condiciones en Chile son sólidas… «, dijo el economista.

CRECEN INVERSIÓN Y EMPLEO

La tasa de inversión en capital fijo llegará al 27% del PIB en 2005, una de las más altas observadas en un largo tiempo. Por otra parte, la tendencia es impresionante. El ritmo de crecimiento de la inversión actualmente es de 14% anual, más del doble del crecimiento de la producción. Esto permite anticipar varios años de fuerte crecimiento del PIB, con tasas alrededor del 6%. Algo similar ocurre con la creación de nuevos empleos. Doscientos mil nuevos empleos creados en los últimos doce meses es una cifra en si de gran significación. Lo es también el hecho que casi la totalidad de ellos, unos 170 mil, son empleos asalariados, en lugar de informales, como había ocurrido hasta ahora. La otra buena noticia es el fuerte aumento en la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Para el tramo de edad entre 25 y 54 años, la tasa de participación femenina es de 50%. Una de cada dos mujeres en ese tramo de edad ya se ha incorporado a la fuerza de trabajo, con indudables efectos positivos en los ingresos familiares de los tramos más pobres. El desafío a futuro es lograr que esos empleos se hagan permanentes, y que no desaparezcan cuando el ciclo económico cambie de signo. El número de empleos asalariados de las mujeres está en 1 millón doscientos mil mujeres, unas 300 mil más que diez años atrás. El notablemente positivo cuadro macroeconómico se completa con las cifras que el presidente del Banco Central entregó en el Senado, referentes a la productividad del trabajo en los últimos doce meses. Esta aumentó en un 5%, más del doble de lo que lo hace en países como Estados Unidos o en los países europeos. No fue una mera coincidencia, entonces, que estos resultados fueran aplaudidos por todos los sectores políticos representados en la Comisión de Hacienda del Senado.

CUENTA CORRIENTE REGISTRÓ SUPERÁVIT

Un saldo positivo de US$ 369 millones exhibió la cuenta corriente de la balanza de pagos en el primer trimestre de este año, lo que representa aproximadamente un 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Este superávit es menor al del primer trimestre de 2004, cuando fue de US$ 688,4 millones, lo que se debió a un mayor déficit de US$ 402 millones por concepto de renta. En tanto, los flujos netos de la cuenta de capital y financiera, excluyendo reservas, fueron negativos por US$ 324 millones. Esto, sumado a errores u omisiones –también negativos por US$ 421 millones– llevó a un saldo deficitario global de US$ 375 millones. El superávit de la cuenta corriente se debe en gran medida al superávit de la balanza comercial acumulado al primer trimestre de 2005, que alcanzó US$ 2.445 millones y que se logró por un incremento de las exportaciones e importaciones de 23% y 35,4%, respectivamente. Los componentes de la cuenta corriente distintos de bienes, es decir, servicios, renta y transferencias, alcanzaron un valor negativo de US$ 2.076 millones en el trimestre, lo que representa un deterioro de US$ 270 millones respecto del año anterior, explicado fundamentalmente por mayores egresos netos por concepto de renta. En cuanto a la balanza de servicios, fue deficitaria por US$ 83 millones y respecto de la renta, el flujo neto del trimestre fue negativo tras alcanzar US$ 2.280 millones, lo que representa un mayor regreso respecto de igual período de 2004.

IMACEC: ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 6,3 POR CIENTO EN ABRIL

La actividad económica de Chile creció un 6,3 por ciento el pasado abril, en comparación con el mismo mes de 2004, informó el Banco Central. El aumento es el mayor que se registra en lo que va del año y respecto del mes anterior supone un incremento del 1,2 por ciento, precisó el organismo emisor. El crecimiento interanual se sitúa dentro de las proyecciones de los analistas, que preveían para el cuarto mes del año una expansión de entre 6 y 6,5 por ciento. Las cifras corresponden al Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que abarca el 90 por ciento de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interior Bruto (PIB). El 6,3 por ciento de abril se compara favorablemente con el 5 por ciento anotado en marzo y superior también al 5,6 por ciento de febrero y al 6,2 por ciento anotado en enero. En el primer trimestre del año en curso, el PIB de Chile se expandió un 5,7 por ciento respecto de igual período de 2004.

