• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 26 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

escrito por Jose Escribano 31 de diciembre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
176

Con todo, el gran reto para grandes, medianas y MIPYMES será la productividad, la competitividad será cada vez más difícil de conseguir por la depreciación del tipo de cambio, deberemos privilegiar la innovación, la investigación y el desarrollo uniéndonos a los mejores cualquiera sea el lugar del planeta donde se encuentren. Banda ancha a valores razonables, incorporación de las tecnologías a los procesos, la construcción de corredores que unan los océanos Atlántico y Pacífico, la conexión ferroviaria con Argentina y Brasil, el incremento del tráfico aéreo, son todos desafíos que no admiten postergaciones, constituyen urgencias que apuntan directamente a que nuestros bienes y servicios compitan en condiciones más favorables.

Como ya es tradicional, el momento invita a dar una mirada al período que se nos ha ido y dar a conocer los buenos propósitos que nos animan para este nuevo ejercicio. Faltan aún las cifras oficiales finales que cierren de modo definitivo el 2005, en todo caso ya podemos afirmar que el crecimiento estará en torno al 6%, similar al del curso precedente que acabó en un 6,1%. Dicho de otro modo, en mi opinión, más contundente y gráfica, el Producto Interior Bruto, PIB, se situará entre los US$ 110.000 y US$ 115.000 millones de dólares, record histórico.

Las previsiones señalan que se continuará con el ciclo expansivo, los distintos analistas sitúan a Chile ascendiendo entre el 5% y el 6,5%. Los menos optimistas hablan de desaceleración en la inversión, en cambio los que ven que se pueden igualar o superar los índices logrados dicen que el consumo interno continuará aumentando, que la formación bruta de capital conservará su fortaleza y el sector exterior mantendrá su dinamismo.

Así, es posible constatar que el empleo local esta creciendo junto con los salarios y la demanda por materias primas continuaría con igual fuerza, de modo particular la proveniente de países emergente con mención especial a China e India, donde sus autoridades esperan mantener un ritmo igual al obtenido en el lapso concluido.

En tanto, la tasa de inversión alcanzaría el 29% en la etapa finalizada, augurando un 30% para esta nueva temporada. Las bajas tasas de interés, evolución económica positiva y visiones favorables del futuro venidero son los soportes de estas expectativas. La construcción, maquinarias y equipos seguirán firmes, la primera crecerá algo menos del 10% y si el dólar se mantiene bajo incentivará la compra o recambio de bienes de capital.

Ya en otros comentarios anteriores hemos mencionado que una de las muchas ventajas que presenta Chile a diferencia de otros mercados donde se acude a invertir y que constituye un factor de sostenimiento de la inversión es la disminución de la dependencia del capital externo, significan costos de financiación más baratos y menos riesgos en los calces de monedas.

Las tareas para el 2006 podemos resumirlas diciendo que se espera seguir creciendo con estabilidad, salvaguardando los equilibrios externos, fiscales y los precios.

Como saben el Banco Central, -banco de la nación- ente autónomo, tiene entre sus preocupaciones principales el control de la inflación, la que en doce meses es de un 3,6% y entre enero y noviembre de 2005 acumula un 4%. El IPC subyacente representa un 2,8% en el intervalo plurianual. Un logro destacado se da en la política fiscal, la nación se propuso como meta asegurar un superávit estructural equivalente al 1% del PIB, el 2004 este fue de un 2,2% y para el 2005 cerraría por sobre el 3%.

En política exterior Chile, ha suscrito 17 pactos comerciales con 51 países, llegando a un mercado potencial de 3.791 millones de personas, que equivale a 58,6% de la población mundial. Esto se ve reflejado en las cuentas externas, en sólo dos años el comercio exterior chileno se duplicó, pasó de US$ 34.162 millones en el período enero-noviembre de 2003 a US$ 62.349 millones en igual lapso de 2005. A su vez es un 30% más alto que los primeros 11 meses de 2004.

Para aquellos que están pensando en invertir y deseen estar convencidos de la vocación exterior de nuestro país, que verdaderamente representa una plataforma para acceder a otros mercados, una medición interesante es aquella que indica que en el 2003 las ventas y compras internacionales representaban el 53,9% del PIB, el 2004 equivalían al 58,5%, a falta de los resultados del último mes del 2005 se subiría muy próximo al 68%. Por continentes, con América, Asia y Europa se aumentó el intercambio en 30%. Incorporando los servicios las exportaciones e importaciones superaran los US$ 80 mil millones de dólares, resultado que arrojara un saldo positivo en la cuenta corriente y la balanza de pagos cerrará con superávit.

Autoridades y empresarios chilenos saben que esta labor no tiene fin, cada año hay que intentar superarse un poco más, quizás, lo novedoso, es que para conseguirlo podemos hacerlo con instituciones y empresas que compartan objetivos aunque estén alejadas, en otros territorios, por tanto si se encuentra en este último caso considérese como uno más, al final todos ganamos.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: UN TERCIO DE LOS MEJORES BANCOS DE A .LATINA SON CHILENOS

El negocio bancario está en alza. Y qué mejor que los 25 mejores bancos de la región para ilustrar este punto. Para ser evaluadas, estas instituciones son sometidas a una serie de pruebas financieras en las que no sólo se valora la rentabilidad. También se les evalúa con fundamentos financieros acorde con el riesgo país y el mérito de una administración eficiente. De acuerdo con esto, el rey de este año es el Santander Santiago, de Chile. Presidido por Mauricio Larraín, no sólo es uno de los más rentables y eficientes de la región. También ha sabido salir airoso de su proceso de fusión, que lo ha llevado a ser el mayor de Chile por activos. Mientras los bancos chilenos representan casi un tercio de los 25 bancos mejor gestionados de la región, el mercado más rentable para los bancos en América Latina es sin duda Brasil. De los 10 bancos de la región que obtuvieron más utilidades a junio de 2005, siete son de Brasil. El monumental Banco Bradesco –el segundo más grande de los 250 Mayores– obtuvo la asombrosa cifra de US$ 1.115,4 millones de utilidad, la más alta de todos sus pares latinoamericanos. Las condiciones que permiten este fuerte proceso de expansión son conocidas: la fortaleza de las monedas latinoamericanas –sostenida sobre la debilidad del dólar y la fuerte demanda china–, la consolidación de una serie de reformas financieras que dan mayor estabilidad a los sistemas y un boom del crédito, relativo según el país. El éxito de los bancos latinoamericanos dependerá de cuánto se pueda seguir expandiendo la demanda por productos bancarios en América Latina, aquello que la industria conoce por bancarización. Lo interesante es que por primera vez los bancos están comenzando a pensar seriamente en llegar lo más rápido posible a los segmentos de más bajos ingresos, donde ya hay otros competidores no bancarios «instalados». Esto augura una fuerte competencia por ofrecer a este segmento los mejores servicios a los precios más convenientes. Parte de esta dinámica ya se refleja en la presencia de instituciones como el mexicano Banco Azteca, de Grupo Elektra, que está entre los de más rápido crecimiento en colocaciones en la región. Se mantiene en el Ranking de los 25 Mejores, aunque ante su rápido crecimiento sus espectaculares índices de rentabilidad han ido a la baja, al igual que su posición en el ranking: del puesto 16 al 21. ¿Cómo les seguirá yendo a los bancos? El resultado estará determinado en gran medida por las condiciones y el entorno económico que se enfrenten en los diversos países latinoamericanos. Sin embargo, ya se pueden anticipar algunas pistas. Banefe –la división de créditos a sectores medios y medios-bajos del Santander Santiago– es una de las mejores y más premiadas de Chile, tanto en cobertura como en calidad de servicio. Atender a este segmento puede ser el más consistente de los actos de solidaridad, además de un mejor negocio.

CRECE TRÁFICO AÉREO CON ESPAÑA

TODOCHILE: TRÁFICO ÁEREO CON ESPAÑA SUBE UN 9,1%

El tráfico aéreo con España creció entre enero y noviembre un 9,1% y el tráfico internacional desde y hacia Chile en el mismo período lo hizo un 10,2% al totalizar 3,6 millones de personas transportadas. Las cifras de la Junta Aeronáu-tica Civil (JAC) muestran que en el ámbito nacional el crecimiento de las operaciones fue de 7,6%, con un total de 2,9 millones de personas movilizadas vía aérea en el territorio. Tanto en el ámbito nacional como internacional las cifras se explican por crecimientos logrados en la mayor parte de las rutas. Por ejemplo, en el ámbito internacional tuvieron alzas los cinco principales destinos predilectos de los chilenos, todos los cuales suman más de 100 mil pasajeros: Buenos Aires, que creció en 5,9%; Lima (17,1%), Sao Paulo (36,1%), Miami (1,3%) y Madrid (9,1%). En el ámbito nacional ocurrió similar fenómeno: la mayor parte de las rutas entre Santiago y otras ciudades registró crecimientos, incluso Isla de Pascua, que anotó la mayor expansión, con un 26,9%. Otras rutas que también crecieron, como Antofagasta (13,7%), Calama (14,6%), Copiapó (10,1%), Puerto Montt (11,7%) y Punta Arenas (15,1%).

FIN DE AÑO

TODOCHILE: EMPRESA ESPAÑOLA MONTARÁ EN CHILE GRAN ESPECTÁCULO DE PIROTECNIA

La empresa española Pirotecnia Igual montará este Año Nuevo un gigantesco espectáculo en las ciudades chilenas de Valparaíso y Viña del Mar, donde detonarán más de 20 toneladas de fuegos artificiales desde 12 puntos de la bahía, informaron hoy los organizadores. El espectáculo, que tendrá una duración de entre 20 a 25 minutos, es una de las ‘celebraciones más grandes del mundo y la mayor de Suramérica’ y se espera que sea presenciado por más de un millón de personas, explicaron en rueda de prensa los organizadores. El español Mario Igual, encargado del artificio destacó ‘la grandeza del espectáculo’, ya que en los 14 kilómetros de costa que unen Valparaíso y Viña del Mar se instalarán 12 puntos de lanzamiento desde donde se dispararán unas 12.000 bombas de luz y sonido. La fiesta de los fuegos artificiales en Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de Santiago, tiene una tradición centenaria y comenzó en los barcos de la Armada chilena, que a medianoche hacían sonar sus sirenas y encendían tímidas bengalas, lo que, con el pasar de los años, se fue convirtiendo en un impresionante juego de figuras y luces.

HISTORIA

ARMADA DESENTIERRA ANTIGUO FUERTE ESPAÑOL EN VALPARAÍSO

Una investigación para esclarecer el real origen de un fuerte español que se encuentra enterrado en el cerro Playa Ancha de Valparaíso, en dependencias pertenecientes a la Armada, están desarrollando desde hace meses especialistas de esa institución. El hallazgo se ha mantenido bajo estricto hermetismo, debido al trabajo que ha costado desenterrar la histórica construcción. Se trata de una estructura ubicada a unos cinco metros de profundidad, construida con piedras y materiales semejantes al ladrillo, que desde hace algunos meses está siendo desenterrada cuidadosamente para la realización de exámenes y pruebas que permitan esclarecer su procedencia con exactitud. El polvorín fue hallado en los terrenos aledaños a la antigua Central de Telecomunicaciones de la institución. Pese a que existen varios registros de la función y ubicación que tuvieron los fuertes levantados en las costas de la V Región a lo largo de la historia, ha sido escasa la información que se ha logrado recabar de esta edificación. Sin embargo, los especialistas consultados estiman que el polvorín correspondería al antiguo Fuerte Talcahuano, levantado estratégicamente por los españoles en 1778, a pocos metros de otras dos estructuras similares: el Fuerte Ciudadela, sobre el cual se construyó posteriormente el Regimiento Maipo, y el Fuerte Valdivia, enterrado bajo los cimientos de la actual Escuela Naval. Según relataron testigos del hallazgo, se trata de un depósito de armas -o polvorín- que descansa en una de las laderas del cerro, cuya existencia se conocía hace unos 10 años, pero nadie ha podido ingresar al lugar hasta ahora. Las excavaciones se iniciaron recién este año, junto con las investigaciones sobre su origen. Gracias a las remociones de tierra realizadas hasta el momento se ha redescubierto un túnel de aproximadamente 10 metros, con bruscas curvas en zigzag que desembocan en una sala ovalada donde presuntamente se habrían escondido las armas y los arsenales para defender el puerto en una época donde era habitual que corsarios saquearan las costas chilenas. Las labores desplegadas dejaron visible en la hendidura que da acceso al polvorín una inscripción alusiva a la ciudad de Talcahuano, hecho que validaría el origen del fuerte. Susana Simonetti, miembro del Consejo de Monumentos Nacionales, asegura que la entidad está a la espera de un informe oficial respecto del hallazgo, que podría tardar varios meses por la exhaustiva exploración que debe hacerse del lugar antes de poder certificar su origen. Algunas de las faenas que se realizarán en los próximos meses será la de excavar dentro de las galerías, para determinar si existen osamentas, restos de pólvora o de armamentos que arrojen luces más certeras sobre la historia del edificio. Mientras, la Armada -que tiene la concesión del terreno fiscal donde se ubica el fuerte- ha preferido mantener el hermetismo para dar a conocer el lugar con toda propiedad.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ATENTO CHILE CIERRA 2005 CON ALZA DE 140% EN VENTAS

Atento Chile, empresa del grupo Telefónica especializada en prestar servicios de contact center a empresas, aumentará su facturación este año en 141% en relación a 2004, totalizando $38.000 millones. Así lo dio a conocer su gerente general, María Fernández de Córdoba, quien explicó que este incremento se debe a que se han incorporado más empresas que no pertenecen al grupo de telecomunicaciones español. «(Las empresas que no son de Telefónica) representaban en porcentaje de ingresos, al cierre del año pasado de 29% de la facturación, y hoy están representando 35% de nuestras ventas», explicó la ejecutiva. La compañía, que cuenta con 6.000 teleoperadores en tres centros de operaciones, invierte cada año entre 5% y 10% de sus ingresos en renovación de tecnología y mantención de su plataforma. Para 2006 las metas de Fernández son “seguir creciendo en el mercado no Telefónica, que estimamos tendrá una fuerte alza, y en reducir el volumen de llamadas, pero con contactos más enriquecidos, que den mayor capacidad del cliente, y por lo tanto mayor capacidad de venta”. “Nos hemos enfocado, por ejemplo, en lo que es cross selling, aprovechando una llamada que es para un reclamo o para información, para hacer una venta, vía por la que nos estamos diferenciado de la competencia”, dijo la ejecutiva.

ENDESA ECO FIRMA ACUERDO CON EL PNUD PARA IMPULSAR ENERGÍAS RENOVABLES

Endesa Eco, filial de Endesa Chile, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmaron un convenio para darle mayor impulso al uso de energías renovables y a iniciativas de eficiencia energética en nuestro país. De acuerdo al convenio, Endesa Eco y PNUD llevarán adelante acciones conjuntas con el objetivo de desarrollar estudios, generar proyectos de energías renovables y eficiencia energética, además de «convocar a diversos actores relacionados con el sector energía y propiciar la difusión de los resultados de estas acciones, que contribuyan a aumentar la seguridad y sustentabilidad ambiental del suministro de energía en Chile». Los proyectos conjuntos serán establecidos de común acuerdo en convenios y/o documentos de iniciativas específicas. El acuerdo permitirá combinar, por su parte, las competencias de Endesa Eco y el PNUD. Esto último, teniendo en cuenta que la filial de Endesa Chile tiene por objetivo promover y desarrollar proyectos de energías renovables tales como: minihidro, eólica, geotérmica, solar, biomasa y otras, además, de actuar como depositaria y comercializadora de los certificados de reducción de emisiones que se obtengan de dichos proyectos. Las líneas de acción definidas tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2007, y dentro de estas se encuentran, entre otras, el de identificar oportunidades en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

BBVA PROVIDA ADQUIERE NUEVA PLATAFORMA TECNOLÓGICA

La AFP BBVA Provida en Chile aprobó la adquisición de una nueva y sofisticada plataforma tecnológica que implicará una inversión total de más de US$ 16,7 millones, que quedará completa a fines de 2006. Este gasto se divide en 7,2 millones de euros (unos US$ 8,5 millones), impuestos incluidos, por la adquisición de la plataforma a BBVA pensiones Chile, una firma ligada al grupo español, según informó la entidad a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). A este valor se sumará el del procesamiento de los datos de la AFP que se realizará en la filial de BBVA en México, Bancomer, por un costo de US$ 1,5 millón para este año y US$ 2,5 millones para 2006, más impuestos. Asimismo, la mantención de esta nueva plataforma tecnológica será permanente por un período indefinido y su costo anual dependerá de las peticiones que realice Provida. Sin embargo, para 2005 los cálculos del grupo español apuntan a una inversión en este ítem de US$ 729 mil y para 2006 de US$ 3,4 millones. La intención de la administradora -la más grande en cuanto a número de afiliados con más de tres millones- es mejorar sustancialmente los procesos internos y generar una mejor atención para sus afiliados.

ECONOMÍA

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR AUMENTÓ 10,7% A NOVIEMBRE

La inversión neta en el exterior avanzó 10,7% anual en el periodo enero-noviembre, al sumar US$6.563 millones, según informó el Banco Central. Desagregando estas cifras, US$3.231 millones corresponden a inversión de cartera; US$1.017 millones a inversión directa, y US$2.315 millones a otras. Al penúltimo mes, los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios registró montos por US$5.622 millones; la industria manufacturera, por US$326 millones; el comercio, por US$281 millones, y la minería, por US$127 millones. Por país de destino en el lapso, Estados Unidos captó US$4.421 millones; Islas Caimán, US$570 millones, e Inglaterra, US$443 millones.

MAYORES ALZAS DEL DÓLAR EN A. LATINA SE PRODUCIRÁN EN BRASIL Y CHILE

En medio del algido debate surgido entre diversos economistas, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda por el deterioro cambiario de los últimos meses, la consultora inglesa Consensus Economics proyecta que en los mercados de Brasil y Chile se registrarán en el plazo de un año los mayores aumentos del precio del dólar en relación a las respectivas monedas locales. Según su informe «Consensus Economics» de diciembre para América Latina, el valor de la divisa norteamericana en Chile llegará a $ 551 hacia fines del 2006, lo que significa un incremento de 6,5% o una depreciación del mismo nivel del peso chileno si es que se toma como referencia la moneda local contra el dólar. La cifra está en línea con las estimaciones de la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central chileno, que proyecta un tipo de cambio de $ 550 a noviembre 2006. El viernes pasado el dólar cerró en el mercado local en $ 514,5. Lidera el ranking de la región el mercado brasileño, donde el precio del dólar (contra el real) subirá 8,6%, según Consensus.

CONSUMO TOTAL REGISTRÓ EXPANSIÓN DE 7,1% EN TERCER TRIMESTRE

Un incremento de 7,1 por ciento registro el consumo total en el país en el tercer trimestre del año, respecto de igual período de 2004, de acuerdo con cifras revisadas difundidas por el Banco Central, en tanto que el ahorro nacional experimentó una expansión de 28,2 por ciento en el mismo lapso y la formación bruta de capital, un aumento de 24,1 por ciento. De acuerdo con las cifras entregadas, el consumo privado se expandió en el tercer trimestre en 7,8 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2004, mientras que el consumo del gobierno creció en 3,6 por ciento en igual lapso. Caber recordar que la economía había experimentado una expansión de 5,2 por ciento en este período.

INE: DESOCUPACIÓN LLEGÓ A 7,6% EN EL TRIMESTRE SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE

El 52,9% de los nuevos empleos asalariados en 12 meses fueron ocupados por hombres, mientras a las mujeres correspondió el 47,1%, informó el organismo gubernamental. La tasa de desocupación de 7,6% registrada en el trimestre septiembre-noviembre reafirma la tendencia observada durante casi todo 2005 en que sucesivamente se han observado los niveles más bajos en siete años. Destaca en el periodo el aumento de los empleos asalariados, cuyo crecimiento a 12 meses supera al total de nuevas ocupaciones, debido a la baja que experimentan otras categorías, especialmente la de trabajadores por cuenta propia. Los asalariados apuntaron un crecimiento de 4,2% en 12 meses, mientras que el total de las personas ocupadas aumentaron en 1,7%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El 52,9% de los nuevos empleos asalariados en 12 meses fueron ocupados por hombres, mientras a las mujeres correspondió el 47,1%. Los sectores económicos en que se ubican estos nuevos asalariados son Servicios Comunales, Sociales y Personales, seguido de Establecimientos financieros; Comercio y Construcción.

ESCUELAS DE NEGOCIO

EDUCACIÓN EJECUTIVA: EGADE

Jaime Gómez Aguirre no tiene problemas para hablar del mundo de los negocios y del éxito de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas, la EGADE, del Tecnológico de Monterrey. Sin embargo, sí los tiene para hablar del éxito propio. Es director nacional de la EGADE, y acaba de ser elegido como «Dean of the Year», reconocimiento internacional otorgado por «The Academy of Internacional Business». Con orgullo, cuenta que EGADE acaba de obtener el cuarto lugar en el mundo como una de las escuelas que incorpora ética y responsabilidad social de manera deliberada en el currículo de MBA, un premio que entrega el Aspen Institute y el World Resource Institute. «Compitieron 600 escuelas del mundo, 30 quedaron ranqueadas y la única latina fuimos nosotros. Quedamos sobre las universidades de Wisconsin, Wharton y Harvard, por mencionar algunas». Además, según «The Economist» (2005), la EGADE se consolidó como N° 1 en Latinoamérica.
-¿Qué factores debe considerar una buena escuela de negocios?
«Primero, el juicio. En una economía globalizada uno tiene que estar abierto a la diversidad, a trabajar con musulmanes, católicos, protestantes, ateos, a trabajar con gente de diferentes preferencias sexuales. Para eso les pido a los profesores que se pasen seis semanas del año fuera de México, impartiendo cursos, haciendo consultorías, investigación». La escuela bajo su dirección optó por hacer apuestas estratégicas para diferenciarse. «Vamos a ser una escuela empresaria, porque si somos una escuela de negocios, tenemos que ser un actor activo en la creación de riqueza en la sociedad», señala el académico.
-¿Pero hoy no están conectados con la empresa?
«Sí, pero esta apuesta es distinta, ya que la escuela va a ser propietaria de las empresas. Y sólo en la creación de negocios de bases tecnológicas».
-¿Podría explicar un poco más este punto?
«Tengo un ejemplo. La semilla del aguacate es como una fábrica química en pequeño. Produce unos químicos que son pesticidas que evitan que los bichos se coman la pulpa. La otra mitad del cuesco produce antioxidantes que evitan que se ponga negro. Imagínese ese antioxidante en la industria alimentaria, en vez de todos los químicos que consumimos como preservantes. Esa industria vale US$ 3.000 de dólares, valuamos la tecnología, la parte económica y ahora estamos diseñando el modelo de negocios para la industria alimentaria. Pero el verdadero negocio está en la industria de cosméticos. Se puede hacer una pasta con este material, se lo pone en la cara y evita que usted se oxide».
-¿Que tán importante son las acreditaciones?
«Es una garantía de calidad fundamental. Nosotros tenemos las de la AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business) y la europea EQUIS Cada 4 años revisamos a fondo la estructura curricular de los programas, y cada 6 meses, el contenido de los cursos. Cada 7 años organismos de EE.UU. y Europa vuelven a acreditarnos».
-El MBA, ¿no es hoy una moda, un cartón más?
«El MBA, que es un concepto estadounidense, sirve como una credencial profesional académica muy bien aceptada en el mundo. Sin embargo, hay una saturación de opciones y por eso las escuelas tenemos que aprender a diferenciarnos».
-¿De qué manera enfrentan la internacionalización?
«Un 40% de los profesores de planta de la EGADE tiene un puesto adjunto en alguna universidad fuera de México. Porque si mi escuela va a ser internacional, yo no quiero a mis profesores en sus oficinas todo el día, los quiero en las empresas y dándoles «coaching» a mis alumnos. Somos una escuela con 8 programas de magíster y un doctorado, para atender a 1.100 estudiantes».

AFP

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DE LAS AFP CRECIÓ 17% EN UN AÑO

Las AFP siguen apostando por invertir buena parte de los ahorros previsionales de los chilenos en el extranjero. Prueba de ello es el incremento de 17,38% que experimentó la inversión del sistema fuera del país en noviembre de 2005, respecto de igual mes del 2004, al totalizar US$ 21.683 millones, según informó la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP). La cifra representa el 29,65% del valor total de los activos -que a noviembre superan los US$ 73.103 millones- y está muy cerca de sobrepasar el límite máximo permitido por el Banco Central para las AFP de 30% de los fondos. En noviembre de 2004, esta inversión alcanzaba a US$ 18.473 millones representando un 27,30% del fondo.

CLÍNICAS

MÁS VIDA CONSTRUIRÁ TRES NUEVAS CLÍNICAS EN EL SUR

“Creemos que los servicios públicos están colapsados y que el crecimiento económico hará migrar a muchas personas al sistema privado”, comentó el presidente de isapre Más Vida, Claudio Santander, entidad que es controlada por médicos. Este contexto justifica, según el médico, la inversión de más de $10 mil millones (unos US$20 millones) con que la entidad pretende desarrollar tres proyectos de clínicas en la zona austral del país. El primer centro estará listo en tres meses más y se trata de una clínica en Puerto Montt que costará $1.200 millones. Más Vida participa con 30% de la propiedad, asociada a una empresa constructora y a la Universidad San Sebastián. “Es un proyecto que une muchas especialidades, como cardiología, traumatología y neumología”, declaró Santander. Además están contemplando una ampliación, para atender las patologías AUGE, una inversión de $650 millones adicionales. El segundo proyecto es una clínica en Castro, el cual se encuentra en una fase de diseño arquitectónico y ya cuenta con los terrenos. En esta iniciativa están asociados en partes iguales la clínica Puerto Montt, médicos de Castro y Más Vida inversiones, filial del Holding. El recinto tendrá un costo cercano a los $2.550 millones y será un proyecto de mediana resolución (sin neurocirugía, ni cirugía cardiaca y tendrá unidad de cuidados intermediarios y no intensivos). “La construcción se iniciará en marzo del2006 y se espera que esté terminada al cabo de un año”, declaró el presidente. Finalmente, el tercer proyecto, que también se espera que esté terminado durante el primer semestre de 2007, es un complejo en Chillán que contemplará la mayor inversión de las tres, unos $6 mil millones. Los socios en esta ocasión son médicos en 14%, una empresa constructora con 26%, clínicas interregionales en 30% y Más Vida con 30% de participación, La iniciativa contempla un centro de diagnóstico terapéutico de alta resolución que tendrá Resonancia Nuclear Magnética y Escáner Multicorte, para el diagnóstico de imagen.

SUPERMERCADOS

SUPERMERCADOS INVERTIRÁN SOBRE US$400 MILLONES EL PRÓXIMO AÑO

El presidente de la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (Asach) manifestó que las ventas del sector alcanzarán unos US$ 7.000 millones durante 2005.
-¿Qué estimación de ventas tiene la industria de supermercados para diciembre?
-Este año ha sido un buen año y esperamos que diciembre sea reflejo de lo mismo, pese a que con las elecciones y los primeros días de la presente semana, las ventas han estado un poco flojas, pero ya terminada dicha etapa, pienso que la gente debiera volcarse a realizar sus compras navideñas. En tanto, en total, en el año esperamos un crecimiento entre 6% y 7% de las ventas de la industria supermercadista en términos reales, así es que necesitamos un diciembre fuerte para que en definitiva esa cifra se dé. Diciembre es muy importante para los supermercados, porque pasa a ser un mes adicional de ventas. En el comercio, los supermercados tenemos 13 meses y diciembre pasa a ser un mes más, por lo tanto es muy relevante.
-¿A cuánto se elevarán las ventas supermercadistas este año?
-A alrededor de US$7.000 millones (el año pasado ascendieron a US$5.700 millones). Esa cifra está influida por dos factores, que son la baja del dólar y por el aumento de las ventas, pero es más incidente la baja del tipo de cambio en esa cifra que el aumento de las ventas.
-¿Cómo ha afectado a la industria el IPC negativo de noviembre?
-Pienso que el tipo de cambio que hay hoy día en Chile fomenta el consumo interno, y eso para nosotros es bueno, en el corto plazo por lo menos.
-¿Cuánto se espera que invierta el sector en 2006?
-El sector se mantiene muy competitivo y, por lo tanto, creo que vamos a ver nuevas salas y remodelaciones y, por ello, fuertes inversiones. De esta manera, el próximo año debiéramos estar nuevamente en una cifra sobre los US$400 millones (la estimación para el cierre de 2005 es de US$330 millones) como sector de supermercados.

MUEBLES

WALL BED INCURSIONA EN REGIONES

Con poco más de un año en el mercado, la compañía nacional Wall Bed, especializada en la fabricación de camas-muebles, ya ha logrado ampliar su presencia a regiones, a través de contratos con constructoras de la Región de Bío-Bío. Según William Muñoz, socio de la firma, la mejor forma de posicionarse en el mercado interno es asociándose con empresas inmobiliarias, que optan por el producto en los pilotos. “Es que entrar con algo totalmente nuevo (cama que se instala a ras de muro y se pliega en sí misma, convirtiéndose en un mueble) ha sido muy difícil, el chileno es un consumidor muy conservador”, señaló. La idea fue traída desde Canadá, y dijo que también el aumento de las ventas se ha visto favorecido por la moda de los loft y los home studios, “hay una tendencia más moderna en la construcción, con productos novedosos, lo que nos ha ayudado a entrar al mercado con alguna holgura”. Y los planes son seguir la misma línea, “aprovechando el buen momento que está pasando la construcción”. Una vez consolidados, Wall Bed pretende poner una tienda, “para luego instalarnos con una fábrica, y poder exportar nuestros productos a Estados Unidos y Canadá”, afirmó Muñoz. La empresa está facturando mensualmente sobre $10 millones y ha crecido a un ritmo de 25% al mes durante el último trimestre, sin embargo, el ejecutivo estimó que “pronto llegaremos a un punto más equilibrado”.

ENERGÍA

NUEVO GERENTE REORGANIZA COLBÚN Y ANUNCIA INVERSIONES POR US$ 800 MILLONES

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2005
siguiente
SANTA EULALIA INTRODUCE EN SU OFERTA EL CASHEMIR DE CRUCIANI Y LA VICUÑA DE LORO PIANA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano