Aquí hago un paréntesis, sentimos una curiosidad inmensa por entender la atención que despiertan determinados territorios para radicarse en función de su tamaño demográfico, si atendemos a que las tecnologías y el transporte existente – día a día en perfección permanente-, nos permiten arribar de naciones abiertas a un mayor número de consumidores distribuidos por todo el globo en condiciones más favorables de movilidad y holgura.
Dicho de otra forma, qué importa tal o cual región con millones de habitantes, de poder adquisitivo dudoso, si desde otro lugar puedo acceder a ésta y a tres o cuatro veces más compradores distribuidos por el mapamundi, localizados en ambos hemisferios, atenuando los riesgos producidos por los vaivenes de los ciclos económicos.
Alguien podría decir que al ser territorios semicerrados, poco transparentes, se logran costos más competitivos, pero todos sabemos que esas son inversiones con fecha de caducidad, no aportan desarrollo, más pronto que tarde serán causa de inestabilidad social que sólo podrá ser contenida por gobiernos autoritarios, y, quizás, ni siquiera por estos.
La PYME que invierte en el exterior es la que más debe estar atenta, una ambición mal evaluada puede dar al traste no sólo con el plan materializado, sino con la empresa en su totalidad. Los equilibrios son una constante en la gestión, algo que tiene la “apariencia de ser bueno” puede ser la causa de muchos dolores de cabeza posteriores.
Volvamos al índice de A.T. Kearney. En la relación de los mejores países plataforma de servicio, se seleccionan 40, Chile ocupa el octavo lugar, sube un puesto en relación al pasado año, es el primero del continente americano, por delante de Canadá, y países hispano-portugués-hablantes.
Los elementos valorados son clima de inversión, aptitud de la mano de obra para servicios y costes de usar a los países como plataforma. Chile sobresale en costos de financiamiento y ambiente para la inversión extranjera. Se debe mejorar la calidad educacional de la mano de obra, asunto que abre oportunidades a emprendedores, combinando formación con actividad laboral, situación que ya está siendo abordada en algunos proyectos de inversión actualmente en marcha.
En la práctica el número de multinacionales, grandes empresas y Pymes que se decantan por arraigarse en Chile crece de manera constante. Sólo las multinacionales en el área de servicios se acercan a las 50, en nuestra gestión diaria estamos acompañando numerosas tentativas españolas e italianas que se han decidido por el país.
Chile, país con reglas claras, estable institucionalmente, transparente, donde la seguridad jurídica es una constante, con infraestructuras viales y tecnológicas en crecimiento persistente, insertó en la comunidad internacional con el mayor número de Acuerdos y Tratados de Libre Comercio que permiten al empresario llegar a millones de personas en todos los continentes, es sin ninguna duda la plataforma más adecuada para la expansión de cualquier negocio en armonía, por descontado la mejor plaza del Pacífico americano.
Antes de concluir, la marcha de la economía chilena acumula un crecimiento del 6,1%. Para los que están evaluando su inversión, el Banco Central informa que el gasto mantiene un fuerte dinamismo, con un aumento en julio-septiembre de 11,6%. El avance estuvo liderado por la inversión, que se elevó 24,7%, impulsada por el componente maquinarias y equipos que subió 45,5%, mientras que construcción y otras obras lo hizo en 8,6%. A su vez, el resto de la demanda interna creció 7,3%.
Por otra parte, las exportaciones de bienes y servicios anotaron en el tercer cuarto un incremento de 3,8% anual, explicado por el dinamismo de los bienes industriales y, en menor mediada, por los bienes agrícolas, en tanto que los envíos mineros evidenciaron una contracción. Mientras, las importaciones aumentaron 21,1% impulsadas especialmente por los bienes de capital.