CHILE – PANAMA

CHILE Y PANAMÁ TRAS TLC

Delegaciones de Panamá y Chile se reunieron en Santiago, en las primeras conversaciones con miras a firmar un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Ambas partes realizaron una presentación general sobre su política comercial e intercambiaron opiniones sobre la agenda multilateral. Por parte de Chile estuvo Andrés Rebolledo, Director de Asuntos Bilaterales, y por Panamá el Embajador Estif Aparicio, Jefe de Negociaciones Comerciales Internacionales. Durante el año 2004 las exportaciones de Chile a Panamá totalizaron US$ 170,5 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 22 millones.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


RSE: MADUREZ INGLESA

Sin duda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) encuentra su expresión de mayor madurez en Europa. Así, lo que en Chile aún está en ciernes, como es el caso de la generación de reportes de RSE, en mercados europeos el detalle de sus acciones a través de procedimientos formales es condición sine qua non de cualquier firma socialmente correcta. Por ello, firmas líderes de los más diversos mercados han integrado este concepto más allá de los ámbitos comunitarios y medioambientales, abarcando lugares de trabajo, marketing responsable y filosofía interna de RSE.
Distintas organizaciones especializadas han apoyado la promoción y el desarrollo de teorías y buenas prácticas de responsabilidad corporativa. No obstante, si bien la mayoría de las grandes empresas desarrolla programas en este ámbito, éstas aún enfrentan varios desafíos. Un caso interesante es el de Inglaterra. Este país concentra la mayor cantidad de empresas envueltas en prácticas formales de RSE. Perdidos en la memoria van quedando los tiempos en que las empresas europeas hacían donaciones aleatoria y desordenadamente a distintas causas casi a escondidas para evitar que otras organizaciones se acercaran en busca de financiamiento. Aquellos tiempos en que los tomadores de decisión separaban las acciones de RSE de la gestión formal de la empresa. En el mercado inglés estas prácticas constituyen un caso de negocios y, como tal, los responsables de su desarrollo se preocupan de maximizar sus beneficios para la comunidad y la empresa, integrando en forma sistémica, dentro y fuera de ella, los aspectos económicos, ambientales y sociales, lo que ha generado la llamada tripple bottom line.

Temas como la atención al cliente, relación con proveedores y marketing social se instalaron hace tiempo como expresiones activas de la RSE. Las mismas que hoy están siendo asumidas -en algunos casos, tardíamente y con un alto costo- en nuestro país, donde estamos entendiendo que todo ello redundará, más temprano que tarde, en la tan reforzada reputación e imagen pública, en relaciones más estrechas con proveedores y clientes, surgiendo como una suerte de blindaje de riesgos y fuente de oportunidades, que mejora el clima laboral y la lealtad de los trabajadores, y que plantea la opción de tener firmas más rentables en el largo plazo que se relacionan en forma armónica con el entorno. Todo lo que hoy el mercado y la opinión pública espera de las empresas. En Chile el desafío es vasto. Si bien esta área ya tiene su lugar en el discurso de los más altos representantes empresariales, aún no se ha llevado a la práctica en su correcto sentido. En una gran cantidad de empresas es vista sólo como una herramienta para canalizar fondos a la comunidad o como fuente de publicidad, muchas veces sin importar el verdadero impacto social de las acciones realizadas, incluso poniendo en riesgo la reputación corporativa. Y si bien según estudios de instituciones especializadas los empresarios chilenos afirman ser conscientes de que su primer compromiso es con los trabajadores, no existe evidencia de acciones sustantivas que vayan más allá de lo exigido por la ley.

TLC CON JAPÓN Y CHINA

CHILE SE POSICIONA EN ASIA PACÍFICO

Chile y Japón avanzaron en su negociación para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC), mecanismo de desgravación arancelaria que agilizará el intercambio bilateral, anunció desde Tokio el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Adelantó que es probable que la idea tome cuerpo durante la próxima reunión del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (Apec por sus siglas en inglés) que se efectuará en noviembre en Pusan, Corea del Sur. Eyzaguirre llegó a Japón precedido por el ejemplo de TLC con Corea, el primero que suscribió esa nación asiática hace un año y por el cual los embarques chilenos crecieron 51,2% en ese período. En declaraciones a agencias, dijo que es probable que para la cita del Apec hayan madurado los trabajos previos y el presidente Ricardo Lagos y el premier nipón, Junichiro Koizumi, puedan efectuar el anuncio. Se sabe que las aprensiones japonesas van por el lado agrícola, aspecto que ha tratado en esta gira el ministro del ramo, Jaime Campos, respaldado por los resultados con Corea cuyos productores también expresaron temores en su oportunidad, situación que ha sido superada. Otro antecedente que hace ‘elegible’ a Chile para un convenio comercial con Japón son los 14 tratados y acuerdos de cooperación vigentes, entre otros con Corea, la Unión Europea y EE UU. A su turno, el encadenamiento de sucesos donde nuestro país es protagonista pavimenta las negociaciones para otro TLC con China, gigante asiático. Nicolás Eyzaguirre declaró en Tokio que “la presencia masiva de empresarios chilenos, con dos ministros al frente, no es mas que una nueva muestra de la importancia que Chile da a Japón como un socio estratégico”. Lo mismo vale para Corea y China. Lo importante es que los avances en la inserción chilena en el mundo global se inició en los ´90 con sucesivas misiones mixtas durante las administración Aylwin, Frei Ruiz-Tagle y Lagos. La idea es superar el mero intercambio y estimular a los socios asiáticos a hacer negocios con Chile como plataforma para ingresar a terceros mercados en la región.

CHILE – MÉXICO

CHILE Y MÉXICO AMPLIARÁN TRATADO DE LIBRE COMERCIO

México y Chile planean ampliar el acuerdo de libre comercio que firmaron en 1999 con la inclusión de artículos relacionados al diálogo político y la cooperación científica y técnica, dijo a la agencia AFP una fuente de la cancillería mexicana. «Para que se pacte esa ampliación, que equipararía al tratado con Chile con los que México tiene firmados con la Unión Europea y Japón, se está tratando de agendar una visita del presidente de Chile, Ricardo Lagos, a México para este año», indicó la fuente. Lagos, según la misma fuente, fue el que externó su deseo de visitar México con ese fin, y se estima que la reunión con el presidente Vicente Fox podría efectuarse a más tardar a finales de este año. Firmado en Santiago, el 17 de abril de 1998, el Tratado de Libre Comercio entre México y Chile comenzó a regir el 1 de agosto de 1999. Este tratado reemplazó al Acuerdo de Complementación Económica suscrito en septiembre de 1991. El comercio entre ambos países pasó de 174 millones de dólares en 1991 a 1.177 millones de dólares en 1998 hasta alcanzar los 1.404 millones de dólares en el 2003, de acuerdo con cifras de la secretaría de economía. En el aspecto político, ambos países compartieron la misma postura en relación a la guerra contra Irak en su calidad de miembros no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Recientemente el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez retiró su candidatura para la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a favor del chileno José Miguel Insulza.

COMERCIO

SUDAFRICANA INSTALÓ EXCLUSIVO NEGOCIO EN EL PARQUE ARAUCO

Aunque muchos se sorprenden al conocer su origen sudafricano -quizás por su metro ochenta de estatura, pelo rubio y ojos azules-, basta ver las joyas que diseña la ex modelo Nikki Butler para reconocer en ellas los colores y formas de ese continente. Bajo la marca Nikki B, que ya había desarrollado por 10 años en Nueva York, se instaló hace un año con un módulo en el Parque Arauco y el éxito en ventas ha sido tal, que en marzo de este año abrió su nueva tienda en el Mall Los Trapenses de La Dehesa. Ahí vende, además de joyas, una línea de productos de madera y mimbre para el hogar y cremas traídas de Nueva York. Este año lanzará otra línea de joyas, “nikki b. classic”, de un nivel más exclusivo con piedras semipreciosas, plata y oro, proyectando para 2005 un aumento de 150% en las ventas. Esto se debe -opina- a que su oferta es muy distinta a la que hoy existe en Chile. Trabaja con cuero, mostacillas y cuentas de plata y bronce, pero con un estilo sencillo y rústico que define como “étnico-moderno, inspirado en los pai

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TIFFANY FALLON: »ENCONTRAR BUENAS PERSONAS QUE GESTIONEN TU CARRERA GARANTIZA EL FUTURO’’
siguiente
Maragall inaugurarà avui el XII Congrés Nacional de la UGT de Catalunya

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano