• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 20 AL 26 DE JUNIO DE 2005

escrito por Jose Escribano 27 de junio de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
228

Si piensan que ha Chile han llegado casi 5000 mil empresas extranjeras en los últimos 30 años podrán imaginarse que existe un abundante número de experiencias de todas las clases como sería normal esperar, por lo que cabe preguntarse por dónde discurren las tendencias mayoritarias y en qué se apoyan.

A la mayoría cuando les toca regresar a sus países u otros destinos se plantean seriamente el quedarse incluso a costa de perder su puesto de trabajo, presos de un país que los cautivó.

Las razones para adoptar esta decisión son muchas, entre las más advertidas estaría la ostensible mejora en la calidad de vida, donde no sólo el aspecto económico importa sino aspectos más intangibles, como la vida social, sanidad, libertad, desempleo, vida familiar, clima, estabilidad política, igualdad de género, o las relaciones comunitarias.

Asimismo, casi todos mencionan la hospitalidad de los chilenos como un rasgo característico lo cual influye casi de un modo determinante en los lazos que se tejen, los cuales, luego, son muy difíciles de romper al momento de enfrentarse al retorno. Probablemente la disposición geográfica de Chile, ubicado “en el fin del mundo” influye en la disposición de los locales en agradar a quién llega de lejos e integrarlo en el espacio local.

Otros más prácticos apuntan a las muchas oportunidades que existen en un país donde aún falta mucho por hacer. Hace unos días un empresario me refería que cuando observaba Chile, lo veía como estaba su país hace 10 o 15 años, sabía exactamente lo que debía hacer para solucionar tal o cual situación porque ya la había experimentado antes.

Esto explica que numerosas personas que llegaron a Chile como ejecutivos o empleados al servicio de empresas que se implantaron, más tarde decidieron montar la suya amparados en esta perspicacia frente a las situaciones que van surgiendo.

También están los que han sido cautivados por el brío emprendedor de los chilenos y de los logros alcanzados. Añaden,”a los chilenos solo les falta creérselo”. Continúan, “han alcanzado considerables éxitos en minería, pesca, fruta, vinos, semillas, madera, están entre los primeros del mundo, pero no son realmente concientes”. Rematan, “se ha conseguido en paz ir solidificando una estabilidad institucional, avanzar en lo social e insertarse en los mercados de todo el planeta”. Conclusión: Yo quiero estar aquí.

Los agradecidos, “me abrieron las puertas sin preguntarme nada, hoy soy uno más. Me quedo”.

Hay los que no quieren renunciar a aquellos servicios en el hogar –mucho más económicos comparados con el de su lugar de procedencia-, lo que les ha posibilitado disponer de espacios más amplios, acometer actividades de desarrollo personal que de otra manera no podrían realizar y que no podrían permitirse si regresan.

Esto nos lleva a los costos de vida. Aquí recurrimos al ránking de Mercer Human Resource Consulting, lo realiza cada año en 215 ciudades del mundo, donde Nueva York figura con una base de 100 puntos, Chile más barato esta representado con casi 63, mientras que España junto a Italia y Francia se acercan a los 100 y Reino Unido a los 120. No obstante, según los extranjeros que se han quedado en Chile, el segmento medio-alto de Chile vive mejor que en cualquiera de estos países.

La variedad de climas atmosféricos ha sido priorizado por algunos para permanecer entre nosotros. Como ya saben en Chile se dan cita gran variedad de climas, en la zona norte el clima es desértico; en la zona central es suave y templado, con lluvias invernales, muy mediterráneo; en la zona sur es templado y lluvioso; y en la zona austral el clima predominante es el llamado frío de estepa. Son cada vez más los empresarios extranjeros han montado su propia firma valiéndose de las oportunidades que aporta el factor climático.

La gastronomía ha convocado a los más golosos. Chile ofrece una opción atractiva para todo tipo de viajero. Sus más de 4.000 kilómetros de costa hacen que disfrutar plenamente de exquisitos pescados y mariscos sea todo un privilegio gastronómico en el país más largo del planeta. La carne, el maíz, las hortalizas, las frutas enriquecen, también, la tradición culinaria de Chile. Aunque son, indudablemente, los vinos, de fama internacional, los que hacen que el país andino sea una parada muy apetecible en el circuito turístico mundial. Son cada vez más los restaurantes gestionados por europeos o americanos.

Con todo, existe un denominador común cualesquiera sea el caso que ha influido en la decisión de continuar en Chile asumiendo como propias las metas-país, esto es el carácter de las chilenas y chilenos, pueblo abierto, amable, amante de la paz, la estabilidad, la tranquilidad, que a pesar de las adversidades padecidas a lo largo de su vida como nación su carácter se ha ido fortaleciendo ante las dificultades extrayendo lo mejor de cada uno, donde nadie sobra y todos son bienvenidos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: GIGANTE MINERO LLEGA A CHILE CON IMPORTANTE PLAN EXPANSIVO

Dispuesta a ganarse un importante lugar en la industria minera local, la empresa de origen suizo Xstrata Coopers instaló en Chile sus oficinas corporativas para el resto de Latinoamérica. A pesar de no tener operaciones actuales en nuestro país, la compañía decidió instalar su base operativa en Santiago, debido a la importante presencia chilena en el mercado del cobre -que representa el 40% del total del Ebidta de la compañía- a nivel mundial. Y es por la calidad del metal chileno, la disponibilidad de éste y la estabilidad económica y política de nuestro país, que Xstrata proyecta manejar desde aquí sus negocios en Argentina y proyectos futuros en Perú. «Nuestra historia en la industria es relativamente corta, pero de rápida expansión. Xstrata es una compañía impaciente y con una agresiva estrategia de crecimiento en cuanto a adquisiciones», aseguró el CEO de la empresa, Charly Sartein. Con esto Sartein, a pesar de negar negociaciones para su ingreso a algún proyecto, aseguró que buscan en nuestro país oportunidades para comprar minas operativas o proyectos en desarrollo, ya sea a través de su adquisición en un 100% como en la participación en su propiedad. La empresa tiene, sus oficinas en Chile hace más de dos y su objetivo es acercar su base de negocios a sus operaciones presentes y futuras en Latinoamérica. Actualmente en Argentina tienen el 50% de la propiedad de Alumbrera y controlan su administración. Esta empresa produce 180 mil toneladas métricas de cobre y 633 mil onzas de oro. En Perú, la compañía tiene un proyecto de exploración, Las Bambas, que entraría en etapa de pre y factibilidad en 2008. Para Sartein el actual escenario por el que atraviesa el precio del cobre y las materias primas en general es el más propicio para realizar inversiones, por lo que los proyectos que evalúan a futuro tienen un valor considerablemente mayor que a los de años atrás. Xstrata Coopers es un grupo minero que cotiza en las Bolsas de Londres y Suiza. Sus negocios no sólo incluyen cobre, también oro, zinc, carbón y ferrocromo. Tiene operaciones en 6 países y sus ventas, en 2004, llegaron a US$ 6.400 millones. Según cuenta Sartein, en los últimos cuatro años la empresa pasó de una capitalización total de US$ 500 millones a US$ 10.500 millones. Proyectos En la firma de origen suizo aseguran que su plan de crecimiento apunta a buscar yacimientos o proyectos mineros ya existentes.

TODOCHILE: MENOS DE UN MES SE DEMORA UN CHILENO EN CREAR UNA EMPRESA

Si usted desea abrir una empresa en Chile no sólo basta con que tenga un buen proyecto en mente, sino que también deberá armarse de paciencia para cumplir con la tramitación necesaria para concretarlo. Un total de US$ 509 -unos $300 mil- le cuesta a un inversionista cumplir con los nueve trámites necesarios para iniciar un negocio en el país, según las estadísticas del Banco Mundial. Este proceso demora 27 días, en promedio, lo que pone a Chile a la par de los países de la OCDE (el grupo de los más industrializados del mundo), cuyo promedio bordea los 25 días. En efecto, en términos de rapidez es mucho más eficiente, puesto que el promedio de días que demora la tramitación de documentos en la región alcanza a los 70 días. A lo que se suma un hecho que es fuertemente destacado por el Banco Mundial: en nuestro país no se requiere un capital mínimo para establecer una sociedad anónima. Dentro de los nueve procedimientos, el primer paso es la inscripción de la compañía ante una notaría, proceso que demora sólo un día y tiene un costo promedio de US$ 250, unos $147 mil. Luego se debe publicar la creación de la sociedad en el Diario Oficial. Esto tiene un costo de US$ 100 (unos $58 mil), aproximadamente, y demora tres días en completarse. Seguidamente viene el registro de la incorporación comercial, que toma cuatro días y cuesta cerca de US$ 117 ($69 mil). Después vienen dos procesos sin costo: el registro del Rol Único Tributario y la inspección del Servicio de Impuestos Internos (SII), a lo que luego se suma la impresión (US$ 43 de costo) y timbraje de facturas. Para concluir, resta la obtención de la patente municipal, trámite que si bien tiene costo cero, demora 14 días en promedio, según el Banco Mundial, el que toma mayor tiempo de todo el proceso. Y finalmente se debe proceder al registro del seguro contra accidentes, lo que también está eximido de costos. A la hora de las comparaciones a nivel mundial se ve con claridad una tendencia: los países más pobres son los que más trabas ponen en cantidad de procedimientos y días de tramitación para iniciar una empresa. Para el Banco Mundial esto es un contrasentido, puesto que «una mayor cantidad de procedimientos implica más demora y da más oportunidades a los burócratas para conseguir sobornos». En efecto, crear una empresa en un país pobre demora, en promedio, 59 días en 11 procedimientos, y tiene un costo del 122% del ingreso nacional per cápita, en circunstancias de que en los países de la OCDE sólo 6 trámites, que toman 25 días y sólo el 8% del ingreso nacional per cápita.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ENDESA PONE EN MARCHA AMPLIACIÓN DE CENTRAL Y RETOMA LAS INVERSIONES

Luis Rivera, director general de Endesa Internacional y presidente de Endesa Chile, abordó temas de interés para los inversionistas en Chile. Anunció que la ampliación de la generadora San Isidro comenzará a ver la luz en menos de dos meses, cuando parta la construcción de las turbinas, para operar a toda capacidad en el SIC (Sistema interconectado central) a partir de los primeros seis meses de 2007. Esta será la primera central de Endesa tras Ralco, a la que Rafael Miranda, le dedicó unas breves palabras:
“¿Qué sería de Chile sin Ralco?”, dijo escuetamente.
-La central Ralco está operando exitosamente.
¿Qué viene para adelante?
-La nueva legislación es algo con lo que contábamos y estaba incorporado. No hay un cambio, sino que la formalización de una serie de ideas y proyectos, como la licitación de la regasificadora (GNL), a la cual se sumó Colbún, lo que es muy importante para el proyecto. Esto implicará que la licitación será mejor para todos, por el mayor volumen. El segundo proyecto es el lanzamiento de San Isidro, que duplicará su potencia. En ciclo abierto debería funcionar a partir del primer semestre de 2007 y en ciclo cerrado, antes de finalizar el próximo año.
-¿Cuándo parte la construcción de San Isidro II?
-La fabricación de las turbinas debería partir entre junio y julio de este año.
-¿En 30 ó 60 días más?
-Así es y en marzo de 2007 estará funcionando. Un ciclo combinado se monta muy rápido.
-¿Y Neltume, aún es proyecto?
-Sí, sólo un proyecto. Pero Neltume, aunque partiéramos ahora tras los análisis ambientales y las aprobaciones, en ningún caso estaría antes de 2010. Es decir, las necesidades de 2007 y 2008 no hay más manera de resolverlas que con centrales térmicas.
-¿Tras los cambios regulatorios ven un mejor clima para invertir en Chile y la región?
-El clima para invertir lo veo bien, pero el gran drama en el cono sur es la escasez de gas. De hecho, si esto no se arregla antes de marzo de 2007, San Isidro tendrá que partir con diesel. Y eso es malo, porque es más cara, es mayor contaminación y es algo que no es deseable para nadie, pero me temo que no hay otra.

FLEX CONSOLIDA PRESENCIA Y EVALÚA AMPLIAR SU PLANTA

La arraigada tradición de las marcas líderes de la industria nacional de colchones no ha impedido que el grupo español Flex avance en la concreción de su plan estratégico de negocios en Chile, que busca captar entre 10% y 12% del mercado hacia 2008. A casi 11 meses de inaugurar su planta productiva -que demandó una inversión de US$ 9 millones- y con los sistemas operativos y productivos asentados, la empresa se prepara para vivir este año su “despegue en Chile”, según explicó el director de la división internacional de la compañía, Richard del Rincón. Ello, porque luego de superar un “período de aprendizaje sobre el mercado, la competencia y el consumidor chileno”, la operación en el país está superando las expectativas planteadas, lo que se refleja en las ventas. Aunque no quiso revelar el monto exacto, proyectó para este año un alza de 50% en su facturación. Se trata de una industria que vende unos US$ 120 millones al año –liderada por Rosen y CIC- y de un mercado que está sofisticándose, explica del Rincón. Por ejemplo, muchos consumidores están renovando sus colchones de espuma por otros con resortes, lo que ha generado una demanda superior a la estimada inicialmente por el grupo. Tanto es así que han adelantado algunas inversiones para aumentar la capacidad de producción de la planta, que este año pondrá en el mercado unas 100 mil unidades, entre colchones y bases. “En este momento están cruzando el Atlántico dos máquinas que van a permitirnos incrementar la capacidad productiva”, acota del Rincón. El optimismo de Flex se debe también a que como sucede en mercados más desarrollados, el tiempo de renovación de colchones tendería a reducirse en el país. Actualmente, los chilenos los cambian en promedio cada 15 o 16 años, a diferencia de lo que sucede en otros países, en que el reemplazo es cada 12 años o menos. Si bien descartó la construcción de una nueva planta, señaló que evalúan ampliar la que poseen ahora en el mediano plazo, lo que dependerá de la evolución de las ventas. Y si bien a Flex también le resulta atractivo exportar, el foco principal es Chile y la salida al extranjero podría darse después de 2008, cuando se defina el nuevo plan estratégico para el país. Este incluirá nuevas inversiones, que permitirían ampliar la capacidad de producción para responder a la demanda que se generaría fuera de Chile. Respecto a la concentración de los canales de venta, Rincón explicó que ven al retail como un aliado para llegar al consumidor y que la política es “llegar a acuerdos estratégicos para crecer juntos”. Además, de Flex, la firma cubre segmentos menos costosos del negocios a través de sus marcas K-Max y Simmons. Estos últimos productos los fabrica bajo la licencia que poseen de la norteamericana en Chile, los que distribuyen sólo en Falabella. A nivel mundial, el grupo Flex está poniendo en marcha un ambicioso plan de expansión internacional, en el marco del cual se analiza ampliar las operaciones hacia el norte de Europa, Europa del Este, Asia. los efectos de este proyecto se reflejarán dentro de unos cinco años en los resultados del grupo.

CHILECTRA FIRMÓ PROTOCOLO CON MINISTERIO DE VIVIENDA

Con la firma del Protocolo de Santiago 2005, impulsado por Chilectra, se constituyó ayer la mesa de trabajo público privada para materializar el proyecto emblemático que busca soterrar el tendido eléctrico que cruza la capital. El gerente de la distribuidora, Rafael López Rueda, destacó que esta iniciativa “es la culminación de nuestra aspiración de incorporar a nuestro proyecto a actores que tendrán participación y colaboración en el soterramiento de redes”. Y es que junto con Chilectra, en esta mesa de trabajo también participan la Asociación de Municipalidades, el Colegio de Arquitectos, la Universidad Católica, la Comisión Bicentenario, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cartera que se encargará de coordinar los trabajos y estudios que se realizarán en los próximos meses. López explicó que el principal desafío será el “cómo limitar los costos de transacción que tiene este proyecto y por otra parte, conciliar el interés de los diferentes actores que deben concurrir al financiamiento de este plan”, por cuanto construir un cableado subterráneo puede ser hasta siete veces más caro que el tradicional tendido aéreo. A la fecha, de los 13.350 kilómetros del tendido eléctrico que tiene Chilectra en la capital para distribuir energía, solo un 15%, esto es, 2.000 kilómetros están soterrados, lo que deja una ardua tarea, si se considera que además de los cables de baja tensión, se incluyen en este proyecto las redes de telefonía y TV cable que poseen las compañías de telecomunicaciones, las que también deberían concurrir al financiamiento de las obras. De hecho, la propuesta planteada por Chilectra para cubrir los altos costos de soterramiento de las redes, consiste en la creación de un fondo municipal al que concurran con aportes, las compañías de telecomunicaciones, municipios, Chilectra y los propios ciudadanos que se verán beneficiados con estas obras, cobro que sería solicitado a través de un ítem especial en la cuenta de la luz. La española Enersis adquirió al menos una compañía por año. Su negocio de generación eléctrica es realizado por Endesa Chile. Su negocio de distribución es realizado principalmente por Chilectra quien ha sido también su socio operador en las privatizaciones adjudicadas en el pasado, mediante las cuales adquirió cinco distribuidoras eléctricas en Sudamérica: Edesur en Argentina, Cerj y Coelce en Brasil, Edelnor en Perú, y Codensa en Colombia..

ECONOMÍA

INVERSIÓN 2005 REGISTRA RÉCORD Y DUPLICA AÑOS EXPANSIVOS

Si bien la expansión del PIB en el primer trimestre se situó en torno a las expectativas iniciales (5,7%), la inversión lo hizo a un ritmo que deja en evidencia una gran solidez en las expectativas empresariales de mediano y largo plazo. La formación bruta de capital fijo subió un 26% respecto de igual trimestre de 2004, lo cual duplica el crecimiento medio observado en los expansivos años 1991-1997, en que el PIB crecía a un ritmo medio de 8,5%. El dinamismo que rodea a la inversión está relacionado con las importaciones de bienes de capital. Éstas representan el 40% de la inversión total y registran un ritmo de crecimiento promedio de 45% durante los primeros meses del año. La inversión en construcción también siguió una trayectoria expansiva, alcanzando un aumento de 14% en el trimestre, tasa que duplica la exhibida durante 2003 y 2004. Esta aceleración de la inversión durante el primer trimestre impone un piso a la expansión de la inversión para 2005, de manera que las estimaciones del orden del 15% para el año se ajustan perfectamente a un rango de expectativas moderadas. La tasa de inversión, es decir, la inversión medida en relación al PIB, ascendió a 28%, constituyéndose en un nítido récord de la última década. Registros similares se lograron aisladamente en algunos trimestres de 1997 y 1998. A diferencia de la inversión, las exportaciones y el consumo mostraron un panorama más moderado. Los embarques físicos, que durante el segundo semestre de 2004 se expandieron vigorosamente en 15% promedio, en esta ocasión sólo mostraron un alza de 6,7%. Si bien es cierto que los embarques mineros explican en gran medida la desaceleración, también hay una causalidad en el resto de las exportaciones, es decir las industriales y las agrícolas. Este comportamiento estaba dentro de lo esperado. No es posible proyectar crecimientos sostenidos a tasas de dos dígitos en los embarques físicos, menos aún en un escenario de ajustes graduales en los tipos de interés internacionales y convergencias en el crecimiento mundial hacia rangos sustentables en el mediano plazo. Por su parte, el consumo no pudo mantener el ritmo de expansión del segundo semestre de 2004 (6% vs 7,4%), pero aún es prematuro considerar que constituye una tendencia que podría continuar a lo largo del año. La fuerte creación de empleo durante 2005 y el moderado repunte de los salarios nominales dan un piso de aproximadamente 6% para el crecimiento del consumo total durante 2005. En su reciente Informe de Política Monetaria, el Banco Central actualizó la proyección de los principales parámetros económicos para 2005. En lo medular, mantuvo sin cambios el rango de proyección del PIB contenido en su informe previo (enero de 2005), pero el análisis detallado de los parámetros de inversión, consumo, exportaciones e importaciones, indica que la proyección implícita ha subido levemente, de 5,6% a 5,7% real para el año. La mejoría en la proyección de crecimiento radica básicamente en las previsiones acerca de la inversión. A comienzos de año el instituto emisor estimó un alza de la inversión de 11,9% para 2005, la que subió a 14%. El segundo aspecto que mejora el PIB de 2005 es la proyección de crecimiento del consumo privado, que sube de 6,2% a 7,8%. Sólo se ajustó a la baja la previsión acerca de los quantum exportados, cuya tasa de crecimiento se redujo de 7,5% a sólo 5,7%.

VENTANA ÚNICA PARA TRÁMITES DE EXPORTACIÓN

A partir de septiembre, los inquietos exportadores chilenos tendrán una nueva herramienta que les hará más fácil su tarea: la ventanilla única, que agilizará los trámites de comercio exterior, a través de internet. De esta forma, al concentrar sus actividades en una sola instancia, los empresarios podrán rebajar sus costos y el tiempo empleado. La Dirección de Aduanas será la encargada de coordinar la acción de instituciones públicas ligadas al comercio exterior, como el Instituto de Salud Pública (ISP), el Servicio Nacional de Pesca y el Registro Civil, entre otros.

CHILE ES EL ÚNICO PAÍS EN LOGRAR FUERTE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN LA REGIÓN

America Latina sigue mostrando graves dificultades para sacar de la pobreza a los 222 millones de personas que viven en esa condición. Chile, sin embargo, es un caso aislado, pues en los últimos 15 años bajó a la mitad el porcentaje de su población afectada por el flagelo, reveló un informe de la Cepal. Según el estudio, los avances en materia social permitieron que el índice de pobreza que en 1990 afectaba al 45% de la población, hoy llegue al 19%. Pero el secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea, dijo que el país tiene el desafío de bajar la desigualdad. «Chile logró avances importantes en la reducción de la pobreza, pero la desigualdad sigue siendo muy elevada», afirmó. El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, admitió que «no hay que tener autocomplacencia» en estos temas, pero la población debe tener claro que las políticas deben ser responsables. Por eso, pidió cautela ante las ofertas de cara a la elección presidencial: «Llamo a la gente a que analice con mucho cuidado los programas presidenciales. No se dejen tentar por promesas fáciles».

CHILE – CHINA

GOBIERNO ESPERA CERRAR TLC CON CHINA EN EL SEGUNDO SEMESTRE

El 27 de junio en Wuxi, cerca de Shanghai, funcionarios de China y Chile se sentarán a intercambiar puntos de vista en el inicio de la tercera ronda de negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Hay temas bastante avanzados, como normas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, procedimientos aduaneros y aspectos de defensa comercial. Los cálculos del gobierno hablan de que, ya finalizada esta ronda, sólo deberían quedar dos reuniones más para concluir el acuerdo. «Por la experiencia que uno tiene, esto no debiera tener más de cinco rondas (…) Si mantuviéramos este ritmo, en el segundo semestre estaríamos habilitados para hacer un par de rondas más», dice el jefe de la Dirección de Relaciones Económicas (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche. Furche cuenta que en la cita de fines de mes se verán con más detalle las propuestas arancelarias. Chile mantendrá como áreas sensibles la textil, parte de la metalmecánica, juguetes y cuero y calzados. «Lo que hacemos es (buscar) que esas desgravaciones sean más lentas», dice. Las sensibilidades de los chinos pasan por los productos agrícolas, en particular en granos, como arroz, trigo y maíz. Aunque Chile no representa ninguna amenaza en tal sentido, Beijing podría pedir más protección en esas materias para fijarse un precedente ante futuros TLC. Hoy sólo negocia un TLC con Nueva Zelandia y cerró el año pasado un convenio marco con los 10 países del Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Las negociaciones entre Chile y China partieron en enero y si terminan en el segundo semestre será uno de los TLC más rápidamente acordados por Santiago. Este acuerdo es eminentemente comercial y dejará, para una futura etapa, incorporar capítulos de inversiones y servicios.

DESCUBRIMIENTO CULTURA CHINCHORRO

CHILE DESCUBRE 50 MOMIAS DE 6.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Ni más ni menos que cincuenta momias, consideradas de las más antiguas del mundo, acaban de ser descubiertas en la ciudad chilena de Arica. No en vano, podrían tener más de 6.000 años. Una excavación acaba de desenterrarlas en pleno centro de la ciudad, y lo más probable es que pertenezcan a la cultura chinchorro. Las primeras fueron encontradas ya el año pasado, pero ahora ya ascienden a 50. Curiosamente, en el emplazamiento en el que se han hallado estaba previsto que se construyera un hotel. Ahora, las obras están paralizadas, pues los arqueólogos creen que podrían encontrar hasta 200 cuerpos momificados. La teoría que se maneja es que las momias pertenecerían a un entierro colectivo. Los cuerpos fueron enterrados después de ser sometidos un proceso de momificación eliminando sus vísceras. Y es que el culto a los muertos era una característica de ese pueblo. Además, como en el lugar del entierro hubo dunas, es muy probable que bajo una capa de arena todavía se puedan encontrar más cuerpos. El pueblo chinchorro de pescadores recolectores vivió en esta zona del extremo norte del país, a 2.000 kilómetros de Santiago, hace miles de años. Otras momias descubiertas en esta ciudad tenían una data de unos 7.000 años.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

ANALIZAN EXPERIENCIA CHILENA PARA ACUERDOS COMERCIALES DE AMÉRICA

En la actividad, donde expuso el director de Asuntos Económicos Multilaterales, Mario Matus, se analizaron los satisfactorios resultados comerciales, transcurrido un año de la entrada en vigencia del TLC entre Chile y Estados Unidos, con un flujo de comercio que se incrementó en un 31%. Dicho incremento se produjo en un contexto de superávit comercial para Chile, lo que constituye una oportunidad para el desarrollo del sector industrial. En este ambiente, los sectores que más rápidamente internalizaron los beneficios del TLC con Estados Unidos fueron los textiles, muebles madera y forestal, celulosa y papeles, fruticultura, bebidas y alcoholes. Durante la actividad, Matus informó de la política comercial del país y el comportamiento de las exportaciones de Chile con el mundo. En ese contexto, enfatizó el papel de Chile como una economía abierta, dependiente del comercio internacional y que como país pequeño cumple con las reglas y disciplinas comunes. Además, abordó la histórica relación de Chile con Estados Unidos y la forma cómo se enfrentó la negociación, así como también la actual implementación que Chile hace de todos sus TLCs. Miami es la principal puerta de entrada de los productos frescos chilenos a Estados Unidos. El terminal de carga de LAN en el Aeropuerto Internacional de esa ciudad, concentra el 70% de los productos que llegan por vía aérea, transformándose en el terminal más grande de una empresa extranjera en Estados Unidos. Las características de la ciudad de Miami y del Estado de Florida como polo de desarrollo de negocios vinculados a los servicios, hacen que numerosas empresas chilenas hayan decidido establecerse en la ciudad. En efecto, Bancos, Agentes de Aduanas, empresas de distribución y logística, transporte aéreo y marítimo, agencias de viaje, constructoras e importadoras de capitales chilenos se han establecido allí para prestar sus servicios. Es importante destacar que la normativa del Estado de Florida en materia de establecimiento es bastante simple y permite constituir empresas con relativa facilidad, rapidez y pocos recursos. Ello, unido al amplio uso del idioma español hace que sea un lugar propicio para que empresas chilenas se establezcan y puedan aprovechar al máximo las oportunidades del TLC. Asimismo, la cercanía con el Caribe y Centroamérica hace que las empresas establecidas en Miami puedan también efectuar negocios en esas áreas geográficas y maximizar sus beneficios.

BANCOS


LOS PLANES DEL BANCO DEL DESARROLLO PARA COMPETIR EN LAS LIGAS MAYORES

Un fuerte impulso es el que está dando el Banco del Desarrollo a sus distintas áreas de negocios. Para ello, ya creó una nueva banca de personas que le permitirá entrar «de lleno» en el ámbito de los créditos de consumo y, de paso, competir en el área de los bancos «multiservicios», aprovechando también la fuerte presencia con que cuentan en el segmento de las microempresas y de las Pymes, así como también en el área de la vivienda social. Para cumplir sus objetivos, su presidente, Vicente Caruz, no dudó en reordenar una área en que el banco no estaba participando con igual fuerza que en otros segmentos. Para ello se contrató a Sergio Arancibia, quien asumió la cabeza del área de personas, contando a su favor con una amplia trayectoria en el sistema financiero. Cabe recordar que un paso importante lo dio el Banco del Desarrollo en los primeros meses de 2003, cuando compró -en US$30 millones- la cartera del Sudameris. En su momento Caruz señaló que «el Sudameris es un banco especialista en comercio exterior y el ámbito financiero, que tiene como filiales una de leasing y una agencia de valores, por lo tanto es un complemento perfecto a nuestras funciones». En términos de resultados, Caruz indicó que el banco apuntará al 2007 a aumentar sus utilidades entre 15% y 20%. Cabe mencionar que al cierre del 2004, la entidad financiera exhibió ganancias por $20.072 millones y al cierre del primer trimestre de este año ellas llegan a $4.333 millones, con una rentabilidad de 11,7%. Paralelamente intentará incrementar sus colocaciones en 20%. «En lo que es cuota de mercado estamos caminando a consolidar 4% (están en 3,75%), con una muy fuerte participación en regiones, donde el banco posee una cuota de 6,6% y ahí vamos a superar 7%», comentó el ejecutivo. En lo que es número de clientes la apuesta del Banco del Desarrollo es de llegar a los 500 mil en los próximos cinco años (hoy tienen 300 mil entre personas y empresas). En tanto, en lo que es sucursales, el banco posee 70, a lo que se sumarán entre 3 y 4 nuevas oficinas este año. A ello se agregan 46 centros de microempresa y 8 oficinas de las filiales con que cuenta la entidad financiera. Cabe mencionar que la propiedad del Banco del Desarrollo la componen Inversiones Norte Sur S.A. (39,3%), Crédit Agricole S.A. (23,7%9, San Paolo IMI S.A 15,7%, Corporación Interamericana de Inversiones 5,2%, Oikocredit 3,8% y el resto lo poseen más de 2 mil pequeños accionistas.

ENERGÍA

URANIO: ¿UN NUEVO ACTOR EN CHILE?

A falta de gas, el uranio podrìa hacerle un guiño a los inversionistas del sector energètico. Sobre todo después de que en el mensaje del 21 de mayo el Presidente Ricardo Lagos manifestara que Chile debe pensar seriamente en la opción de la energía nuclear. Y anunció que convocará a una comisión de expertos para analizar fuente energèticas alternativas. L

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
APLAZADO A OTOÑO ‘THE TOUR 80’S DANCE NIGHT’
siguiente
IV JORNADAS PROFESIONALES ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano