• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 25 AL 31 DE JULIO DE 2005

escrito por Jose Escribano 1 de agosto de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
275

Lo curioso es que a pesar de este consenso el porcentaje que se le destina es insuficiente, se estima que el equivalente a un 3% o superior del PIB sería el mínimo aceptable para marchar a la cabeza de las regiones que más se distinguen, de momento son muy pocas las que lo hacen.

Los datos actualizados del desembolso en I+D indican que Chile destinó en el año 2002 un 0,7% del PIB a gasto (inversión) en Investigación y Desarrollo. El 60,8% de esta cifra es aportada por el Sector Público, el 27,6% el Sector Privado y el 11,6% restante corresponde a otras fuentes de financiamiento tanto nacionales como extranjeras.

En tanto, hoy la cuota que financia el sector empresarial en I+D en los países desarrollados fluctúa en un rango aproximado de un 50% a 75% del total del expendio. Mientras que para los países en desarrollo ese porcentaje baja ostensiblemente y fluctúa entre un 10% y un 30%.

En este contexto, la participación de Privados en I+D ascendió a US$ 123 Millones, correspondientes al 0,19% del PIB 2002. Al tomar dicha cifra como el total del egreso Privado se destaca la participación de la Manufactura (46%), comunicaciones (13,8%) y el sector Financiero (14,1%). Dentro de la Manufactura sobresalen los rubros: Fabricas de Papel, Industria Maderera incluido muebles, Alimentos, Bebidas y Tabacos, y fabricación de químicos y derivados del petróleo.

Como pueden observar aquí existe un gran reto, que, además, constituye una partida inacabable de oportunidades para la inversión en múltiples sectores de la actividad económica que a ningún emprendedor que se precie puede dejar indiferente.

Tan trascendente como el monto que se destina a IDi es la forma de cómo este se financia, aquellos países que han conseguido que su empresa privada impulse y los costee se salvaguardan de que los resultados logrados sean empleados en nuevos bienes y servicios y se obtengan los retornos económicos del esfuerzo.

Para contar con una investigación aplicada con ciertas garantías es primordial que esta esté apoyada en una investigación básica sólida ya que la primera se nutrirá de la segunda de modo permanente de personal, conocimiento, procedimientos, etc. Es cierto que Chile tiene mayor debilidad en investigación aplicada pero esto no significa que se deba reducir la atención a la básica.

Nuestro país es líder mundial en varias áreas económicas las que necesitan investigación constante para permitirnos competir con las menores zozobras posibles, en concreto los sectores minero, forestal, pesquero y agroalimentario son ejemplos claros. Hay otros en que necesitamos situarnos como referentes, las comunicaciones y el transporte. Y que decir de los servicios, seguro que tenemos mucho que hacer.

Sin duda la educación a nivel escolar y universitario representan un desafío ineludible en este camino hacia una inserción en la IDi, el fomentar la calidad de la misma no solo fortalece la productividad hacia más adelante, sino, también en el crecimiento económico y en la estabilidad institucional del país.

Investigar no es cosa de otros, el país está obligado a potenciar el IDI si quiere continuar avanzando, cada vez más el mundo se irá organizando de modos distintos a los conocidos hasta ahora. Veremos a Chile junto a países como Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Irlanda, Finlandia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia, Holanda y algunos más uniéndose para competir mejor ofreciendo bienes y servicios de calidad.

Observen que la suma de habitantes del grupo de naciones mencionadas más arriba juntas sobrepasan los cien millones, lo cual como grupo las hace demográficamente hablando muy atrayentes, si todas ponen de su parte para impulsar la investigación conjunta de determinadas materias los resultados logrados podrían conseguirse a costos menores y su comercialización global tendría mejores rentabilidades.

El IDi en Chile representa una ocasión inmejorable para las empresas interesadas, la institucionalidad es conciente de su trascendencia para el desenvolvimiento, por lo que clima es el más apropiado para invertir en ella.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CURAUMA NUEVA CIUDAD SUSTENTABLE

«Curauma es un megaproyecto de nueva ciudad en un territorio de 4.300 hectáreas ubicado en la localidad de Placilla, a 15 kilómetros de Valparaíso y Viña del Mar, junto a la Ruta 68, y a 50 minutos de Santiago«, explicó Fernando Peña, gerente comercial de Inmobiliaria Curauma. Considera áreas residenciales, industriales, comerciales, deportivas y de servicios a desarrollarse en un horizonte de 25 años, para acoger a una población cercana a 200 mil habitantes. Actualmente, este hermoso paisaje, con bosques añosos y dos lagunas de gran extensión, alberga a más de 11 mil quinientas personas. Corfo es una de las entidades que descubrió las bondades de Curauma, y por ello desarrolló una iniciativa de gran envergadura: el Polo Tecnológico. Ubicado en el Parque Industrial de Curauma, este proyecto ya cuenta con 57 firmas interesadas, entre las que se cuenta a Microsoft, según adelantó el intendente regional, Luis Guastavino. Augusto Vergara, gerente de Proyectos del Parque Industrial, explica al respecto que «quedan en stock 82 hectáreas útiles para la venta; ya hay diez empresas operando en el parque y otras diez que compraron terreno, y pronto iniciarán la construcción de sus instalaciones. Aspiramos a tener ochenta firmas radicadas en el lugar«. Por otra parte, la llegada de Cencosud es un gran hito para este nuevo polo urbano. La compañía de retail abrirá un supermercado Santa Isabel, que estará operativo en marzo de 2006. Sus instalaciones incluirán un restaurante y diez locales comerciales para servicios, con una inversión total cercana a los US$ 4 millones. No menos relevante es el Portal Mayor, centro comercial que la Inmobiliaria Lago Trancura levantará para operar desde octubre próximo, con una inversión cercana a US$ 1 millón. Para la empresa, éste es «un sector que crece vertiginosamente y que necesitaba una oferta comercial de este tipo«. El crecimiento demográfico proyectado en Curauma impulsó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a construir un campus en sus terrenos. Cerca de la laguna La Luz, la PUCV compró un terreno de 18 hectáreas, donde espera levantar este campus por etapas. Se espera que a principios de 2007 el plantel tenga la primera construcción ya operativa. «La ubicación estratégica en la región, su capacidad de reserva de suelo y su naturaleza, y afianzar nuestro compromiso de consolidarnos en la comuna y en la región«, son los argumentos que justifican esta inversión, según Juan Pavez, jefe de la Unidad del Patrimonio Inmobiliario de la PUCV. Sobre este punto, Fernando Peña señala que «hay gestiones para tener más colegios. También requerimos un mayor equipamiento de salud, pues si bien hay un centro médico, es pequeño. La demanda está«. «Tenemos un desarrollo inmobiliario avanzado, consolidado; hemos crecido rápidamente y hay nuevos servicios e iniciativas incorporándose. Se cumple, por tanto, la promesa de ciudad sustentable. Es evidente que Curauma, por su sostenido crecimiento poblacional y por los proyectos que se están concretando, es un polo de desarrollo que ofrece una notable oportunidad para el sector privado«, concluye el ejecutivo.

TODOCHILE: CORFO Y AYUNTAMIENTO DE BARCELONA FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN

El Vicealcalde de Barcelona y Presidente de la Comisión de Promoción Económica, Ocupación y Conocimiento del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Portabella, y el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, Oscar Landerretche, firmaron un Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial entre Chile y dicha ciudad. Esta alianza tiene como objetivo promover, aún más, la expansión del comercio y las relaciones de negocios a través de una cooperación recíproca, seleccionando sectores prioritarios en ambos territorios y desarrollando acciones específicas tendientes a mejorar la cooperación económica, comercial y empresarial, principalmente, el incremento de las inversiones, la creación de joint-ventures, y el fomento de áreas relacionadas con el turismo y la cultura. En este sentido, esta alianza pretende favorecer el conocimiento y la comprensión mutua a través del trabajo conjunto entre entidades educativas, cámaras de comercio, instituciones empresariales y organizaciones gubernamentales, entre otras; propiciar la divulgación de oportunidades de inversión; facilitar la asistencia en la organización de misiones, ferias, congresos y diversas actividades promocionales; intercambiar publicaciones periódicas; así como facilitar el intercambio de mejores prácticas de carácter público y privado. Este compromiso tendrá una duración de dos años renovable y ha sido gestionado por el Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA), organismo de gobierno que promueve la internacionalización de la empresa catalana y su adaptación a las nuevas pautas de la economía mundial. COPCA posee casi 100 entidades miembros entre cámaras de comercio y entidades financieras, disponiendo de 37 centros de promoción de negocios en todo el mundo.Su labor en torno a elevar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas catalanas, incentivando el desarrollo exportador, el comercio electrónico y la diversificación de mercados de destino de las exportaciones, prospectando mercados y promoviendo inversiones, la convierte en un importante socio para potenciar la labor de fomento productivo que realiza CORFO, sumando esfuerzos en beneficio del fortalecimiento económico de Chile y sus socios.

TODOCHILE: BUSCAN AFIANZAR ALIANZAS ENTRE PYMES CHILENAS E ITALIANAS

Sesenta de las 164 empresas italianas que visitaron nuestro país en enero pasado, en el marco del Foro de Cooperación Empresarial Ítalo-Chileno, mantienen un fluido contacto con sus contrapartes locales, habiendo ya cuatro de ellas firmado acuerdos para negocios conjuntos. Este positivo balance, el intercambio de información relativa al seguimiento del referido Foro y la organización durante el próximo otoño italiano de una misión empresarial chilena a Italia, fueron algunos de los temas abordados en la reunión sostenida entre el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Oscar Landerretche, y el nuevo embajador de Italia en Chile, Paolo Casardi, en dependencias de la entidad estatal. Ambos personeros concordaron en subrayar el vasto espacio de cooperación que existe entre las empresas de ambos países, particularmente las de tamaño pequeño y mediano, tanto para que las Pymes italianas aprovechen a Chile como plataforma para ingresar a los mercados de América y Asia, como asimismo el acceso al Viejo Continente que brinda para las pequeñas y medianas empresas chilenas la asociación con pares europeas. Prueba de ello es que, a seis meses de realizado el mencionado Foro, que congregó en Santiago y regiones a 164 Pymes italianas -el mayor contingente que haya visitado nuestro país-, 60 de ellas continúan afinando los contactos con contrapartes nacionales y mantienen conversaciones en distintos estados de avance para formalizar alianzas de negocios. De éstas, cuatro ya han concretado acuerdos: la Compagnia Italiana di Conservazione concordó un joint-venture con Crea, para trabajar en materias relacionadas con la restauración patrimonial de Valparaíso; la industria de alimentos Divinum Nonsolobevi encontró un representante para importaciones y exportaciones; C.L.A. SRL, del sector industrial, firmó un acuerdo productivo con Maestranza Cantele, en tanto el Consorzio Umbria Produce acordó un trabajo en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio.

TODOCHILE: CHILE REDUCE POBREZA EXTREMA

Chile es el único país en América Latina que ha logrado cumplir la meta del Milenio de reducir la pobreza extrema a la mitad y Brasil, Ecuador, México, Panamá y Uruguay están en línea para lograrlo, señala un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) divulgado este jueves. “El cumplimiento hacia la meta del Milenio (de pobreza extrema) es de 34% en la región, habiendo transcurrido el 56% del tiempo” para hacerlo, dijo José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal, al presentar los resultados del reporte en el marco de la IV Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). «Algunos países de Centroamérica, Bolivia y Paraguay son, desgraciadamente, los países que han logrado menos avances» , añadió Machinea. El informe denominado «Objetivos de desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe» señala que para que la región logre cumplir la meta es necesario que tenga un crecimiento en conjunto de 4,4%, un reto difícil debido a que entre 1990 y 2004 el promedio del incremento ha sido de apenas 2,8%. En el caso de los países con menores avances, refirió Machinea, deben tener un crecimiento de por lo menos 6% anual hasta el 2015, año establecido para el cumplimiento de los ocho objetivos incluidos en las Metas del Milenio.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

BBVA LANZA EN CHILE CRÉDITO HIPOTECARIO A 40 AÑOS PLAZO

El Banco BBVA, controlado por el grupo español Bilbao Vizcaya Argentina, lanzó en Chile un nuevo crédito hipotecario a 40 años plazo, modalidad que actualmente existe sólo en España, Reino Unido y Japón. «Revolucionaremos el mercado hipotecario no sólo en Chile sino en la región, porque además el nuevo préstamo financia hasta un cien por ciento del valor de la vivienda,» afirmó el gerente de Promoción de Negocios de la entidad, Gerardo Sapag. Sapag explicó, en rueda de prensa, que una de las características de este crédito es que ofrece la posibilidad de pagar tres dividendos alternativos cada mes, es decir «los clientes cuentan con la alternativa de acortar automáticamente el plazo de su operación.» La nueva oferta hipotecaria del BBVA rige para viviendas iguales o superiores a un valor de 35.000.000 de pesos (60.345 dólares), precisó el ejecutivo. El nuevo instrumento del BBVA se agrega a otras innovaciones que ha introducido el banco en los últimos años, como una mini tarjeta de crédito y una nueva división de consumo dirigida a los segmentos «no bancarizados» de la población, entre otros. El BBVA alcanzó en los primeros cinco meses de este año un beneficio de 13.881 millones de pesos (23,93 millones de dólares) y su rentabilidad sobre capital y reservas se situó en 13,13%.

UN CONSORCIO ESPAÑOL REPARARÁ VÍA FÉRREA

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) informó que adjudicó al consorcio español formado por las empresas Tecsa-Dragados, la licitación de la zona centro, que implica la rehabilitación y mantenimiento por 16 años de 750 kilómetros de vía férrea que comprende Alameda-Chillán-San Rosendo, San Rosendo-Talcahuano y Concepción-Lomas Coloradas. La inversión es de 78 millones de dólares. Tecsa ha construido, renovado o rehabilitado más de 5 mil kilómetros de vía en líneas de alta velocidad en España, donde centra principalmente su actividad. En el ámbito internacional, ha desarrollado proyectos en Colombia y Portugal y con este proyecto marca su ingreso al mercado chileno. Dragados está presente en Chile desde el año 1998 y ha participado en concesiones urbanas como Aeropuerto SCL, Autopista Central y Vespucio Norte Express. Las obras del Contrato de Provisión de Infraestructura Ferroviaria Zona Centro beneficiarán al transporte ferroviario de pasajeros y carga entre las regiones Metropolitana y del Biobío, y específicamente al sistema integrado de transporte Biovías que ampliará los servicios de trenes de cercanía en el Gran Concepción. El proyecto considera el mejoramiento de las líneas férreas, la rehabilitación y mantenimiento de puentes, cruces viales y peatonales a nivel, suministro, instalación, mantención y operación de los sistemas de guardacruzadas para la protección de los cruces y limpieza de la faja vía. Es la segunda oportunidad en que empresas del grupo español ACS Dragados se adjudican licitaciones de EFE, ya que desarrollan el proyecto de señalización, electrificación y comunicaciones, por 180 millones de dólares, entre Santiago y Chillán, más los tramos ferroviarios del proyecto Biovías.

ESPAÑOLA MAPFRE INICIA EXPANSIÓN EN CHILE

Pasar de las 36 sucursales que tienen actualmente, a 150 en todo Chile, en un plazo máximo de cinco años, son los planes que tiene la filial chilena de la compañía de seguros española Mapfre para los próximos años. Para concretar esta estrategia de expansión, la inversión estimada bordearía los US$ 70 millones, de los cuales la mitad tiene como destino la construcción del nuevo edificio corporativo de la institución, ubicado en Isidora Goyenechea, el que sería entregado en nueve meses más. Esto, según el presidente ejecutivo de la compañía de seguros en Chile, Guillermo García Castellón, podría significar un salto desde el 11% de participación de mercado que poseen en seguros generales, a como mínimo, 15%, mientras que en el segmento vida podrían llegar al 10% una vez que el sistema de distribución se encuentre consolidado. Y complementando esta expansión, Mapfre planea desarrollar nuevas variedades de productos, «con servicios y coberturas distintas a las del mercado» , afirmó, agregando que dentro de lo que piensan potenciar se encuentra el seguro de hogar y el de automóviles. Dentro de los nuevos negocios que evalúa Mapfre, compañía que participa en seguros generales y de vida, está el de salud. «Es un área que pretendemos trabajar, pero eso requiere una estrategia más completa» , señaló García Castellón. El ejecutivo explicó que una incursión de esta especie requeriría comprar a alguno de los actores de este mercado, «lo que no está descartado, estamos abiertos a cualquier oportunidad de negocios» . A juicio de Guillermo García Castellón, Chile es un país en el que existe una mayor conciencia aseguradora, en comparación a sus vecinos. «Aquí existe una vocación por tener los bienes protegidos» , afirmó. Dentro de los productos que ofrece la industria que podrían tener un desarrollo interesante, el ejecutivo señala a los seguros de responsabilidad civil, debido a que, a su juicio, está creciendo la conciencia de reclamación en las personas. «Ahora representa muy poco sobre las ventas de Mapfre, pero es un ramo bastante importante en el mundo» , comentó, agregando que en otras economías este negocio representa cerca del 10% de las primas totales, y acá debiera ocurrir algo similar quizás en los próximos cinco años.

SOLUZIONA

Mideplan adjudicó a Soluziona, firma de consultoría e ingeniería de software, un proyecto para la modernización del proceso de estratificación social. El proyecto consideró el desarrollo técnico de la nueva Ficha Familia – que reemplaza la tradicional Ficha CAS-, perfeccionándola y haciéndola más eficiente.

ECONOMÍA

EYZAGUIRRE ESPERA CRECIMIENTO CERCANO A 6% «POR ALGUNOS AÑOS MÁS»

Muy optimista respecto de la actividad económica para los próximos años, se mostró el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Al comentar el máximo histórico alcanzado por el precio del cobre, el personero de gobierno resaltó que «nos metemos en una trayectoria de crecimiento económico cercana a 5,5% ó 6% por algunos años«, lo que -según dijo- «es de gran importancia para la familia chilena que puede estar más tranquila y hacer sus planes de compra con prudencia. Esto no es flor de un día, se están afirmando las tendencias hacia una economía más robusta por un plazo bastante razonable«. Afirmó que «el panorama, por lo menos dentro de los tres o cuatro años siguientes, se ve bastante despejado, esa es la verdad. Lo importante es aprovechar esta ventana de oportunidad para hacer los cambios de fondo, particularmente, donde aún somos débiles, como en capital humano, o sea, en conformación educacional, en calidad, en temas de innovación, que nos van a permitir financiar proyectos con un mayor contenido tecnológico, mayor valor agregado. Ese es el rumbo para que dentro de dos a tres años plazo estemos hablando de 6%, ya que si no hacemos bien la pega, nos podríamos estancar en el futuro«. Por lo pronto, el secretario de Estado, indicó que ante este escenario se está considerando un presupuesto «algo más expansivo» para 2006. «Vamos a comenzar a sentir un poquito menos apretado el cinturón, tanto porque van a haber buenas cifras de empleo y porque elementos tan importantes como la salud y la educación van a poder recibir un poco más de fondos«. Eso sí, aclaró que «obviamente nadie ha clavado la rueda de la fortuna y si no hacemos nada más, no vamos a ser capaces de crecer más. Estas cosas toman tiempo, porque no hay atajo a la felicidad. Hay que hacer muchas reformas microeconómicas, porque en la macro estamos bien, pero falta mejorar la calidad de la educación, en capacitación y un conjunto de cosas para que ese peak tendencial vaya creciendo cada vez más«.

BOLSA SUBE 21% EN EL AÑO Y SUPERA RENTABILIDAD DE TODO 2004

La Bolsa sigue imparable. El jueves, y por segundo día consecutivo, el Ipsa, principal referente del mercado bursátil local, quedó en un nuevo máximo histórico, alentado por las fuertes compras de acciones del sector retail, como también por las buenas perspectivas que tienen los agentes respecto de los resultados de empresas al primer semestre. El indicador subió 1,01%, con lo que se situó en 2.177,52 puntos, lo que significa una rentabilidad de 21,2% durante el transcurso del año. Con esta ganancia la Bolsa ya supera todo lo rentado en 2004, año en que el Ipsa subió 20,9%. En 2003, el mercado rentó 48%. Los especialistas ven dos razones de peso que explican el desempeño bursátil. Por un lado están los resultados de empresas al primer semestre, los cuales se esperan muy positivos, incluso superando en algunos casos las expectativas de los analistas. Pero, adicionalmente, los expertos sotienen que la fuerte liquidez que arroja el mercado, como también las importantes operaciones que se han efectuado este año, son datos no menores a la hora de hacer el balance. «La Bolsa destaca por una serie de factores. Lo que más destaca es la fuerte liquidez del mercado y la oferta de nuevas operaciones que se ha producido (…) La apertura de Ripley y la de Colo Colo, entre otras, han marcado fuerte los movimientos«, indicó César Pérez-Novoa, director de Estudios de Celfin Capital. «El resto del año debiera ser igual de importante que lo visto hasta ahora (…) Eso sí, los movimientos accionarios se verán de forma más selectiva«, agregó el analista de Celfin.

PRIVADOS IMPULSAN NUEVOS PROYECTOS TURÍSTICOS EN ZONA DE CABO DE HORNOS

Bosques lluviosos siempre verdes, de algas submarinas, tundra y glaciares, son algunos de los particulares paisajes que miles de turistas podrían explorar en los próximos años de la zona de Cabo de Hornos, en la XII Región, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco (Organización de las Naciones Unidades para la Educación y la Cultura) la semana pasada. Este sello internacional no sólo trae un reconocimiento a la biodiversidad de la zona -posee uno de los 37 bosques más puros del planeta y en ellos habitan aves protegidas como el cóndor, águila o el pájaro carpintero grande-, sino que además una aumento del flujo turístico a la zona. El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) estima que la cantidad de visitantes que llegarán al ecosistema podría crecer de las siete mil personas a 14 mil en los próximos cinco años. Según la entidad, uno de los desafíos de la zona es dejar de ser un «lugar de paso«: al año llegan más de setenta mil personas en cruceros, pero no se queda más de un 10% a visitarlo. El director del Sernatur de la XII Región, Miguel Angel Muñoz, sostiene que se requiere un «turismo selectivo«» en la reserva, es decir, que lleguen pocas personas, pero que «permanezcan en la zona para invertir«. Los más conformes con el nuevo estatus de la zona son los empresarios ecoturísticos que preparan proyectos que permitan la llegada de visitantes con poder adquisitivo y experiencia en exploraciones a sitios de alto valor natural. El empresario Pedro De Aretzavala asegura que la reciente declaración de la Unesco ha impulsado el proyecto Puerto Cabo de Hornos, de una inversión de 45 mil Unidades de Fomento (UF) -más de 787 millones de pesos- que incluye la construcción de un muelle para la llegada de yates y veleros, un sendero de 100 mil metros y un centro de visitantes con información antropológica, histórica y vegetacional del sector en la Isla Hornos. El investigador de la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes, Ricardo Rozzi, otro de los proyectos es la instalación de una ruta escénica en la Isla Navarino que cruzará bosques nativos, comunidades indígenas yaganas y formaciones geológicas. «La idea es que el turista se cautive con las bellezas del lugar y se quede«, dice Rozzi y agrega que otra garantía del entorno es que da «oportunidades únicas a los visitantes extranjeros de conocer especies como el pájaro carpintero gigante, desaparecido en otros países«. Otro de los grandes empresarios del sector es Javier Vásquez, quien inaugurará el Hotel Lakutaia en septiembre de este año. Con la nominación asegura que «podría aumentar la cantidad de turistas en un 20% o 30%«. El investigador Ricardo Rozzi explica que la nueva nominación de la zona obliga a una ampliación del Centro de Estudios Omora, que busca la conservación biocultural y el monitoreo de esta reserva mundial. ¿El costo? Un millón de dólares. Este organismo trabajará ahora con el Centro Milenio de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile y la Universidad North Texas, de EEUU. Una de las líneas de investigación de este centro se refiere al cambio global. Según Rozzi se trata de una zona austral que permite estudiar las modificaciones que han tenido los paisajes, animales y el clima de la tierra. Además, en este organismo se analizará la presencia de animales invasores, como el castor y el visón, los cuales son calificados como dañinos debido a que se alimentan de especies protegidas. Estos animales, explica, han impactado las poblaciones de aves que anidan en la tierra.

BANCA INICIA SEGUNDA FASE DE INTERNACIONALIZACIÓN

Un fuerte impulso va a sufrir en los próximos meses el proceso de internacionalización de la banca, ya que a la pronta apertura que BancoEstado efectuará de su sucursal en Nueva York, se suma la instalación que hará Bci de una oficina en Hong Kong y la abierta disposición que tienen ciertos bancos de nicho de expandirse fuera de las fronteras locales. Así, la banca chilena se prepara para su segunda fase de internacionalización, avalada en la importante cantidad de acuerdos comerciales que ha suscrito Chile. El paso más inmediato lo dará BancoEstado, que ya recibió la autorización final del Board del Federal Reserve Bank, con lo cual ya tiene luz verde para instalar su sucursal en Nueva York, la cual, según señaló el gerente general de Finanzas de la entidad estatal, Carlos Martabit, debería estar operando en octubre próximo, focalizándose en la atención de empresas pequeñas, medianas y grandes, descartándose en un principio la atención de personas. Martabit indicó que en un plazo de cuatro años, la sucursal, buscará llegar a contar con US$500 millones en activos y en el primer semestre de funcionamiento alcanzar los 200 clientes. Pero las intenciones de la entidad estatal son más amplias, de hecho el ejecutivo aunque reconoce que lo primero en este tema será consolidar la operación de Nueva York, dice que «no podemos descartar otras alternativas para el futuro y en ese sentido Asia merece darle una mirada«. Por su parte, Bci ya cuenta con la autorización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para instalar una oficina de representación en Hong Kong, República Popular China, encontrándose avanzado el trámite de autorización por parte de las autoridades chinas. El gerente de la división Internacional del Banco, Ricardo Gabler, señaló que dentro de los próximos años «China se posicionará como una de las primeras economías del mundo; sin embargo -agregó- también se ven excelentes oportunidades de negocios con Japón, Corea, India y el resto de los países asiáticos«. En forma simultánea a lo que hoy están haciendo los grandes bancos de la plaza, en el mercado se sabe que ciertos bancos de nicho, específicamente los ligados a las multitiendas expandirán sus operaciones fuera de nuestras fronteras, aprovechando la presencia que ya tienen en el mundo del retail y financiero. Al respecto el gerente general del Retail Financiero del grupo Falabella, Michel Awad, señaló que «la incursión internacional de Falabella se está desarrollando en Argentina, Perú y, probablemente, próximamente en Colombia, donde ya contamos con Sodimac«. Cabe mencionar que en Perú Falabella posee Financiera CMR, con la cual ya es líder en participación de mercado en número de tarjetas de crédito, incluyendo bancos y casas comerciales. Por su parte, Ripley -que en el mercado local también cuenta con el banco del mismo nombre-, también podría expandir su presencia en el negocio financiero fuera de Chile. Sobre todo si se toma en cuenta que Ripley Corp. ya alcanza colocaciones por alrededor de US$693 millones, considerando los créditos de la tarjeta, el banco en Chile y la financiera en Perú. En tanto, en un mediano plazo, Cencosud -controlador de Banco Paris- podría exportar su negocio financiero a Argentina, donde ya es el segundo actor en el área de supermercados, y el principal en Shopping Center y mejoramiento para el hogar con Easy. Por su parte el Banco de Chile -propiedad del grupo Luksic- también está siendo muy activo en su proceso de internacionalización, pese a los efectos que ha generado a la entidad el caso de las cuentas del general Pinochet, el que no se descarta que derive en una multa por parte de las autoridades norteamericanas, y que llevó al banco a mejorar sus controles internos y procedimientos.

DEUDA EXTERNA DE CHILE ROZA LOS US$ 46 MIL MILLONES

Tras dos años de permanecer prácticamente en el congelador, la deuda externa ha mostrado en los primeros cinco meses de este año un mayor dinamismo, encontrándose a un paso de sobrepasar los US$ 46 mil millones. Y según informó el Banco Central, en su último «Boletín Mensual«, son los privados quienes han contraído mayores deudas, ya que éstas han aumentado en total US$ 2.275 millones en 2005. Así, suman US$ 36.092 millones, de los cuales US$ 28.657 millones corresponden a largo plazo y US$ 7.435 a corto plazo o vencimiento en un año. Por su parte, las obligaciones del sector público este año sólo han repuntado marginalmente, unos US$ 33 millones, con totales de US$ 8.899 millones en el largo plazo y US$ 971 millones en el corto plazo. Si bien estas cifras demuestran que particularmente los inversionistas privados han contraído más deudas para desarrollar nuevos proyectos, constituyen un factor de inquietud para los observadores internacionales. Hay que tener en cuenta que más de un 50% de la deuda externa privada corresponde a empresas extranjeras establecidas en Chile.

CHILE – COREA DEL SUR

COMPRAS A COREA DEL SUR SE ELEVARON 67% ANUAL

Un notable incremento han expuesto las importaciones este año. De acuerdo al Banco Central, en los primeros cinco meses de este ejercicio, las compras al extranjero sumaron US$11.650,8 millones, esto es, una alza de 35,7% anual. Mientras, las exportaciones en ese periodo totalizaron US$15.706,9 millones, equivalente a un avance de 19,8% respecto de igual lapso de 2004. El incremento de las internaciones ha sido notab

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
INTERVIDA LLEVA LA ELECTRICIDAD A VARIAS COMUNIDADES REMOTAS DE BOLIVIA
siguiente
LAS ÚLTIMAS COLECCIONES DE ZUCCHETTI EXPUESTAS EN DOS INSTALACIONES EXCLUSIVAS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano