La Real Academia Española nos aporta varios significados al término “proyecto”, todos tienen en común la idea de “anticipación”, de algo que “ha de ser”, partiendo de una situación presente se consigna los pasos a dar.
Entre los expertos existe consenso en relación al provecho de plasmar una idea en un proyecto formal antes de su ejecución, como ya decíamos hace unos días nos adelantamos “imaginariamente de un modo real” a los posibles resultados, practicando aquellas modificaciones que den las seguridades de éxito final.
Con todo, a pesar de las claridades que existan, a veces la tarea se suele complicar, concretamente en el universo de las empresas donde yacen distintos intereses, algunos explícitos otros implícitos, integrar a promotores y detractores puede significar un tiempo mayor del previsto, retrazo que puede verse reflejado en pérdidas de oportunidades.
Igualmente, una vez consignado el proyecto en sus distintas etapas, con directrices claras en su planeamiento, dirección, financiación, al desarrollarlo pueden sobrevenir dificultades que harán que se modifique lo previamente estipulado acomodándolo a las nuevas circunstancias las que si son de gran magnitud podrían hacernos desistir del emprendimiento.
A bastantes de ustedes no les descubro nada si les digo que con los años los especialista han elaborado metodologías que persiguen sortear algunos de los impedimentos referidos, establecen un camino para ejecutarlos atendiendo al tipo de iniciativa, posibilitando su presentación pública y formal.
Las situaciones que dan origen a un “proyecto de internacionalización” son múltiples, el primer paso puede conducir a la exportación para luego proseguir con una inversión, los que lo tienen más claro van directamente a invertir o hay situaciones en que coexisten ambas situaciones.
Citamos algunas motivaciones, reiterando que pueden converger varias al mismo tiempo: aprovechamiento de la capacidad ociosa en el mercado de origen; necesidad de diversificar los mercados asegurando un mejor desarrollo comercial y maximización de beneficios, mayor estabilidad y ventajas para competir; modernización en instalaciones; oportunidades destacadas en mercados internacionales; estímulos a la internacionalización otorgados por el gobierno; mercado local deprimido; costos más competitivos, mejor trato fiscal, etc.
En algunas empresas se suele dudar acerca de la conveniencia de designar un responsable de la elaboración del “proyecto” de interés, en nuestra opinión es un error que solo conduce a que este se retarde dejando que las ocasiones que llevaron a pensar en su implantación se escapen por la ventana.
Al detectarse la necesidad de acometer la salida al exterior, recomendamos nombrar a un responsable o entregar a una empresa experta su realización, fijando tiempos y responsabilidades. La persona seleccionada debe ser optimista, tener autoconfianza y estar motivada, ser leal, controlarse ante los reveses, saber comunicarse por escrito y verbalmente, interés por aprender, trabajar en equipo, presentar ideas, orientado hacia el cliente, etc.
Salir en busca de nuevas vías para nuestras empresas es algo que ya no admite discusión, ni demoras. Dejar todo en el plano de los pensamientos sin pasar a la materialización de un “proyecto” porque se cree complicada su concreción es ponernos excusas que pueden afectar la supervivencia de la organización y a los que en ella trabajan.
Abriguen la certeza que existen profesionales y/o empresas muy capacitadas para formalizar vuestras ideas en un proyecto, el método está al alcance, en varias de las situaciones en que están muchos de ustedes solo falta la decisión de partir, el resto vendrá sin contratiempos.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA
Motivados por medir con exactitud cuánto y cómo trabajan sus colegas, los economistas Claudia Contreras, Gonzalo Edwards y Alejandra Mizala se metieron a bucear en extensas bases de datos internacionales que miden cuánto se publica en Chile, el número de veces que son citados los artículos y lo que ocurre con estos parámetros en México, Argentina y Brasil; Nueva Zelandia, Irlanda, Estados Unidos, Canadá y el mundo en su conjunto. Tomando 24 disciplinas, una de las conclusiones que arrojó su estudio es que casi todas las disciplinas científicas en Chile tienen un impacto menor al promedio mundial. En concreto, sólo tres áreas, la multidisciplinaria (que mezcla áreas como química, biología), ciencias del espacio y economía y administración tienen artículos que son citados en promedio más que los artículos de la misma disciplina en el universo de países analizados. El resto tiene un impacto menor que el efecto promedio de la disciplina en el mundo. Sin embargo, Chile tiene el mejor desempeño entre los países latinoamericanos de la muestra. En este punto, Alejandra Mizala aclara que es importante comparar cada disciplina en Chile con la misma disciplina en el resto del mundo y no comparar entre disciplinas, por las diferencias que existen entre ellas. Medicina clínica es la ciencia que más publica en Chile, con 21,4% de los documentos aparecidos en el período 1984-2003. Según Gonzalo Edwards, en todos los países medicina clínica es la que más artículos publica. Eso puede explicarse porque, en gran medida, los trabajos publicados dan cuenta de experimentos, en los que participa un gran número de investigadores y que pueden realizarse varios en forma simultánea. En Chile se está investigando más. «Son pocas las ciencias donde no ha habido un aumento sustantivo de las publicaciones; entre ellas, derecho, educación, sicología y siquiatría». Como economistas, ellos puntualizan que su disciplina ha visto expandirse en forma significativa el número de artículos: desde 15 escritos entre 1984 y 1988 hasta 106 entre 1999 y 2003. Para poder medir la productividad de las distintas áreas, el estudio también analizó los recursos públicos adjudicados en el período 1984-2003 (esto es, Fondecyt, Fondap y Milenio). Encontraron que estos fondos están concentrados en unas pocas áreas, fundamentalmente biología y bioquímica, química, medicina clínica e ingeniería. Estas cuatro ramas han recibido el 51% de los dineros asignados por Fondecyt. Además, son las áreas que ganan el mayor número de proyectos, con el 47%.
TODOCHILE: UN OASIS PARA VIVIR EN MEDIO DEL DESIERTO
Arica es una ciudad ideal para visitar y vivir. Su clima privilegiado le permite mantener actividades turísticas durante todo el año. Es un extenso oasis en el medio del desierto. Es la ciudad más al norte de Chile. Se sitúa a 2.051 kilómetros de Santiago y a 19 kilómetros al sur del límite con Perú. Es una de las ciudades más baratas de Chile, con las más bajas tasas de delincuencia. Sus principales atractivos son el Morro, los valles de Lluta y Azapa, las playas Chinchorro, La Lisera y El Laucho, además de ser la puerta de entrada para conocer la cultura Chinchorro, cuyas momias de más de 10 mil años descansan en el Museo San Miguel de Azapa. Posee expeditos accesos a la Provincia de Parinacota, donde destacan antiguos poblados, siendo Putre el más importante.
TODOCHILE: CONSTRUCTORA CHILENA LLEGA A ESPAÑA E ITALIA
La empresa constructora Guzmán & Larraín, ligada al empresario José Antonio Guzmán, está reforzando su estrategia de diversificación con una activa cartera de proyectos en Europa y Estados Unidos, que en su conjunto involucra una inversión de US$ 40 millones. En España la firma está enfocada en dos proyectos que implicarán la construcción de 250 casas. Uno de ellos está ubicado en la ciudad de Bilbao, que tendrá 40 viviendas, y el otro localizado en la costa Mediterránea, en Málaga, que partió sus obras en septiembre y se ejecutará en tres etapas. «Ambos están destinados a primera vivienda de un segmento medio. Se trata de casas de 150 metros cuadrados con un valor cercano a los US$ 300 mil», explica José Antonio Guzmán, ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En Italia, la constructora está en la búsqueda de un terreno, porque vendieron el sitio de 15 mil metros cuadrados que tenían en Milán. Ahí la compañía planea la construcción de dos torres de 15 pisos cada una, que albergarán 200 departamentos. Guzmán explica que tanto en España como en Italia van asociados con inversionistas locales y en Miami en alianza con la también chilena Covalco. El empresario señala que si bien están explorando nuevas posibilidades de inversión, Argentina no es una opción, por el momento. «Tenemos un terreno, pero por ahora no pensamos desarrollarlo. Estuve la semana pasada allá y si bien hay una reactivación del mercado inmobiliario, todavía hay muy poco financiamiento para los compradores que permita pensar en proyectarse», dice.
TODOCHILE: TÁRREGA CELEBRA CONGRESO RAMON CARNICER, AUTOR HIMNO DE CHILE
El primer congreso sobre el músico catalán Ramon Carnicer, que gozó de gran prestigio durante el reinado de Fernando VII y es autor del himno nacional de Chile, ha congregado en Tárrega, su ciudad natal, una cincuentena de musicólogos de toda España. Organizado por la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Tárrega, el congreso contó con la participación de musicólogos, estudiosos y periodistas especializados de Cataluña, Castilla y León, Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias y Madrid. Xavier García, comisario de los actos conmemorativos, ha indicado que el encuentro pretendió revisar ampliamente la personalidad y la obra de Ramón Carnicer, que se reivindica como una de las figuras centrales de la cultura musical española en la primera mitad del siglo XIX, a pesar de ser poco conocido. García ha añadido que se intentó ‘aportar luz sobre las más de doscientas composiciones de Carnicer (óperas y piezas religiosas, entre otras), sus estancias en Madrid y Barcelona y la influencia posterior que ejerció entre otros autores así como la vigencia de sus partituras’. Marius Bernadó, profesor de la Universidad de Lleida y director científico de este Congreso, ha remarcado ‘la sorpresa y el interés que la figura de Carnicer ha despertado entre los musicólogos de toda España, en unas jornadas cuyas conclusiones servirán para poner al día el legado y conocimientos de este compositor catalán’. La jornada se inició con una sesión académica de la Sociedad Catalana de Musicología, a la que han seguido varias ponencias a cargo de Francesc Cortés (UAB) sobre ‘Las óperas de la etapa barcelonesa de Ramon Carnicer’ y Emilio Casares, de la Universidad Complutense de Madrid, con ‘El Carnicer lírico: la etapa madrileña’. También ha intervenido Ramón Sobrino, de la Universidad de Oviedo, que ha disertado sobre ‘La música orquestal de Carnicer’. Ramon Carnicer Batlle (1789-1855), con una larga trayectoria musical, fue el máximo responsable de la dirección musical del Teatre de la Creu de Barcelona en 1818. Dirigió en Madrid el Teatro del Príncipe, el Teatro de la Cruz y el Teatro Real, gozando de un gran prestigio en su época. Junto con Martín y Soler y Manuel García conformaron durante unos treinta años uno de los mejores momentos de la lírica operística española, según han coincidido en señalar varios de los profesores participantes en este congreso. El pasado marzo, el Teatro Real de Madrid ofreció la versión concierto de la ópera ‘Elena e Constantino’, bajo la dirección de Jesús López Cobos, con notable éxito. También es muy conocida su obertura de la ópera ‘Il Barbiere di Siviglia’, que Carnicer escribió a petición de Rossini, así como es también es el autor del Himno Nacional de Chile.
FUNDACIÓN BENÉFICA DE AUXILIO MALTÉS EN CHILE
ARCHIDUQUESA ALEXANDRA DE HABSBURGO
En febrero próximo se vivirá una fecha especial. Marcará el mes de celebraciones por el décimo aniversario de la Fundación Benéfica de Auxilio Maltés en Chile. Durante este tiempo la huella dejada por la institución ha sido imborrable. De ello dan cuenta las miles de personas, especialmente niños enfermos y desamparados, que han encontrado en esta fundación un alivio espiritual y material al drama que viven. Sin duda se ha avanzado bastante durante esta década a favor de los menores oxígeno-dependientes, adultos mayores y estudiantes. Sin embargo, todavía parece ser poco frente a las innumerables necesidades que persisten en la sociedad. De ello se ha percatado su propia presidenta, la archiduquesa Alexandra de Habsburgo de Riesle, nieta del emperador de Austria, Carlos I, quien durante su reciente visita a la zona pudo reafirmar su convicción de crear en la zona la tercera filial de la fundación en regiones. «En este último viaje hemos comprobado que realmente podemos hacer mucho por esta zona cuanto antes. Nos dimos cuenta que muchos de los jóvenes que llegan a las universidades de la zona lo hacen con lo justo. A veces no vienen con comida, sus padres se sacrifican mucho para que puedan estudiar, les falta alojamiento digno y también recursos para atender problemas de salud. Entonces nos gustaría apoyar a los jóvenes de La Serena, para empezar en ese ámbito, de manera que estamos bien encaminados, porque tuvimos bastantes reuniones con autoridades de la zona y nos apoyan. Realmente sentimos un respaldo que nos da gusto y se lo queremos agradecer».
-¿Existen más filiales de la fundación en regiones?
«Sí, porque en Santiago nos dedicamos principalmente a los enfermos respiratorios, debido a la necesidad grande que existe sobre todo en invierno, pero en provincia estamos en la Novena y Décima regiones. En Loncoche se visita a personas enfermas y localidades aisladas, también se apoya al hospital del lugar y, en la Décima Región se realizan operativos médicos porque hay localidades muy alejadas, donde el doctor llega tarde, mal y nunca, entonces nos interesa apoyarlos en eso».
-Usted conoce varios países del mundo y también las realidades y requerimientos de esos lugares. ¿Cuáles son las necesidades que vio en Chile y que la motivaron a continuar con la obra de su fundación en nuestro país?
«Según mi parecer, los chilenos son un pueblo muy solidario, entonces dan ganas de ayudar y formar grupos para esto, porque realmente se siente una vocación solidaria hacia los demás. Eso lo encuentro muy lindo, porque no sólo se respalda al beneficiado, sino también al voluntario que da su tiempo, su plata y se sacrifica. El también gana muchísimo, se enriquece. Entonces nos gusta mucho coordinar eso y favorecer a la gente que está muy desamparada, porque hay muchas personas que carecen de apoyo, no tienen cómo defenderse. A veces hay fundaciones que atienden a niños más bien sanos y nosotros queremos beneficiar a los que están más dejados de lado, ya sea porque están enfermos, no tienen vuelta o no poseen futuro. Igual queremos apoyar a esas familias».
-En lo personal, ¿cómo nace en usted esta inquietud solidaria?
«Yo estudié interpretación y traducción en la universidad, en Bruselas, Bélgica, pero nunca trabajé como tal, siempre me gustó desempeñarme en el campo social. Cuando conocí a mi marido, estaba activa en las poblaciones de Lima, Perú, porque había trabajado en EE.UU. en una fundación que me mandó a ese país y encontré que había tanto que hacer que fundé una asociación para ayudar. Pero cuando me casé, y en el año ’90 nos vinimos a Chile, pensé que era el momento de dedicarme a este país donde también hay necesidades. Empecé trabajando en la Sociedad Protectora de la Infancia, luego en la Fundación Paternitas y finalmente la Orden de Malta me pidió que creara una filial en Chile porque acá también hace falta. Entonces salí de las otras organizaciones y me dediqué a mi actual fundación, con la cual el 2006 cumpliremos 10 años en acá».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
MIGUEL TORRES EVALÚA SU OPERACIÓN LOCAL Y DEFINE PRÓXIMOS PASOS
Viña Miguel Torres estuvo entre las primeras quince exportadoras a septiembre de este año. Con satisfacción el empresario español comenta que dicho logro es fruto de varios procesos. Por un lado, advierte que tenían una demanda insatisfecha ya que hasta el año pasado tenían toda la producción vendida. Sin embargo, en marzo de este año el presidente Ricardo Lagos inauguró su nueva bodega ubicada en Curicó, que demandó una inversión de US$ 6 millones, con una capacidad de 7, 3 millones de litros, y que les permitirá aumentar su producción llegando a las 500 mil cajas (12 botellas). Mientras el año pasado vendieron más de 254 mil cajas, el plan estratégico de la compañía en Chile es llegar al año 2008 a las 400 mil cajas vendidas. A la mayor producción se sumó también la apertura de nuevos mercados. Viña Miguel Torres Chile entró a Brasil, un mercado de 180 millones de personas con un consumo per capita de tres litros, donde la cerveza tiene las preferencias de los consumidores. Mediante la compra del 10% de la empresa de distribución de vinos Reloco, la operación local entró a competir a dicho mercado donde hasta la fecha se han vendido 2.500 cajas y se espera que el 2006 se llegue a las 4.000 cajas, cada una de las cuales se comercializa a US$ 36. Sin embargo, la viña chilena dio un paso más al norte y entró con fuerza a Estados Unidos. En este mercado Miguel Torres adquirió el 10% de la importadora norteamericana Dreyfus Ashby, país donde tenían una fuerte presencia con vinos españoles y casi no habían vinos chilenos. Para este año la proyección de venta es de 15 mil cajas, mientras que esperan cerrar el 2006 con 25 mil cajas, a un precio promedio de US$ 42. Un dato no menor es que Miguel Torres España vende en Estados Unidos más de 100 mil cajas. Actualmente la operación vitivinícola en Chile está presente en 40 países, siendo Suecia e Inglaterra sus principales puertos de destino. Las ventas se incrementaron también por una mejor oferta vitivinícola. Así por ejemplo en su estreno en el mercado, el vino Santa Digna Reserva Syrah fue elegido como el “Best Buy” (la mejor compra) por el Wine Spectator este año. Además de ello, pusieron a la venta el vino orgánico Tormenta y su vino ícono Conde de Superunda, cuya elaboración está hecha en base a la variedad más famosa de España, la cepa Tempranillo y que tiene un valor en Chile de $ 50.000 la botella.
AEROLÍNEAS DEL SUR PREPARA ARRIBO A BUENOS AIRES
El grupo español Marsans está trabajando para optimizar su operación mediante sinergias entre las cinco líneas aéreas en las cuales participa: Aerolíneas Argentinas, Austral, Air Plus Comet, Spanair y Aerolíneas del Sur. Según explicó el subgerente comercial de Aerolíneas del Sur, Mauricio Segura, la firma ya cuenta con las autorizaciones necesarias en Chile y está a la espera de obtener los permisos en Argentina, lo que podría demorarse un máximo de 60 días, ya que planean ampliar su operación cubriendo Iquique, Antofagasta, Calama, Puerto Montt, Punta Arenas y Santiago. La razón del grupo por tener dos líneas en la ruta, según Segura, se debe a que «Tener además a Aerolíneas Argentinas nos permite ser más competitivos. Creemos en la competencia y esto nos permite unir de una u otra formas las compañías». También señaló que ambas empresas operarán con código compartido, lo que permite tener dos vías para comercializar una determinada cantidad de asientos. Por su parte, Aerolíneas del Sur reforzará su operación en temporada alta con más vuelos hacia Antofagasta, Calama y Punta Arenas y esperan llegar a Concepción en el segundo o tercer trimestre del 2006. El siguiente paso será ampliarse hacia el norte y sur de Chile, hacia Arica, Copiapó, Temuco y Balmaceda.
EMPRESA DE CASINOS PROPONE CONSTRUIR CAPILLA DISEÑADA POR GAUDÍ EN RANCAGUA
Rezos. Ese fue el pago que fray Angélico Aranda prometió al arquitecto español Antoni Gaudí, en 1922, por diseñar una capilla para Rancagua, en la Sexta Región. A ocho décadas de la espiritual promesa que dio origen a los bocetos de la obra, la empresa de Casinos de Juegos Cirsa incluyó el proyecto como parte del complejo turístico que instalaría en la ciudad si se adjudica la licitación del proyecto. La firma española quiere edificar el templo Nuestra Señora de Los Angeles junto a una sala de juegos, un hotel, un centro comercial, un SPA y un teatro municipal, dentro de un recinto de 4.350 metros cuadrados y con una inversión que asciende a US$ 47 millones. Para la obra se destinarían US$ 3 millones. Por falta de recursos, la capilla nunca ha podido ser construida. Pero se ha avanzado. En 1997 se formó la Corporación Gaudí de Triana para reflotar la iniciativa y, por otra parte, el gobierno logró destinar un sitio en la urbe para erigirla: el Parque Cataluña, de 14 hectáreas. Se han invertido más de $ 300 millones en su recuperación. El plan de la empresa topa con la corporación chilena: aseguran que son los propietarios del proyecto y que no quieren que el templo -única iniciativa del arquitecto español que se haría fuera de España-, se ubique junto a un casino de juegos. Para zanjar el problema, el presidente de la entidad y concejal, Nicolás Díaz, se reunió en septiembre pasado con el superintendente de Casinos para informarle que el plan no tenía la anuencia de la entidad. Díaz explica que los empresarios españoles nunca les informaron de su propuesta y que plantearon su proyecto directamente al director de las obras de la Sagrada Familia en Barcelona, Jordi Bonet. Al interior de la firma aseguran que se asume que los responsables finales de las obras son la organización española y que Bonet les informó, mediante una carta, que la construcción de la capilla por parte de Cirsa es una posibilidad aceptable. Con todo, en la corporación consideran que están llanos a que esta compañía u otra entregue recursos para su financiamiento en el sitio original. En todo caso, en la entidad contrataron a la empresa de gestión cultural Conarte, encargada de recaudar fondos de privados. La entidad estima que el templo costaría unos US$ 1,5 millón. El alcalde de Rancagua, Carlos Arellano, sostiene que «ellos pueden ofrecer recursos para el proyecto, pero deben coincidir con el espacio adecuado y tener vinculación con el casino».
BANCO SANTANDER – CHILE BUQUE INSIGNIA DE LOS NEGOCIOS EN LATINOAMÉRICA
En el foro sobre Latinoamérica organizado por el Latibex, Francisco Luzón indicó que la franquicia de SCH en Chile está ‘madura’ y señaló que la previsión sigue siendo de ‘muy buenas perspectivas’. Respecto a la presencia del banco en Brasil y México, Luzón se mostró confiado en que ambos países jueguen un importante papel en la economía mundial dentro de 15 ó 20 años, lo que consideró apuestas de ‘medio a largo plazo’. Además, considera que Argentina va a dar noticias positivas en 2006, tanto en lo referente a la economía como al sistema bancario, y agregó que siente un ‘enorme optimismo’ respecto a la ‘presencia limitada’ en Colombia. Aunque sigue habiendo dificultades en Venezuela, Luzón se mostró también optimista sobre las perspectivas macroeconómicas para el país, cuyo sistema financiero, dijo, está asumiendo ‘su papel de desarrollo’. Luzón aseguró que la estrategia de SCH es seguir consolidándose en Latinoamérica y añadió que el crecimiento del beneficio en el conjunto de 2005 estará en línea con el aumento del 20% registrado en los nueve primeros meses del año. Sobre la cuestión más general del desarrollo del sistema bancario en Latinoamérica, tanto Luzón como el secretario general de relaciones hispano-latinoamericanas, Enrique Iglesias, destacaron la necesidad fundamental de fomentar el incremento del ahorro para potencial los préstamos en toda la región. A este respecto, España ha tenido ‘mucha suerte’ con su tradición de cajas de ahorro, comentó Luzón, que agregó que las instituciones extranjeras que operan en Latinoamérica deben ser mitad cajas de ahorros mitad entidades privadas.
ECONOMÍA
RESERVAS INTERNACIONALES AUMENTARON EN 758 MILLONES DE DÓLARES
Las reservas internacionales aumentaron en 758 millones de dólares, alcanzando un total de 16.784 millones de dólares durante la primera quincena de diciembre, según informó el Banco Central. Esta variación se explica por un aumento de los depósitos del sector financiero por 928 millones de dólares y por otras operaciones en moneda extranjera por 98 millones, los que fueron parcialmente compensados por el vencimiento de pasivos en dólares del Banco Central por 267 millones de dólares. Por su parte, las operaciones que no generan variación en reservas (canje de documentos) sumaron 151 millones de dólares. Por su parte, como es habitual cada año, en las primeras dos semanas de diciembre los agregados monetarios más líquidos experimentaron una expansión. El dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) registró una variación mensual de 8 por ciento, mientras el circulante creció 6,4 por ciento. La base monetaria, por su parte, creció 4,9 por ciento en el mismo período.
CHEQUE SIGUE PERDIENDO TERRENO
El aumento en el uso de los cajeros automáticos para pagar en efectivo y de la tarjeta de débito siguen desplazando al cheque como medio de pago en Chile. La masificación de estos sistemas ha llevado a que desde 1998 el uso de cheque vaya descendiendo. Según el Banco Central, las operaciones con cheques han caído de 324 millones en 1998 a un nivel de 277 millones en 2005. Las transacciones con tarjeta de débido subieron de 364 mil en 1998 a 48,4 millones este año. Las operaciones en cajeros automáticos pasaron de 111 millones a 238 millones en igual período.
CRECIMIENTO ECONÓMICO REDUCIRÁ DESEMPLEO A CERCA DE 6% EN 2007
El fuerte dinamismo de la actividad económica y, junto con ello, el repunte en la generación de empleo, llevarán a que este año la tasa promedio de desocupación se ubique en torno a 8%, con una caída de 0,8 punto porcentual en comparación con 2004. Más aun, esta tendencia debería continuar en 2006 esperándose que baje a 7,5%. Sin embargo, ¿será posible retomar las tasas de desempleo anteriores a la crisis asiática, considerando la actual rigidez del mercado laboral? En 1998, la desocupación anotó un promedio de 6,2%. No obstante, al año siguiente registró un salto hasta 9,7% y se mantuvo sobre 9% por cuatro ejercicios. Según gran parte de los economistas, la volatilidad y lenta recuperación de la ocupación tienen como causa principal la promulgación de la Reforma Laboral de 2001, iniciativa que produjo desincentivos a la contratación. «De haber contado con un mercado del trabajo más flexible, la desocupación hubiese bajado más rápidamente en estos años, porque la actual rigidez obliga a que, en momentos de crisis, el ajuste se realice por cantidad de personas contratadas más que por remuneraciones. Por otra parte, en momentos expansivos se piensa bastante antes de incorporar a una nueva persona», explicó el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomás Flores. Pese a todo, la velocidad de crecimiento que ha alcanzado la actividad nacional, esperándose un PIB entre 5,5% y 6% para los próximos ejercicios, permitiría un aumento en la ocupación algo menor a 3% anual, fórmula que según los economistas, llevará a tasas de desempleo en torno a 6% en un par de años más. Para el director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, David Bravo, será este factor, «con o sin cambios en la legislación laboral», los que provocarán que la tasa de desocupación promedie 7,5% en 2006 y cerca de 6% el ejercicio siguiente. El docente de la Universidad Católica, Ricardo Paredes, tiene una visión similar para el próximo año, aunque para 2007 prevé que la tasa se ubique en 6,5% promedio anual y continúe a la baja en los años posteriores, siendo el mínimo al que puede llegar cercano a 5,5%.
STANDARD & POOR’S MANTIENE CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE CHILE
La agencia internacional Standard & Poor`s mantuvo la alta clasificación de riesgo soberano para Chile gracias al fortalecimiento financiero y la estabilidad política del país. De esta forma, Chile sigue liderando la clasificación de riesgo en América Latina. La agencia mantuvo la nota ‘A’ para el largo plazo y ‘A-1’ para el corto en moneda extranjera. A su vez, Standard & Poor’s afirmó las clasificaciones soberanas en moneda local de largo plazo en ‘AA’ y de corto plazo en ‘A-1+’. La perspectiva de las clasificaciones de largo plazo es estable. «La reciente campaña electoral demuestra el nivel de consenso en casi todo el espectro político respecto de los elementos clave de la política económica, tales como la política fiscal y monetaria, basadas en reglas, y en el mantenimiento de un entorno abierto para el comercio y la inversión», afirmó el analista de Standard & Poor’s Sebastián Briozzo. «La perspectiva estable supone que el nuevo gobierno que asuma en 2006 buscará políticas macroeconómicas ampliamente similares,. independiente de quien sea el que gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales», añadió el experto. El informe de Standard & Poor’s distingue a Chile de sus vecinos latioamericanos y alaba el desempeño inflacionario del Banco Central y la política de superávit estructrural que ha aplicado el Fisco. «Se espera que al cierre de 2005 la deuda bruta del sector público disminuya por debajo del 25% del PIB desde prácticamente (el) 40% tres años antes, gracias al rápido crecimiento del PIB y los sorprendentes superávit fiscales», sostiene el informe.
ENVÍOS INDUSTRIALES SUBEN 19% A OCTUBRE
Las exportaciones industriales sumaron US$ 11.779 millones entre enero y octubre, 18,9% más que en igual período de 2004, informó la Sofofa. «El sector químico y el alimenticio explican más del 70% del incremento de los envíos industriales en enero-octubre», agregó el gremio. El alza en el valor de los envíos se debió a un aumento de las cantidades embarcadas (9%) y de sus precios (9,1%). Los salmones fueron el principal producto industrial exportado, con el 11,2% del total.
BOLSA AGRÍCOLA
CON VENTA DE MAÍZ DEBUTÓ AYER LA BOLSA DE PRODUCTOS
Debutó. Exactamente a las 14:41 horas quedó formalmente cerrada la primera transacción en la Bolsa de Productos. Esta inédita operación fue la venta de 22.800 quintales de maíz por parte de Agrícola Ariztía y fue estructurada por Factorline Corredora de Bolsa. Como certificador de las existencias y de la calidad del producto participó la estatal Cotrisa, y como financista de la operación actuó la corredora LarrainVial, a través de una orden de compra con pacto de retroventa por el mismo maíz. A los pocos minutos de efectuada esta transacción se realizó una segunda, consistente esta vez en la venta de 11.400 quintales de maíz también por parte de Agrícola Ariztía, producto que fue adquirido por el Consorcio Financiero a través de la corredora de bolsa de Factorline. En ambos casos se trató de operaciones a 77 días, en las que la parte al contado se pagó ayer, por un valor total de $268 millones, y la recompra del maíz se efectuará el 1 de marzo de 2006. La Bolsa de Productos es un nuevo mercado financiero para las empresas chilenas, en las que se pueden transar certificados de trigo, maíz y vino, y facturas con mérito ejecutivo, mientras que a futuro la oferta se ampliará a una gran variedad de otros recursos naturales.
RÍO NAVEGABLE
CANALIZACIÓN DEL RÍO BÍO-BÍO ENTRA A CARPETA DE PROYECTOS LICITABLES
La idea de canalizar el río Bío-Bío en la Región del mismo nombre, -y con ello recuperar varias hectáreas de terreno para desarrollo urbano- podría pasar a una segunda etapa de estudio en la Coordinadora general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) dentro de un mes, lo que la ubicaría en el peldaño de obras de interés público, según dijeron ayer fuentes de esa unidad. Esto no significa que la iniciativa sea llamada a licitación en un plazo muy breve, dado que aún permanecerían pendientes una serie de evaluaciones que deben hacer distintas autoridades tanto a nivel regional como nacional. De hecho, la iniciativa comprende un total de 3 comunas distintas.El proyecto entregado en julio pasado por una empresa penquista