Los sectores que incidieron mayormente en el crecimiento durante el periodo fueron comercio, industria y construcción. El comercio mostró un incremento de 7,8%, destacando las ventas de bienes durables. La industria, en tanto, avanzó 3,9% con una mayor incidencia positiva de los rubros alimentos, bebidas y tabaco. Por el contrario, se contrajo la actividad en papel e imprentas, debido a la menor producción de celulosa. El sector construcción se expandió 8,2%, situación en la que gravitó, principalmente, el fuerte dinamismo de los permisos de edificación. El rubro transporte repuntó 6,3%, en que destaca la mayor actividad del transporte marítimo, producto del dinamismo del comercio exterior.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: NUEVO FINANCIAMIENTO DE CORFO PARA PYMES
Un nuevo mecanismo de apoyo para las Pymes impulsada por Corfo busca financiar la expansión de medianas y pequeñas empresas, mediante el otorgamiento de préstamos o aportes de capital a través de Fondos de Inversión, incentivando la participación de los administradores de los Fondos en la gestión de esas empresas. Esta iniciativa entrega los recursos a los Fondos de Inversión para que éstos realicen aportes de capital o préstamos a empresas, estableciéndose la relación comercial exclusivamente entre dichos Fondos y la empresa beneficiaria. En el detalle, es un financiamiento Corfo de largo plazo, canalizado a través de Fondos de Inversión regidos por la Ley Nº 18.815 o la Ley N° 18.657 , por un monto no superior al 300% de los aportes pagados al Fondo para que éstos aporten capital en empresas o proyectos que presenten gran potencial de crecimiento y de rentabilidad. El financiamiento Corfo al Fondo de Inversión se realiza en Unidades de Fomento (UF) o en US Dólares, con plazos acordes a la duración del Fondo (con un máximo de 15 años) y un esquema de tasa de interés en función de la rentabilidad obtenida por el Fondo de Inversión al momento de su liquidación. Los Fondos de Inversión pueden realizar aportes de capital en medianas y pequeñas empresas de cualquier sector económico, constituidas como sociedades anónimas cerradas, legalmente constituidas en Chile, o sociedades anónimas u otras sociedades de capital constituidas en el extranjero, siempre que los recursos sean aportados directamente por éstas en una sociedad con domicilio en Chile. Las empresas receptoras de los recursos deberán poseer un patrimonio no superior a UF 100.000 a la fecha de la inversión del Fondo. Los Fondos de Inversión aportan capital en función de distintos criterios para evaluar un potencial negocio y decidir su participación en él. No obstante, por lo general se trata de negocios que ofrecen perspectivas de alta rentabilidad (que permitan al Fondo compensar los riesgos que asume al invertir en iniciativas en desarrollo), orientados a un mercado en crecimiento con una demanda potencial importante y con posibilidades de conquistar mercados externos. No podrán ser parte del nuevo financiamiento las empresas inmobiliarias, instituciones financieras, sociedades de inversión, empresas en cuyos procesos productivos o cuyos productos fabricados no cumplen con la normativa ambiental vigente o aquellas en que los aportantes del Fondo posean relaciones de propiedad o de acreencia directa o indirecta. En cuanto a los Fondos de Inversión que pueden optar a estos recursos de Corfo, para aportarlos a su vez a empresas, son elegibles aquellos constituidos de acuerdo a la Ley N°18.815 o la Ley N° 18.657 y que cumplan los requisitos definidos por Corfo. Además las Administradoras de Fondos de Inversión deberán cumplir con los requisitos definidos en las Normas de Utilización de esta Línea.
TODOCHILE: DUCASSE PROFUNDIZA APUESTA EXTERIOR CON OFICINA EN BARCELONA
Luego de pasar dos años dedicado casi por completo a la presidencia de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y a punto de entregar el mando del gremio a su sucesor, Abraham Ducasse quiere aprovechar al máximo el tiempo para “ordenar algunas cosas” en Empresas Ducasse. La firma, dice, está frente a una nueva etapa y el objetivo que moverá todos sus pasos es la internacionalización. Una tarea que comenzó a fines de los ’90 y que ya ha dado sus frutos, pues la empresa tiene oficinas en Argentina, Brasil, México y es socia de la italiana Metecno. El siguiente paso está claro: marcar más presencia en Europa a través de una oficina comercial que abrirán a fines de este año en Barcelona, lo que les permitirá abordar los demás países del Viejo Continente. Según explicó Ducasse, el desafío es posicionar la firma en Europa como un fabricante de productos de altísima calidad. Para lograrlo reformularán los artículos que elaboran y evalúan nombrar representantes en países como Alemania e Inglaterra. Para la región también tiene proyectos: un segundo centro de distribución en Brasil (en un puerto cercano a Minas Gerais) que será inaugurado en enero próximo, y la posible expansión a Argentina, posiblemente en Mendoza. Aunque la actividad gremial absorbió bastante tiempo a Ducasse, los negocios en Chile también caminaron. En 2003 inauguró sus nuevas instalaciones y para este año prevé ventas consolidadas por cerca de US$ 30 millones, monto que incluye los ingresos generados en Chile y en sus oficinas en el exterior. A octubre, las ventas en el mercado interno van 14% por arriba de 2004 y las exportaciones superan en 35% a las realizadas en el mismo período de 2004. Actualmente, los envíos explican 60% de los ingresos de la compañía, pero se espera que en 2006 los embarques expliquen 70% de los ingresos. “Todo apunta hacia fuera, porque el mercado chileno es muy chico y el proceso de internacionalización de las empresas de todo tipo es mucho más sólido”, aseguró el empresario.
TODOCHILE: PROYECTO PARA RUTA INTERPORTUARIA
Un fuerte impulso al proyecto Plataforma Logística (PL) dará la ejecución de un nudo vial en la Ruta Interportuaria cuyo financiamiento, de un millón de euros ( un millón 178 mil dólares), está acordado. Así lo informó Luis Vergara Martínez, ingeniero analista de inversiones de la Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones, de Corfo, quien expuso en las Sextas Jornadas de Desarrollo Portuario de Ucsc, Desarrollo Logístico en Latinoamérica: ¿conocimiento o improvisación?. Luis Vergara destacó que la Región del Biobío tiene una serie de condiciones, naturales y adquiridas, «que la posicionan a nivel nacional con infraestructura y servicios de respaldo que permiten sustentar el desarrollo de la industria de los servicios logísticos marítimo portuarios en ella». El proyecto Plataforma Logística, que se emplaza en los terrenos del fundo Los Budes, isla Rocuant, agregó, es una de las iniciativas que sustentan el desarrollo de esta industria. Y a hay un plan maestro de los terrenos, indicó, y a raíz de la apertura de la Ruta Interportuaria «contamos con el financiamiento para la construcción de un nudo vial que va a permitir que todos los vehículos que transitan por ella puedan bajar o subir». El financiamiento es mayoritariamente privado, específicamente de los propietarios de los terrenos que contribuyen con un 80 % del millón de euros. El resto lo aporta Vialidad. El nudo estará ubicado un par de kilómetros antes de donde la ruta empalma con avenida Jorge Alessandri; técnicamente mantendrá el estándar de la ruta y considerará un paso sobrenivel que incorpora un puente y una o dos orejas que permitan subir, por un lado, y bajar por otro. Si el proyecto se desarrolla como está previsto, el nudo se hallará operativo en 2006 ya que se prevé que en uno o dos meses debería estar empezando el movimiento de tierras. Plataforma Logística es un plan privado de interés público y busca interesar a empresas extranjeras (especialmente asiáticas) para que vengan, se instalen con parte de su producción, y acá se le sume elaboración nacional -partes y piezas, o servicios, o manufactura- y el producto final se reexporte.
TODOCHILE: VELAS, CLASE LIGHTNING, CHILENO CONSIGUE QUINTO TITULO MUNDIAL
Aplausos en el mar. De todos: competidores, buzos tácticos de la Armada y seguidores en general. Champaña en el club de yates, vítores, abrazos, cámaras y micrófonos. El 35 Sur de Alberto González sólo tenía que terminar entre los 21 primeros en la regata final del Mundial de Lightning, pero no estaba en la sangre de «Tito» convertirse en hombre récord jugando al empate. No, González se convirtió en el navegante más exitoso de la clase a lo grande: ganando la regata final y abrochando así su quinta corona planetaria. Hasta algo de emoción tuvo el cierre del torneo. A diferencia de los días precedentes, el viento sopló desde el norte con mucho menos intensidad, lo que desarmó el libreto de la flota. Además, el 35 Sur tocó una boya y debió cumplir en el agua un castigo que lo dejó más de diez puestos abajo del Starck Naked de David Starck. Pero no había con qué darle a este «Tito»: recuperó terreno, olvidó cualquier espíritu conservador y se lanzó a la caza de Starck. Y lo logró. González cruzó la meta primero en cinco de las nueve carreras disputadas, y si no es por ese martes de horror en que se anotó una descalificación, su dictadura en las aguas conconinas hubiera sido total. Todo acompañado por un proel, su hijo Diego, al borde de dar la PSU, y un medio como Cristián Herman, que sólo se subió al bote dos días antes del torneo. La quincena fue mágica para los chilenos porque González sumó un título sudamericano y el Celfin Capital de los hermanos Pablo y Luis Felipe Herman y Claus Engell atrapó un tercer puesto sorpresivo. Además, el Edy’s Cosas de Juan Eduardo Reid fue décimo. En una flota de 45 embarcaciones no es un logro menor. Para los extranjeros, Starck conquistó el segundo puesto, pero terminó a 21 puntos malos de «Tito». Es decir, no tuvo margen. Y el resto, como Jeff Linton o Amanda Clark, a lo más se llevó a casa un triunfo parcial.
TODOCHILE: ITALIANOS EXPLORAN INVERSIONES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Una misión de 11 ejecutivos de empresas italianas de la región del Véneto permanecerá esta semana en Aysén, para reunirse con sus contrapartes locales y conocer en terreno proyectos susceptibles de materializar mediante acuerdos de inversión, en sectores tales como el turismo, el área de alimentación y el rubro forestal. La misión fue gestionada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) a través de su Programa de Atracción de Inversiones TodoChile, dedicado a promover y difundir las ventajas que presentan para la inversión las regiones de Chile –en este caso, Aysén-, reuniendo las iniciativas desarrolladas por empresarios locales y los capitales extranjeros de potenciales inversionistas. Según explicó el director regional de CORFO, Fernando Johnson, la venida de estos inversionistas se viene trabajando desde hace casi un año. Fue posible gracias al interés que logró despertar en Italia la Región de Aysén, la cual ofrece una gran variedad de líneas susceptibles de ser abordadas en forma conjunta, por medio de la incorporación de socios estratégicos o de nuevas ideas que los inversionistas puedan aportar en su visita a terreno. Un esfuerzo anterior originó, en el marco del mismo programa, el viaje a Aysén de inversionistas españoles, producto del cual en los próximos meses culminarán algunos acuerdos comerciales, por lo que a esta segunda visita europea también se le asignan perspectivas positivas, comentó Johnson.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CAMISAS A LA MEDIDA BODEN APUESTAN A LAS EXPORTACIONES
Por estos días los dueños de Camisería Boden están alistando un nuevo paso en el desarrollo de su empresa que partió en Chile en 1996. La firma anda tras el cierre de un acuerdo por el cual exportará sus camisas a España, país de origen de los socios controladores de la compañía: Javier Borrajo y Jaime Daudén. La búsqueda de nuevos mercados comienza a tomar forma, luego que esta sociedad logró hacerse un espacio en el mercado chileno textil, habiendo partido sólo del olfato empresarial de los dos ingenieros comerciales de la Universidad Complutense de Madrid. La idea del negocio nació cuando Daudén, de unos 26 años por entonces, tuvo una estadía de cinco semanas en Chile. Había llegado como funcionario del Banco Santander. En el ambiente que se movió se dio cuenta de que los chilenos tenían interés por las camisas con las iniciales bordadas -muy de moda entre ejecutivos hispanos y europeos- y que estarían dispuestos a pagar más por ellas. Ahí vio un nicho de mercado y decidió dar un giro a su vida. Tras regresar a España y asociarse con Borrajo, quien trabajaba en la Fundación de Estudios Económicos en ese país, Daudén y su socio dejaron sus trabajos, estudiaron cómo operaba el negocio en Europa, vendieron todos sus bienes y regresaron a Chile a montar su empresa. El aterrizaje fue en marzo de 1996. El comienzo de las operaciones, en julio de ese mismo año. Básicamente, les interesó explotar el negocio de la confección de camisas a medida, pero a un menor costo que las tradicionalmente hechas en el país y usando los conceptos más tecnológicos. Así, hoy la confección de la primera prenda puede durar entre una o dos horas, a raíz de las más de 12 medidas que se toman. Pero después, con los datos incorporados a un software (hecho por Borrajo), la compra puede tardar sólo unos minutos, incluso sin ir a los locales, usando internet y despacho a domicilio. Daudén reconoce, eso sí, que el comienzo no fue sencillo. Afirma que, a diferencia de España, en Chile encontraron sólo un proveedor de telas mayorista » y caro». Tampoco había fábricas para confeccionar las camisas. «Encontramos una realidad diferente a la que imaginábamos», dice. Por eso tuvieron que redoblar los esfuerzos y, en algunas áreas, partir prácticamente de cero, como contratando a una señora para que les hiciera las camisas, con telas que traían de Inglaterra y España. Con un local en la calle General Holley, en Providencia, y un pequeño taller comenzaron a producir y esperar a que los clientes llegaran. «Al principio no había publicidad. El negocio se iba conociendo de boca a boca», dice el empresario. Hasta que finalmente prendió. Actualmente, la empresa -sus dueños aseguran que es la camisería más grande de Chile- cuenta con tres locales. Al establecimiento de Providencia se suma otro en la calle La Bolsa y un tercero dentro de Ripley. Además, tiene una fábrica en Padre Orellana con Ñuble. Los empleados suman 14. La clientela está conformada, especialmente, de hombres entre 26 y 50 años, como empresarios, abogados y ingenieros. Sus precios fluctúan entre US$ 60 y US$ 100. Además de comercializar camisas en Chile, Boden vende al extranjero, principalmente a chilenos que trabajan en el exterior o extranjeros que estuvieron en este país y que después han mantenido sus pedidos ya residiendo en otras naciones. Y, por estos días, Borrajo ha viajado a España para cerrar un acuerdo con una firma hispana que le permitiría a Boden extender su negocio a ese país, por ahora, sólo como fabricante.
SOFTWARE AG FIJÓ EN CHILE SU PLATAFORMA DE NEGOCIOS PARA EL CONO SUR.
Ahora en adelante, el gerente de operaciones de Software AG, Rafael Luengo señala que quieren seguir progresando con un agresivo plan de crecimiento en Chile, donde están interesados en algunos servicios públicos como el sector salud, pero además pronto esperan tener adjudicada alguna licitación de empresas privadas. «Esperamos, antes de fin de año tener contratos para desarrollo de sistemas en 2 ó 3 empresas del sector privado», dijo. Sólo en Chile, en 2005 obtendrán una facturación de US$ 4,5 millones, sobre la base de 7 clientes, todos del sector público. Ya en 2006 proyectan un crecimiento cercano a 25%. Pese al rápido crecimiento, ya que la empresa arribó al país recién en 2004, «tenemos que esforzarnos en hacer mejores propuestas, porque hasta ahora nuestro porcentaje de adjudicación en relación a todas las propuestas donde nos hemos presentado es cercano a 15%, muy por debajo de lo que logramos en el resto del mundo, que es cercano al 30%», dijo. La empresa ha invertido cerca de US$ 2 millones en una fábrica de desarrollo de software en Curauma, que pasó a ser su tercera factoría en el mundo. Las otras están en India y Alemania. Esta inversión los hizo situar a Chile como su plataforma, donde se coordinan todos los negocios del Cono Sur, que agrupa a Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Software AG es una multinacional de capitales alemanes, que opera en cerca de 70 países y que en 2004 logró utilidades por más de 400 millones de euros.
LLEGA A CHILE OPERADORA LOGÍSTICA TEXTIL DE ZARA
Un servicio que incluye desde la recepción en puerto hasta el traslado e instalación de cada prenda en las tiendas -pasando por el planchado, etiquetado y gestión de stock-, es lo que ofrece Logisfashion, una empresa española especializada en el rubro de la moda que acaba de instalarse en Chile, de la mano de socios chilenos. Uno de sus creadores y director general de la firma, el español Juan Manzanedo, señaló que la idea es captar el mercado del retail textil chileno, que aún no ha externalizado este servicio. Explicó que esta empresa nació hace diez años en España, tiempo en que ha tenido ritmos de crecimientos superiores al 30% anual. Actualmente factura más de US$ 14,5 millones y atiende a clientes como Zara, Tommy Hilfigher y el Corte Inglés. A su juicio, la flexibilización de los costos en logística permite que sus clientes logren mayor eficiencia y reduzcan sus costos. “Pagan por la gestión de cada prenda lo que hace que los recursos destinados a bodega y acondicionamiento los destinen a otros ítems, haciendo de éstos costos variables”. La aceptación de esta idea en el mercado español, fue razón suficiente para que socios chilenos -Carlos Paúl, Blanca Palumbo, Hernán Fresno, Arturo del Río y Oscar Henríquez -, se interesaran en el proyecto, a pesar de estar ligados a mundos completamente ajenos a la moda. Con una inversión de US$ 500 mil y bajo el nombre de Logismoda –48% en manos de la española y el 52% en manos de los chilenos-, implementaron una bodega de 3.500 metros cuadrados con las condiciones para asegurar que cada prenda, clasificada por talla, colores o textura, se entregue en condiciones óptimas. Aunque no han cerrado aún ningún contrato, han tenido conversaciones con 6 empresas, entre ellas Lee, Nelly Abumohor y Jeans Company (Levi´s y Dockers).
MIGUEL TORRES PARTE CON SU NUEVA VIÑA EN CHILE
El empresario vitivinícola español Miguel Torres pondrá en marcha una nueva viña en la Región de Maule, en la localidad de Empedrado. El terreno consta de unas 400 hectáreas de las cuales están plantadas dos de ellas, cuya producción limitada está orientada a los mercados de Estados Unidos, Alemania y España, entre otros. «Poco a poco estamos plantando la viña, es un proceso costoso», dijo Torres. Esta es la primera viña chilena que se instala en un sector forestal, dispuesto en terrazas, similar a un proyecto que ya tiene Torres en Cataluña. La Viña Torres posee 1.800 hectáreas de viñedos en el mundo, repartidas entre España, EE.UU. y Chile. En nuestro país tiene unas 300 hectáreas. Miguel Torres -quien fue premiado con la medalla al mérito en la Universidad de Talca- indicó que la empresa se ha visto afectada por la baja del dólar y que para este año esperan obtener resultados entre un 20% y 30% más bajos que los registrados el 2004. «Para el 2006 las circunstancias son muy malas y estaremos complicados, lo que se traduce en disminuir muchísimo el beneficio», informó.
EL PRAT, AIR MADRID, SANTIAGO DE CHILE
La decisión de Iberia de suspender determinadas rutas internacionales desde Barcelona ha sido como agua de mayo para el aeropuerto de El Prat. En primer lugar, porque la compañía presidida por Fernando Conte, debido probablemente a las severas críticas recibidas, ha aplazado la ejecución del anunciado recorte. Y en segundo lugar, porque otras compañías aéreas han anunciado en los últimos tiempos el lanzamiento de nuevos vuelos desde Barcelona. Es el caso de Air Madrid, una compañía joven -inició sus vuelos el 30 de mayo del 2004-, presidida por el que es actualmente su único accionista, José Luis Carrillo, tras comprar las participaciones de otros socios, procedentes como él del sector de la hostelería. Carrillo (Hoteles Globales) tiene como adjunto a la presidencia a Julio Martínez, quien posee una larga experiencia en el sector de las aerolíneas, no en vano perteneció durante mucho tiempo al management de Air Europa. Air Madrid, que gusta definirse como compañía aérea de vuelos regulares, pero que ofrece tarifas sumamente competitivas, ha escogido un nicho preferente, el continente sudamericano. En apenas año y medio, ha transportado cerca de un millón de pasajeros con destino a Latinoamérica, es la segunda compañía de España en vuelos transocánicos y sus seis Airbus 330 de última generación cruzan 60 veces cada semana el Atlántico con destino a diez capitales americanas. Desde octubre pasado, inició su singladura desde El Prat de Barcelona a Santiago de Chile con dos frecuencias semanales, una de ellas directa y la otra vía Tenerife. La compañía facturó 43 millones de euros en el 2004.
RENFE ENVÍA A CHILE TRES NUEVOS TRENES TRANSFORMADOS EN SUS TALLERES
Renfe ha embarcado en el Puerto de Valencia con destino a Chile tres trenes transformadOs en los Talleres Centrales de Reparación de Renfe por encargo de la Empresa Ferroviaria del Estado de Chile (EFE) a la Dirección de Cooperación Internacional de Renfe, informaron fuentes de la compañía ferroviaria. Este proyecto consiste en la transformación de trenes automotores diésel, de tres coches, pertenecientes a la serie 593 de Renfe, en cuatro trenes de dos cuerpos intercomunicados. El cliente, EFE, tiene previsto explotar estos cuatro trenes en la línea de Temuco, situada a 400 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Renfe ha asignado este proyecto a la Dirección de Servicios de Mantenimiento Integral de Trenes (MIT), y, se está llevando a cabo en los diferentes Talleres de Reparaciones que MIT posee en Valladolid, y Barcelona, entre otras ciudades. El plazo de ejecución ha sido de nueve meses. El puerto de embarque asignado para los trenes de este proyecto ha sido Valencia, desde donde ya partió un primer tren el pasado mes de agosto. La duración aproximada del viaje es de 30 días, hasta desembarcar en el puerto de Valparaíso. Los automotores transformados son sometidos a dos baterías de pruebas estáticas y dinámicas (recorrido en vía), antes de embarcar en Valencia y después de desembarcar en Valparaíso. Las primeras se desarrollan habitualmente entre Valladolid y Avila. Las pruebas y puesta en marcha en Chile se llevarán a Cabo en el área de Santiago. Con el acoplamiento entre trenes pueden formarse composiciones múltiples de hasta tres unidades, con seis coches totales. El paso entre coches se realizará mediante un conjunto de fuelle-pasarela, similar a los modernamente instalados en los coches de metro, que se instala en la transformación. Asimismo, se le da a los trenes objeto de este proyecto una nueva imagen interna y externa acorde a las solicitudes del cliente, con nuevo mobiliario y la instalación de nuevos frontales de poliéster.
CÁMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA EN CHILE
CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA EN CHILE PREMIACIÓN ANUAL
El pasado 26 de noviembre, durante la celebración de la tradicional Cena Anual de Gala de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, el presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Ramón Aboitiz y el presidente del Grupo OHL, Juan-Miguel Villar Mir, fueron distinguidos como Empresario Chileno y Español (respectivamente) Universalmente Destacados 2005, en el marco de los premios que anualmente concede la Cámara a dos personalidades –una española y otra chilena- del mundo empresarial. Con el premio otorgado a Ramón Aboitiz, la Cámara Hispano-Chilena ha querido dejar patente que el presidente ejecutivo de Sigdo Koppers es considerado por la misma, como un magnífico ejemplo de empresario, que ha logrado hacer crecer por más de treinta años a un holding diversificado en el área industrial, de servicios y comercial; alcanzando niveles de prestigio internacional. Con el premio otorgado a Juan-Miguel Villar Mir, la Cámara española ha querido reconocer el empuje y tesón que el presidente del Grupo OHL ha puesto en las relaciones de negocios entre España y Chile, país este último en el que llevan más de 25 años de sostenido crecimiento. El año pasado, estas mismas distinciones recayeron en los empresarios Manuel Pizarro, presidente de ENDESA, y en Juan Claro, presidente de SOFOFA (en esos entonces). Al acto de entrega del premio, asistieron cerca de mil invitados, entre los que se encontraban destacadas autoridades y personalidades del mundo político y empresarial, tanto de Chile como de España. En su discurso, el vicepresidente de la Cámara, Roberto Redondo, dio a conocer un breve balance de las gestiones realizadas por la institución en lo que va del año señalando nuestros objetivos, entre ellos, aumentar la presencia de la Cámara en Regiones Chilenas organizando visitas in situ, para poder explicar a los empresarios de la zona lo que es la Cámara y los beneficios que supone estar integrados en ella, También recalcó que “España y Chile han sido este año, una vez más, líderes en crecimiento en sus respectivas regiones, Comunidad Económica Europea y Sudamérica, los intercambios comerciales bilaterales se han visto favorecidos por el Acuerdo firmado con la Unión Europea superando los 1.400 millones de dólares. Y las inversiones de empresas españolas en Chile han continuado, ya a velocidad de crucero, con buen ritmo, sumando más de 13.500 millones de dólares impulsadas por el Tratado que evita la doble imposición.” “España y Chile se sienten más próximos que nunca. Las relaciones bilaterales entre los dos países se encuentran, probablemente, en el mejor momento de la historia.” Posteriormente dio paso a la entrega de las dos distinciones que la Cámara otorga en esta Cena.
ECONOMÍA
EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS CRECIERON 11,8% AL TERCER TRIMESTRE
Un alza de 11,8% exhibieron las exportaciones de manufacturas al tercer trimestre de 2005 al totalizar US$3.889,2 millones, equivalente a un aumento US$411 millones comparado con el período enero-septiembre del año pasado, según informó la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile A.G. Adicionalmente, sólo en septiembre se verificaron envíos de productos con valor agregado por US$472,6 millones, lo que representa un incremento de 8,3% respecto a igual mes del ejercicio previo. En términos anualizados a septiembre, en tanto, los despachos de manufacturas totalizaron US$5.219 millones, lo que refleja un aumento de 15,6% respecto al anualizado de igual lapso de 2004. En los nueve primeros meses del año se exportaron 2.365 tipos de productos manufacturados, 1,2% más que en igual lapso de 2004. En el primer lugar dominan los vinos con denominación de origen con 13,2% del total, seguidos por las tablas para pisos de madera (4,8%), las hojas de madera contrachapada (3,7%) y los alambres de cobre (3,5%). En los últimos 12 meses a septiembre Nafta figura como el mayor bloque de productos manufacturados con el 35,7% del total de compras, empujado por las fuertes demandas que siguen presentando EEUU y México. Por su parte la Comunidad Andina suma 21,3% del total, producto en buena parte de la recuperación de Venezuela y el empuje de Perú y Colombia. Mientras, la Unión Europea solicitó el 14,5% de los embarques y Mercosur hizo lo suyo con el 14,6% de los mismos. Centro América y el Caribe demandaron manufacturas por 5,3% del total. En un análisis por países, en tanto, EEUU es claramente el principal comprador de nuestras manufacturas con el 23,6% del total, es decir, US$1.230,6 millones, compras que crecieron en un año 9,5%. A este le siguió México con 9,6% de total y una tasa de crecimiento en las compras de 22,1%. En tercer lugar se ubica Argentina con compras anuales por US$412 millones y una tasa de c
