• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DE 2005

escrito por Jose Escribano 27 de octubre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
181

Igualmente, desde el año 99 les estamos avisando que desde Chile, también se exporta capital al exterior, las empresas chilenas han comprendido la trascendencia que significa para su supervivencia estar presente en otros mercados, de ahí que sea más fácil para un empresario mediano chileno entender y asumir el esfuerzo que colegas de otras naciones están haciendo cuando buscan avecindarse en Chile, siendo a su vez socios valederos y confiables para conjuntamente acudir a otros lugares, incluida la del territorio de procedencia del inversor si el negocio lo aconseja.

Los montos de la inversión empresarial chilena en el extranjero, país en vías de desarrollo, contabilizada en los últimos 15 años, es de US$ 29.866 millones de dólares. Solo en lo que va corrido de 2005 la inversión acumulada se empina sobre los US$ 1.300 millones de dólares cantidad superior en un 6% en comparación al mismo periodo del año precedente.

¿Cómo llegan a decidir las empresas donde invertir? Sencillamente, a través de información e investigación. Los emprendedores o los responsables de su conducción o expansión dedican un tiempo precioso a revisar la prensa diaria o económica, leen revistas especializadas, al presente, en su cotidianidad, Internet es una fuente indispensable de consulta, se entrevistan con especialistas, con proveedores o consumidores, asisten a Misiones de Inversión, Comerciales o a Ferias, etc., expresado de otro modo, están atentos a las oportunidades relacionadas con su actividad, y los más afortunados, abarcan las no relacionadas y las de arbitraje.

Seguramente usted creerá que estos emprendedores tomadores de decisiones de inversión son expertos financieros con conocimientos contables adelantados, matemáticos avezados, grandes conocedores de la Bolsa, etc. Lamento desilusionarlo, en nuestra opinión, lo más valioso con lo que cuentan la amplia mayoría son grandes dosis de sentido común, conocedores de la actividad que les atrae e información del país o de la/s empresas que podrían interesarle en el supuesto de impulsar una asociación o una joint-venture.

Por favor, no me mal interprete. Probablemente quién decida llevar su inversión adelante después de haber examinado a los potenciales socios, visitar la empresa, familiarizarse con la cultura del país, sentirse cómodo en el nuevo ambiente, recurra a los servicios profesionales de financieros, contables, abogados, para que ratifiquen, encausen y formalicen su decisión de inversión.

Asimismo, dentro del análisis sosegado, adquiere significación el costo de oportunidad, los inversores cuentan con varias opciones, renunciando, finalmente, a las consideradas menos urgentes o atractivas concentrándose en aquello que les es más prioritario. El que cientos de empresas se estén decantando por Chile, lleva sobreentendido este razonamiento ejecutado por el inversor.

Ahora no piensen que estos emprendedores-inversores van por ahí y ¡caspitas, una inversión!, aunque suceda de tarde en tarde. La mayoría cuenta con un modelo de negocios, han concebido una estrategia y como llegar a ejecutarla. La integración de la nueva inversión con el resto de la empresa localizada en distintos emplazamientos es vital para el éxito o fracaso.

Un factor que sale a relucir es el riesgo país. Hoy por ejemplo, los altos precios que muestran los precios de las materias primas está siendo considerado un elemento de de estabilidad para los gobiernos de muchos países en vías de desarrollo. Los ‘spread’ de Chile están bajo los 50 puntos y la tendencia es a continuar por esa senda.

El primer examen que hace el inversionista lo pasan los países, la estabilidad institucional, seguridad jurídica, transparencia, infraestructura tecnológica, vial, puerto, aeropuertos, calidad de gestión económica del país y de las empresas, recursos humanos, etc. A continuación, sigue el sector de interés, su composición, tamaño, presencia, visión de los consumidores, etc., Pero no se llega aquí, si el país no da las garantías mínimas.

Como ven tras estas grandes cifras de inversión, existen emprendedores, y directores de empresas, personas comunes y corrientes, cuyo mayor tesoro es el conocimiento de su negocio habitual lo cual les permite detectar en otras regiones del mundo oportunidades para ampliarlo y mantenerlo en funcionamiento.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE TIENE UN NUEVO SANTO: EL PADRE ALBERTO HURTADO

Cinco de los seis cuadrantes de la plaza de San Pedro fueron copados por emocionados chilenos que con banderas, carteles y lienzos marcaron su presencia en la histórica ceremonia de canonización del padre Alberto Hurtado, quien se convirtió en santo a las 5 de la mañana y tres minutos hora de Chile Ni la espesa neblina que cubrió Ciudad del Vaticano ni el frío disminuyó el ánimo de los feligreses que viajaron miles de kilómetros para ser testigos de este nuevo hito. La espera estuvo matizada con cánticos y gritos. Minutos más tarde se registró la primera ovación cuando a través de los parlantes se mencionó el nombre del fundador del Hogar de Cristo. Al aire flamearon los emblemas tricolores y otra bandera de la nación mapuche. Incluso, varios corresponsales extranjeros destacaban en sus despachos en vivo la masiva presencia chilena. Puntualmente apareció el Papa Benedicto XVI, cerrando la columna de obispos, lo que provocó admiración y veneración entre los presentes. La misa comenzó según lo programado. La segunda gran ovación se produjo cuando el santo padre mencionó a Alberto Hurtado en la lista de los cinco nuevos santos. Benedicto XVI tuvo que hacer una pausa en su alocución porque los chilenos presentes no se cansaron de aplaudir. El momento de la canonización del padre Hurtado fue recibido con emoción y lágrimas por la delegación chilena. Durante la misa, el Papa refirió en español que Hurtado fue “un verdadero contemplativo en la acción”. Luego de la ceremonia y en representación del país, el propio Presidente Lagos acudió a saludar al Papa, según reza el protocolo. El Presidente de la República, Ricardo Lagos, señaló hoy en la vigilia previa a la canonización del Padre Hurtado que ésta «es una jornada que enriquece a Chile, que enriquece el alma de Chile, la enriquece porque uno de los nuestros ha alcanzado grados superiores de dignidad, de reconocimiento en el marco de su fe y de su Iglesia». En un mensaje dirigido a cerca de dos mil peregrinos chilenos que repletaron la iglesia de San Ignacio en la capital de Italia, el Mandatario destacó ’’los recuerdos que se han hecho de este hombre que fue verbo y acción, fue palabra, fue pensamiento pero también pudo hacer realidad ese pensamiento, por lo tanto creo que al hacer esta vigilia previa a la canonización, lo que se está haciendo es una introspección de qué sería lo que Padre Hurtado haría en este Chile de comienzos del siglo XXI y cuáles son las tareas por delante. En ese sentido, creo que hay una enseñanza permanente’’.

TODOCHILE: PREMIARON MEJORES 14 IDEAS DE LA AGRICULTURA CHILENA

El Ministerio de Agricultura entregó el Premio Nacional a la Innovación Agraria 2004 a catorce iniciativas que cambiaron el rostro del agro chileno en los últimos años, y que modernizaron con éxito procesos y productos creando empleo y nuevas maneras de hacer negocios. Elaboración de aceite extra virgen de palta, exportación de hongos comestibles, producción de ajos y cebollas en el altiplano, una estancia de Magallanes dedicada a la protección de la fauna silvestre, nuevos productos derivados de la miel, una fábrica de cerveza artesanal, cultivo de arándanos en la zona central y reproducción in vitro del copihue son algunas de las 14 ideas que recibieron esta mañana el Premio Nacional a la Innovación Agraria 2004 que cada año concede el Ministerio de Agricultura chileno. Margarita d`Etigny, directora de FIA, explicó que «el premio sirve de reconocimiento y estímulo para continuar profundizando en el esfuerzo por incorporar nuevas maneras de trabajar en las distintas regiones del país, crear conciencia entre los agricultores sobre la importancia de la innovación como factor de competitividad de las distintas actividades agrícolas y contribuir a destacar y difundir las experiencias exitosas en esta materia, para que puedan ser replicadas». La ejecutiva agregó que «a través de este premio, el Gobierno estimula y reconoce la cultura de la innovación, ya instalada en el país, como una manera de contribuir a acelerar este proceso, que implica una herramienta permanente para aumentar la competitividad y la diversidad de las distintas iniciativas de nuestro campo». Por su parte, el ministro de Agricultura, Jaime Campos, tras felicitar la iniciativa y a los premiados en esta oportunidad, señaló que este tipo de emprendimientos contribuyen a «fortalecer la gestión y la asociatividad sectorial, que contribuyen a consolidar el modelo agroeconómico exportador en que estamos insertos». Y enfatizó que «de 4.800 millones de dólares que exportábamos en el año 1999, pasamos a 8.000 millones de dólares el año 2005», lo que habla –dijo- de la participación que el sector silvoagropecuario tiene en los mercados internacionales. «Hoy, Chile está llegando a los mercados con más de 600 productos que provienen de nuestro sector y que se incorporan a la oferta agroexportadora, por lo que avanzar en la innovación y en la diversificación, se traduce en ventajas comparativas para los productores para posicionarse a través de la calidad, que es nuestro sello, más que en la cantidad» afirmó el secretario de Estado.

TODOCHILE: PRESIDENTE LAGOS SERÁ INVESTIDO DOCTOR HONORIS CAUSA – SALAMANCA

El Prseidente Ricardo Lagos, será investido doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca el próximo 25 de octubre en una ceremonia a la que asistirá el Príncipe de Asturias, según informó la agencia EFE, citando a fuentes académicas. La candidatura de Lagos fue presentada por el Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca y aprobada por el Claustro de Doctores en junio de 2004. En la concesión de este doctorado honorífico pesó en especial «la dedicación del mandatario a la lucha por la democracia en Chile, posponiendo para ello su exitosa carrera académica y profesional», según dichas fuentes. Lagos acudirá a Salamanca por segunda vez en este mes, ya que los pasados días 14 y 15 de octubre asistió en esta ciudad a la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la que se aprobaron la «Declaración de Salamanca» y la «Carta Cultural Iberoamericana», así como quince comunicados especiales. Desde que la Universidad decidió la concesión del título a Ricardo Lagos, la ceremonia de investidura ha sido pospuesta por dos veces, la primera de ellas el 8 de abril debido a la enfermedad de la madre del presidente. Lagos obtuvo el título en Derecho de la Universidad de Chile en 1960, y se doctoró en Economía por la estadounidense Universidad de Duke en 1966. Entre 1967 y 1971 ejerció en la Universidad de Chile como profesor de Economía, director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, director del Instituto de Economía y secretario General de la Universidad. Ricardo Lagos es autor de varios libros y de docenas de ensayos en revistas académicas como «Latin American Research Review», «Estudios Internacionales», «El Trimestre Económico», «World Development» (Desarrollo Mundial) y «Pensamiento Iberoamericano».

TODOCHILE: «CHILE NOS INTERESA PARA EL NOTEBOOK A 100 DÓLARES»

Hay un lugar donde 60 ganadores del premio Nobel, incluyendo al actual de Química, han estado pensando cómo será la vida en 20 ó 30 años más. Entre otros cientos de cosas, allí crearon los monitores de alta resolución; los formatos para escuchar y enviar música por internet, que los computadores de una oficina o sala de clases puedan trabajar juntos, y ahora están detrás de un notebook que cueste US$100. Ese lugar es el Media Lab, está en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y allí trabaja, como investigador afiliado, José Santana, un dominicano que ya ha venido dos veces a Chile para que estos equipos económicos lleguen a los colegios. «Chile nos interesa mucho para el notebook a US$100. Tiene particularidades, como su buena incorporación de tecnología en la educación, y cooperación entre el mundo privado y público en estas tareas. Por eso, he conversado con gente de la subsecretaría de Economía, de la Cámara Nacional de Comercio, Universidad de Concepción, ministerio de Educación y la Presidencia, para que vengan el 18 de octubre a una presentación del proyecto, acá a Massachusetts», dijo Santana. El experto explicó que el prototipo estará listo en noviembre y ya cuentan con el apoyo de empresas como Google, AMD, News Corp, Red Hat. Santana es la mano derecha para América Latina del gurú informático y fundador del Media Lab, Nicholas Negroponte, y lo acompañará en su visita el Chile el próximo 26 de octubre. «Trabajar con Nicholas Negroponte es fascinante. Se dedica mucho a lo que hace, duerme poco y trabaja mucho y no vacila en decirte lo que piensa. En sus relaciones personales no te da espacio para la especulación. Es sencillo, especialmente en lo que se refiere al notebook de los US$100. Siempre nos dice que es lo más importante que ha hecho».
-¿Cómo nació la idea de un notebook a 100 dólares?
-De una reflexión de años entre todos los científicos del Media Lab, por la necesidad de atacar la brecha digital, pero no sólo preocupándose por la conectividad. La idea fundamental del notebook de los US$100 es que sea una herramienta educativa, como un lápiz, sólo que con potencialidad infinitamente mayor.
-¿Es prudente llegar con notebooks a gente que quizás no tiene ni para comer?
-En esa crítica veo falta de visión de lo que esto representa. En nuestros países pobres, no podemos esperar a resolver la pobreza, que es resultado del bajo nivel educativo, para implementar proyectos de esta naturaleza.
-¿En qué otros proyectos está el Media Lab?
-Uff, hay varios. Uno interesante es el «Digital Life» para la digitalización de la vida cotidiana dentro de la casa. Está el «Ciudad Inteligente», que ya logró que la locomoción colectiva lleve antenas de internet diseminando correos electrónicos por donde circulan. Se están probando en Brasil y permite llegar a sectores pobres y de las grandes ciudades.

TODOCHILE: LA CIUDAD DE MADRID DEDICA UNA PLAZA A CHILE

La Ciudad de Madrid cuenta desde hace pocos días con una plaza dedicada a Chile, situada en el cruce de las avenidas de Valladolid y Séneca. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón junto al presidente chileno, Ricardo Lagos, ha inaugurado ese espacio público en el que se ha instalado un monumento dedicado al libertador de Chile, Bernardo O¿Higgins, y se ha plantado una araucaria. En el acto han estado presentes el embajador de Chile en España, Enrique Krauss, la concejala de Medio Ambiente, Paz González, y el concejal de Centro, Luis Asúa. El alcalde, que ha calificado de ‘privilegio’ la amistad que une a Madrid con el país andino, ha declarado que la capital española ha querido corresponder a ese afecto dedicando parte de su espacio urbano a esa nación. ‘Así, Madrid, hoy, satisface la tradición de dedicar sus plazas y calles a lugares por los que siente un unánime respeto. La República de Chile es uno de ellos, como lo demuestra que esta iniciativa haya contado con el apoyo de todos los Grupos Municipales’. Ruiz-Gallardón ha manifestado el deseo de la Ciudad de Madrid de dar significado a la denominación de esta plaza dotándola de símbolos: el monumento y el árbol. Ha evocado el alcalde a Bernardo O¿Higgins, su lucha por conseguir un Chile independiente y su trabajo como Director Supremo para sentar las bases de un Estado moderno. ‘Es ese amor transparente a su país lo que representa este monumento, donado hace pocos años por la República de Chile a esta ciudad, y que hemos cambiado de ubicación para que el nombre de la patria y el de la persona que luchó por su independencia coincidan en un mismo espacio’. También se ha referido Ruiz-Gallardón al árbol plantado en la nueva plaza, una araucaria ‘Este árbol, monumento natural de Chile, es una de las imágenes que, desde hace siglos, mejor identifica a este país. Tanto que la Araucana es el nombre que recibe el poema épico que narra el descubrimiento y nacimiento de Chile’. ‘Hoy, Chile y Madrid hablan un mismo lenguaje: el de la democracia y la modernidad. Eso es lo que para nosotros representa ese gesto que ahora vamos a consumar; al plantar la araucaria, Chile y Madrid sellan un compromiso de amistad, así como de mutua comprensión y apoyo’, ha declarado el alcalde. El nombre de la plaza, el monumento y el árbol son los tres elementos con los que a partir de ahora, en opinión del alcalde, se podrán identificar con este espacio público los 6.000 chilenos que viven en Madrid. ‘Pero sobre todo será Madrid, al incorporar el nombre de Chile a su callejero, y todos sus ciudadanos, cada vez que hagan uso de esta plaza, los que tendrán presentes y sentirán cercana a esa nación’.

TODOCHILE: US$ 4.500 MILLONES GENERARÁ EN VENTAS EL TURISMO ESTE AÑO

El 2005 se encamina a ser el año récord para el turismo: sus ventas llegarán a la cifra histórica de US$ 4.500 millones. Así lo aseguró el director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Óscar Santelices, quien comentó que de esta cifra unos US$ 1.500 millones corresponderán a divisas gastadas por turistas extranjeros, mientras que el resto será generado por el gasto de los turistas nacionales. En efecto, se espera que al cierre de este año más de 2 millones de visitantes foráneos pisen el país, cifra que es 12% mayor que la registrada durante la temporada 2004. Y aunque los turistas argentinos dominan el espectro de visitantes, concentrando el 33% del total este año, hoy su influencia en la torta es menor, ya que en 2000 representaban la mitad de los turistas que llegaban a Chile. Pero esta porción ha sido tomada por turistas norteamericanos, europeos y brasileños, los que en 2005 significarán el 36% de los turistas que arriban a Chile, pero un detalle no menor es que además concentran el 55% del gasto de los visitantes. Otros turistas que ganan terreno con fuerza son los asiáticos. «Esa zona no representaba ni el 1% y ya está sobre el 3% del total. Corea y China han crecido mucho, el mercado asiatico va mejorando como posibilidad cierta de trabajar el marketing. Pero aquí es clave hacer una promoción conjunta de la «zona sudamericana», con Argentina y Brasil», asegura Santelices. Y, en términos de destino, la apuesta extranjera es clara: la V, X y I Región son las preferidas y en ese orden. En efecto, la Región de Valparaíso captará entre 450 mil y 500 mil turistas durante este año, similar cifra que la que alcanzará la Región de los Lagos. Sin embargo, otros destinos menos «tradicionales» también ganan terreno: la Región de Magallanes espera captar unos 200 mil visitantes, sobre todo gracias a la Patagonia, mientras que la II Región ve captar una cantidad similar impulsada por el atractivo de San Pedro de Atacama.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

SECTOR PESQUERO: FERRÁN & SUÁREZ IMPULSAN ADELANTE GRAN PROYECTO

Si bien Quellón es el puerto desde donde sale el 60% de las almejas que se consumen en Chile, Chonchi es una de las comunas más importantes en uno de los negocios estrellas en la región y la Patagonia Chilena. Incluso hasta la Asociación de Mitilicultores pensó en la “ciudad de los tres pisos”, en efectuar la Expo Mytilus 2005, claro que por motivos técnicos se debió trasladar la muestra a la capital provincial. Al decir del alcalde Pedro Andrade, “por lo bajo”, mil 500 a 2 mil empleos se generarían durante este año y el próximo en la comuna, lo cual no estaría exento de problemas. La autoridad contó que la Sociedad Ferrando y Suárez Limitada se instala en Huitauque, en uno de los accesos a la “ciudad de los tres pisos”. La empresa chileno-española ya tiene aprobada su declaración de impacto ambiental (DIA) ante la Comisión Nacional de Medio Ambiente, con fecha 10 de mayo de 2005 (ver gráfico de proyectos acuícolas de la comuna vistos por Conama). La firma que está invirtiendo 5 millones y medio de dólares en una planta de procesos de recursos hidrobiológicos es una de las mayores inversiones de la área en los últimos años en la zona. Además, la sociedad está integrada a la Asociación de Mitilicultores de Chiloé, según informó Ana Saldivia, secretaria del directorio. “Ellos ya tienen centros de cultivos”, indicó por su parte la autoridad chonchina

BARROS & ERRÁZURIZ SE UNE A ALIANZA DE ESPAÑOLA GARRIGUES

El gigante español de los servicios legales, Garrigues, incorporó al estudio Barros & Errázuriz a su alianza internacional Affinitas, que une oficinas de abogados entre los países de Latinoamérica y la península ibérica. Garrigues se define a sí misma como «la mayor firma de abogados y asesores tributarios de la Europa continental». Tiene 1.360 abogados y su alianza Affinitas, lanzada en febrero de 2004, tiene como propósito acompañar la llegada de empresas españolas a la región. Desde marzo de ese año, Garrigues buscaba un socio chileno. Además de Barros & Errázuriz, Garrigues unió a la alianza a un estudio colombiano, llevando a Affinitas a exhibir operaciones en 35 oficinas en 10 países. Barros & Errázuriz incluye entre sus clientes al grupo Luksic, Morgan Stanley y Santander Investment.

AGBAR VENDE 49,9% DESU FILIAL AGUAS METROPOLITANAS POR 420 MILLONES DE EUROS

El grupo Agbar anunció la venta de hasta un máximo del 49,9% de su sociedad chilena Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM), cuyo principal activo es Aguas Andinas, la empresa que gestiona la distribución de agua potable en Santiago de Chile y su región metropolitana. La venta se realizará mediante una oferta pública de acciones en la bolsa chilena y una colocación entre inversores institucionales en Estados Unidos, en una operación con la que se espera ingresar 420 millones de euros. Agbar es propietaria de un 80,1% de Inversiones Aguas Metropolitanas, mientras que el otro 20% está controlado por su socio francés Suez. A su vez, Aguas Metropolitanas controla el 51,2% de Aguas Andinas, la única inversión en Latinoamérica que Agbar está interesada en estos momentos en retener. El grupo español, controlado por La Caixa y Suez, aseguró que la colocación de acciones permitirá a IAM «aumentar la liquidez del principal activo, Aguas Andinas, y asegurar a Agbar el mantenimiento de la gestión y el control a largo plazo». Dado que su participación es del 80%, Agbar ingresará con esta operación 336 millones de euros. Una cantidad que, según la compañía, se destinará a reducir deuda y a abordar nuevas oportunidades de inversión. En un comunicado, Agbar destacó la favorable evolución de Aguas Andinas y las «sólidas condiciones macroeconómicas en Chile y la estabilidad del marco regulatorio del sector». Estos elementos, según la compañía, permiten confiar en la atracción de inversores locales e internacionales. Aguas Andinas tiene un volumen de negocio de aproximadamente 325 millones de euros, 1.453 empleados y controla el 40% del mercado chileno del agua. El área de la concesión, que es por tiempo ilimitado, cuenta con cerca de 6 millones de habitantes. En los nueve primeros meses del año obtuvo unos beneficios de 100 millones de dólares (unos 83 millones de euros), con un aumento del 16,2% en relación con el mismo periodo del 2004, según los datos facilitados ayer. La operación se inscribe dentro de la estrategia de desinversiones anunciada en la última junta de accionistas por Ricardo Fornesa, quien el próximo mes de enero abandonará la presidencia de Agbar y será sustituido por Jordi Mercader. Son desinversiones que tienen un doble objetivo: por una parte, seguir acrecentando los beneficios y, en consecuencia, la retribución a los accionistas; por otra, desprenderse de los activos menos rentables o que no tienen suficiente masa crítica como para adquirir una posición relevante en el mercado. En lo que va de año, ya se han hecho varias operaciones en ese sentido. La más importante ha sido la venta de la construcora Acsa al grupo leridano Sorigué por 50,7 millones. La semana pasada anunció otra operación: la venta de su filial AGM Contacta, dedicada a servicios de atención telefónica, por siete millones de euros. Las desinversiones, sobre todo la venta de Cespa y la reducción de la participación en Adeslas, han permitido en ejercicios pasados un fuerte crecimiento del beneficio.

ACCIONES DE CHILECTRA SE DISPARAN TRAS ANUNCIO DE FUSIÓN

Las acciones de Chilectra, principal distribuidor de electricidad de Chile, se disparaban hace una semana en la bolsa chilena, luego de que su controladora Enersis anunció la fusión de la firma con la sociedad de inversiones Elesur. Los papeles de Chilectra escalaban un 6,43% a 2.400 pesos por acción, mientras que las acciones de Enersis -cuyo 60,62% de propiedad está en manos de Endesa España-, subían un 3,22% a 127 pesos por acción. «El anuncio de fusión le pega muy bien a Enersis y también a Chilectra, que es una empresa muy eficiente», dijo Gabriela Clivio, jefa de estudios de BBVA Corredores de Bolsa. El grupo energético Enersis anunció que planea fusionar sus filiales Elesur y Chilectra para reducir costos y obtener resultados positivos en sus ejercicios financieros. Enersis cuenta con negocios de generación, transmisión y distribución eléctrica en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Chilectra, en tanto, participa en la propiedad y administración de Edesur en Argentina, Edelnor en Perú, Cerj y Ceará de Brasil, además de ser accionista de Codensa en Colombia. Elesur es una sociedad chilena que actuó como brazo de inversiones de Endesa España para controlar sus activos en América Latina y que hoy es propiedad en un 99,9% de Enersis.

EL SANTANDER INVERTIRÁ 130 MILLONES EN CHILE EN TRES AÑOS

Chile sigue siendo una de las principales apuestas del grupo español en América Latina. Culminada la fusión de sus dos filiales chilenas -el Banco Santander Chile y el Banco Santiago-, la entidad ha puesto en marcha un nuevo plan de inversión a tres años para impulsar el crecimiento en este país. El proyecto, que fue aprobado en la última junta de accionistas del banco chileno, irá dirigido a ampliar el tamaño de su red de sucursales, que actualmente asciende a 351 oficinas, y a agilizar la atención y el servicio a los clientes. Tiene previsto aumentar el número de sucursales en un 16% e incrementar en un 20% los cajeros automáticos, hasta alcanzar la cifra de 1.200. Santander Santiago, líder en la zona con una cuota de mercado de alrededor del 23%, cuenta en estos momentos con 2,1 millones de clientes en Chile. Su plantilla, incluidos los empleados directos y los indirectos, es de 11.084 empleados. Con estas inversiones, el grupo se ha marcado como objetivo duplicar su volumen de negocio en tres años. El banco se volcará en el segmento de banca de particulares y microempresas Su estrategia en Chile estará enfocada hacia el negocio de banca de particulares y microempresas, con el diseño de políticas comerciales diferenciadas en función de cada segmento de clientes. A finales de junio, el volumen de créditos de la filial chilena se elevaba a 12.077 millones de euros, un 26,14% más que en el mismo mes de 2004. En depósitos, Santander Santiago contaba con 11.363 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 38,34%.

ECONOMÍA

GOBIERNO DE EE.UU. DESTACÓ DESEMPEÑO ECONÓMICO DE CHILE

El secretario de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.), Carlos Gutiérrez, destacó el desempeño económico de nuestro país, en el marco de una conferencia que congregó a 23 cámaras norteamericanas del ramo en Latinoamérica, encuentro que se llevó a cabo esta semana en Washington. «El año pasado Chile creció 6,1% y su inflación fue de sólo 2,4% ¿Pueden ustedes imaginar cómo cambiarían muchas vidas en América Latina si un desempeño económico como el de Chile se extendiera por todo el continente?», manifestó. El personero público valoró la posición de nuestro país en el continente, indicando que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con la potencia del norte, «constituye una poderosa demostración de la posibilidad que ofrece el comercio para construir lazos entre las naciones. Este acuerdo ha sido muy bueno para Estados Unidos, porque hemos recuperado nuestro puesto como los mayores proveedores de bienes y servicios de Chile. También ha sido positivo para Chile, cuyas exportaciones hacia nuestro país se han incrementado fuertemente. En nuestro caso, las nuevas exportaciones estimuladas por el TLC van desde carbón de Alaska, cítricos de California, y los servicios ofrecidos por una firma constructora ubicada en Tampa (Florida). Estamos vendiendo a Chile el doble de la cantidad de bulldozers, 5 veces más tractores, el doble de fertilizantes, y 40% más de maquinaria e implementos para oficinas. Las ventas de vehículos de transporte han aumentado 700% y las de automóviles han subido 75%». Gutiérrez añadió que «no importa el índice o cifra que se mire, lo cierto es que la gente tanto en Chile como en Estados Unidos, está mejor porque estamos negociando libremente. El mensaje es claro: juntos somos más poderosos. Chile abrió sus mercados, dio la bienvenida a la competencia, y así ha logrado el crecimiento más vigoroso de Latinoamérica. En 1987 aproximadamente la mitad de los chilenos vivían bajo la línea de la pobreza. Después de las reformas económicas introducidas en ese país durante las décadas de los ’80 y los ’90, la pobreza ha caído a menos de 20%».

AGREGADOS MONETARIOS ANOTARON FUERTE ALZA EN SEPTIEMBRE

En septiembre, los agregados monetarios continuaron evidenciando fuertes aumentos anuales. En efecto, el dinero privado de alto poder expansivo (M1A) registró un incremento de 8,6% en 12 meses, al totalizar un promedio de $6.845,8 miles de millones, según la información entregada por el Banco Central. En tanto, otro agregado más amplio y, por lo mismo, más representativo de la inflación a mediano plazo, como es el M2A (que incorpora depósitos a plazo del sector privado) tuvo una notable expansión anual de 19,3% en el noveno mes del ejercicio, tras alcanzar una media de $27.428,3 miles de millones. Respecto del M7, este promedió $45.788,9 miles de millones, lo que implicó un avance de 7,9% respecto de septiembre de 2004 y de 0,6% comparado con el mes anterior. El instituto emisor señaló, además, que el dinero circulante observado en el mes de análisis, alcanzó una media de $1.580,0 miles de millones, esto es, un incremento de 16,5% respecto a idéntico lapso del año pasado y de 4% comparado con agosto último. Por su parte, la base monetaria se empinó 15,3% en 12 meses y subió 3,5% mensual, luego de sumar un promedio de $2.535,9 miles de millones. Mientras, las colocaciones totales públicas y privadas en moneda nacional totalizaron una media de $32.807,0 miles de millones, con una alza anual de 15,5%, y el promedio de las colocaciones en moneda extranjera fue idéntico al del mes anterior, finalizando en $6816,0 miles de millones, es decir, con un aumento de 16,5% en 12 meses.

IMPORTACIONES ACUMULAN AVANCE DE 35% ANUAL A SEPTIEMBRE

La sólida expansión experimentada por la demanda interna durante este año, se ha reflejado con especial nitidez en las importaciones. De hecho, en septiembre, las internaciones evidenciaron un fuerte crecimiento anual de 31,2%, al anotar montos por US$2.764,7 millones (FOB), según los datos entregados por el Banco Central. De esta manera, transcurridos los nueve primeros meses del año, las compras al exterior acumularon montos por US$22.159,0 millones, esto es, 34,9% más que en igual periodo de 2004, cuando registraron US$16.432,0 millones.

PRESIDENTE DE BANCO CENTRAL DEFIENDE POLÍTICA DE FLOTACIÓN CAMBIARIA

En un momento en que se mantienen las presiones de diversos sectores para que el Banco Central intervenga y evite una mayor caída en el precio del dólar, el presidente del In

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS MINISTROS ANDINOS SE REUNEN PARA AFRONTAR CONJUNTAMENTE LA GRIPE AVIAR
siguiente
NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2005

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano